

María de las Mercedes Argañaraz de Fresneda
Tenía 34 años
Tomás Fresneda
Tenía 38 años
Detenidos-desaparecidos el 08-07-1977
Tenía 34 años
Tomás Fresneda
Tenía 38 años
Detenidos-desaparecidos el 08-07-1977
El Dr. Tomás Fresneda era abogado laborista.
Fue secuestrado, junto a su mujer y su socio, el Dr. Bozzi, el 8 de Julio de 1977 durante la Noche de Las Corbatas, durante la cual varios abogados laboristas fueron desaparecidos en Mar del Plata.
Tomás compartía su estudio, localizado en el departamento de su madre, con el Dr. Carlos Bozzi. A eso de las 18:50 hrs. del 8 de julio de 1977, el Dr. Bozzi abrió la puerta del departamento y se encontró con una arma que le apuntaba. Un grupo de hombres armados, haciéndose pasar por Montoneros, irrumpieron en el departamento, lo encapucharon y comenzaron a interrogarlo sobre el matrimonio Frepeda. Cuando volvió Tomás junto a su esposa y sus dos hijos pequeños, dejaron que Mercedes acostara a los niños con su abuela, y luego los sacaron todos a la calle. Se los llevaron en una camioneta de la Fuerza Aérea. Los llevaron a CCD "La Cueva", donde los tuvieron por un varios de días, varias veces los golpearon y los interrogaron.
Tomás compartía su estudio, localizado en el departamento de su madre, con el Dr. Carlos Bozzi. A eso de las 18:50 hrs. del 8 de julio de 1977, el Dr. Bozzi abrió la puerta del departamento y se encontró con una arma que le apuntaba. Un grupo de hombres armados, haciéndose pasar por Montoneros, irrumpieron en el departamento, lo encapucharon y comenzaron a interrogarlo sobre el matrimonio Frepeda. Cuando volvió Tomás junto a su esposa y sus dos hijos pequeños, dejaron que Mercedes acostara a los niños con su abuela, y luego los sacaron todos a la calle. Se los llevaron en una camioneta de la Fuerza Aérea. Los llevaron a CCD "La Cueva", donde los tuvieron por un varios de días, varias veces los golpearon y los interrogaron.
Hay indicios de que a Tomás también lo torturaron.
Bozzi fue separado del matrimonio Freneda, y fue posteriormente liberado.
Mercedes fue vista en el CCD La Perla posteriormente por Graciela Susana Geuna.
Estuvo allí quince días
El matrimonio continúa desaparecido.
Además de abogado, Tomás trabajaba como herrero artístico.
Además de abogado, Tomás trabajaba como herrero artístico.
Mercedes estaba embarazada de cinco meses.

Adelina Noemí Gargiulo de Zibaico
Desaparecida el:8/7/76
Tenía 32 años
Adelina Noemí Gargiulo fue secuestrada el 8 de julio de 1976 de su domicilio, perteneciendo desde entonces al terrible status de detenida desaparecida.
Adelina Noemí Gargiulo fue secuestrada el 8 de julio de 1976 de su domicilio, perteneciendo desde entonces al terrible status de detenida desaparecida.
Fue arrancada de su casa en San Telmo, con Camila, su hija de 9 años como testigo de la injusticia.
Adelina había nacido en San Telmo, era artesana y vendía sus espejos en feria de antigüedades y artesanías de la Plaza Dorrego (Humberto I y Defensa), en el mismo barrio de San Telmo en el que transcurrieron sus 30 años, toda su vida.
El 20 de diciembre del 2003, sus familiares y amigos pondrán una placa recordatoria en la plaza que fuera su plaza del barrio y su lugar de trabajo al mismo tiempo.
Adelina había nacido en San Telmo, era artesana y vendía sus espejos en feria de antigüedades y artesanías de la Plaza Dorrego (Humberto I y Defensa), en el mismo barrio de San Telmo en el que transcurrieron sus 30 años, toda su vida.
El 20 de diciembre del 2003, sus familiares y amigos pondrán una placa recordatoria en la plaza que fuera su plaza del barrio y su lugar de trabajo al mismo tiempo.

No.CONADEP:6637, Decl.No:1541

Desaparecido el 8/7/77
Ramón nació el 7 de febrero de 1958, tenía 19 años. Estaba haciendo el servicio militar en la Base Naval de Punta Alta, cuyo jefe era el Capitán de Navío Zenón Saúl Bolino.
Fue incorporado a la Armada el 5 de abril de 1977, según cuenta en su Documento Nacional de Identidad, sin embargo en el ‘84 al pedirle datos, el contraalmirante Ramón Arosa dijo que no había datos de su incorporación. Se le dio la baja el 22 de julio de 1981.
El 8 de julio de 1977 a las dos y veinticinco de la mañana, en la ciudad de Berisso, se escuchó una orden dada por altavoces para que la familia moradora de la casa de los Llanivelli abriera la puerta. Así lo hicieron y varios individuos armados y vestