El ex Jefe de Policía durante la dictadura fue vinculado a las desapariciones durante los años de plomo
Rauzzino, acusado de secuestro
Fue imputado por las desapariciones de Griselda Ponce y Julio Burgos. Quedó en libertad bajo caución de 50 mil pesos. Eludió un escrache en la calle.
Rauzzino, acusado de secuestro
Fue imputado por las desapariciones de Griselda Ponce y Julio Burgos. Quedó en libertad bajo caución de 50 mil pesos. Eludió un escrache en la calle.

El ex militar Juan Daniel Rauzzino fue imputado e indagado ayer por las desapariciones forzosas de Griselda del Huerto Ponce y Julio Genaro Burgos, el 15 de diciembre de 1976, cuando el ahora acusado ocupaba el cargo de jefe de Policía de la provincia, en plena dictadura militar.
Luego de treinta años de ausencia, Rauzzino volvió a la provincia y quedó imputado del delito de "privación ilegítima de la libertad agravada". Y aunque se le concedió la libertad bajo caución real de 50 mil pesos, seguirá vinculado a la causa por su presunta participación en la comisión de delitos de lesa humanidad, por lo tanto, imprescriptibles para la ley penal.
Rauzzino, actualmente de 74 años, llegó a Catamarca para ser acusado de cuatro desapariciones. Además de las mencionadas, la Justicia Federal iba a imputarle los secuestros de Francisco Ponce, el 6 de abril de 1976, y de Nelly Yolanda Borda, en enero de 1977. Sin embargo, el militar acreditó mediante documentación que cuando se produjo el primer hecho todavía no era jefe de Policía -asumió en mayo de 1976- y que se encontraba de licencia cuando un grupo armado paramilitar secuestró a Nelly Yolanda Borda en su casa paterna de Belén.
Durante la indagatoria Rauzzino fue defendido por el abogado Lucio Montero. Según trascendió, aseguró no tener conocimiento de los hechos que se le imputaban, aunque en la causa existen constancias y declaraciones que indican que desde su función no movió un dedo para ubicar a los jóvenes secuestrados, luego de que sus familiares radicaran la denuncia penal.
Mano dura
Mano dura
El ex militar, que intervino en la guerra de Malvinas y forma parte de la Asociación de Veteranos de esa contienda bélica, asumió en el cargo de jefe de la Policía de Catamarca en mayo de 1976, cuando tenía el rango de mayor.
Es recordado porque manejaba la fuerza de seguridad con mano dura y, frecuentemente, ordenaba detenciones de ciudadanos que ni siquiera tenía vinculación con alguna organización política. Hay quienes lo consideran un ícono de la represión ilegal en Catamarca durante los años de plomo.
Aunque no fue indagado en esta oportunidad por esta causa, su nombre aparece vinculado también a la desaparición del comerciante Duilio López Rodríguez (51), el 2 de septiembre de 1977.
Su desaparición siempre fue vinculada a diferencias personales que mantenía con Rauzzino.
Luego de ser indagado, el ex militar fue trasladado a la Policía Federal para ser fichado y prontuariado, tramo en el que evitó tener contacto con representantes de organismos de Derechos Humanos y ex presos políticos que habían organizado un escrache en la puerta de los tribunales federales.
(Fuente:Elancasti).
DESAPARECIÓ AL MENOS CUATRO PERSONAS
Catamarca: procesan a ex policía y represor
Es por el presunto secuestro y desaparición, en 1976, de los hermanos Francisco y Griselda Ponce, Julio Burgos y Nelly Yolanda Borda.
El represor Juan Daniel Rauzzino, que se desempeñó como jefe policial de Catamarca durante la dictadura militar, fue imputado del delito "desaparición forzosa de personas", luego de ser indagado este martes por la justicia federal local.
(Fuente:Elancasti).
DESAPARECIÓ AL MENOS CUATRO PERSONAS
Catamarca: procesan a ex policía y represor
Es por el presunto secuestro y desaparición, en 1976, de los hermanos Francisco y Griselda Ponce, Julio Burgos y Nelly Yolanda Borda.
El represor Juan Daniel Rauzzino, que se desempeñó como jefe policial de Catamarca durante la dictadura militar, fue imputado del delito "desaparición forzosa de personas", luego de ser indagado este martes por la justicia federal local.
Rauzzino también pagó la suma de 50 mil pesos en concepto de caución real, y así logró obtener la libertad, diligencia que se cumplió en sede judicial de ésta ciudad.
El ex jefe policial declaró por espacio de 3 horas ante el juez federal de Catamarca, Ricardo Antonio Moreno, por el presunto secuestro y desaparición forzosa de los hermanos Francisco y Griselda Ponce, Julio Burgos y Nelly Yolanda Borda, hechos ocurridos entre abril y diciembre de 1976, durante la última dictadura militar.
La indagatoria la llevó a cabo el juez federal Ricardo Moreno, a cargo de las causas, con la presencia del abogado defensor Lucio Montero y del fiscal Santos Reynoso.
La justicia federal únicamente involucró al ex jefe policial, en la desaparición de Yolanda Borda, una estudiante universitaria catamarqueña en Tucumán, quién fue secuestrada el 27 de enero de 1977 en horas de la madrugada, en la cabecera departamental de Belén, a unos 300 kilómetros de la capital.
Se fundamentó que "ese día existió una liberación de zona por parte de la Policía, lo que permitió que la joven estudiante catamarqueña sea secuestrada por un grupo militar de tareas, en su propia casa de la cabecera departamental".
El abogado defensor de Juan Daniel Rauzzino, Lucio Montero, dijo a Télam que "mi defendido fue imputado de un solo hecho por el presunto delito desaparición forzosa de personas, aunque en libertad" para lo que se abonó la caución real de 50 mil pesos, diligencia que se concretó este mediodía en sede judicial.
Finalmente manifestantes de la Comisión de Derechos Humanos de Catamarca, mediante carteles, y afiches, calificaron al ex militar Juan Daniel Rauzzino, de "asesino", y reivindicaron el constante reclamo de justicia.
Lo que no dicen las crónicas de los diarios
Hola cumpas, hoy el juez Moreno permitio que no lo trasladara la federal sino su abogado por lo tanto salio por otro lugar pero lo mas groso es que cuando fuimos a la federal y esperamos mas de una hora vemos salir un auto particular, la federal cortando el transito y que ese auto partiera a contramano,, dejandonos con las ganas de escracharlo.
Fuimos a hablar con el jefe de la cana y nos dice que el juez solicito resguardo a la persona imputada, pero que lo de sacarlo a contramano es idea de alli
Se imaginas la bronca, el trato preferencial, de cuidadano de primera que le dieron.
Masacre Capilla del Rosario
Lo que no dicen las crónicas de los diarios
Hola cumpas, hoy el juez Moreno permitio que no lo trasladara la federal sino su abogado por lo tanto salio por otro lugar pero lo mas groso es que cuando fuimos a la federal y esperamos mas de una hora vemos salir un auto particular, la federal cortando el transito y que ese auto partiera a contramano,, dejandonos con las ganas de escracharlo.
Fuimos a hablar con el jefe de la cana y nos dice que el juez solicito resguardo a la persona imputada, pero que lo de sacarlo a contramano es idea de alli
Se imaginas la bronca, el trato preferencial, de cuidadano de primera que le dieron.
Masacre Capilla del Rosario
Un ex jefe militar fue procesado en Catamarca
Carlos Carrizo Salvadores está acusado de ser partícipe secundario de 16 muertes.
Carlos Carrizo Salvadores está acusado de ser partícipe secundario de 16 muertes.

El ex jefe militar y de la Policía provincial y actual letrado del foro local, Carlos Eduardo Carrizo Salvadores, fue procesado en la mañana de ayer por la Justicia Federal de Catamarca, quien lo encontró como "partícipe secundario" de 16 crímenes ocurridos en agosto de 1974 en esa provincia, en un hecho conocido como “Masacre de la Capilla del Rosario”.
Militantes de distintas agrupaciones catamarqueñas de Derechos Humanos, quienes esperaban fuera de ese Tribunal Federal, “escracharon” y le arrojaron huevos al móvil de la Policía Federal en el que, altamente custodiado, se retiró el ahora letrado.
El querellante adhesivo de este sonado caso, Guillermo Díaz Martínez, expresó a este matutino: "si bien no era la calificación que esperábamos, es importante que Carrizo Salvadores haya sido procesado por delitos de lesa humanidad".
De ahí que luego de ser indagado, Salvadores fue procesado por ese Juzgado Federal, a cargo del juez Ricardo Antonio Moreno, por ser "participe secundario" en torno al supuesto delito de "homicidio simple".
Cabe señalar que previo a su indagatoria, la situación de Carrizo Salvadores parecía más comprometida, debido a ciertas sospechas que el entonces militar había sido uno de los autores del fusilamiento de los 16 integrantes del Ejército Revolucionario Pueblo (ERP).
Cabe señalar que los ex militares Mario Nakagama y Carlos Carrizo Salvadores, quien por ese momento era jefe del desaparecido Regimiento 17 de Infantería Aerotransportada de Catamarca, son, hasta el momento, los únicos acusados por los 16 crímenes ocurridos el 12 de agosto del 1974.
Ambos fueron sindicados por varios testigos como los oficiales que tuvieron a su cargo a las tropas del ejército que, en un primer momento, rodearon a los guerrilleros y luego, una vez que éstos se rindieron, los habrían ejecutado.
El grupo rebelde formaba parte de un comando de la "Compañía del Monte" del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), que había viajado a Catamarca, el 11 de agosto de 1974, para ingresar al Regimiento de Infantería 17, con el fin de sustraer armas y otros pertrechos.
El comando fue sorprendido fortuitamente por dos ciclistas que pasaron por la zona de Agua Colorada, donde se encontraban, y a los pocos minutos se produjo un primer enfrentamiento con la policía catamarqueña.
El letrado Mario Marca, uno de los testigos de este hecho, dijo en su testimonio que la orden de fusilamiento fue emanada por el jefe del Tercer Cuerpo de Ejército.
(Fuente:EltribunoJujuy).
Los organismos de derechos humanos, movimientos sociales e integrantes del Colegio de Abogados de Jujuy van a pedir su inmediata cancelación como integrante del mismo en su condicion de represor imputado por la Masacre de Capilla del Rosario.
(Fuente:Rdendh).
No hay comentarios:
Publicar un comentario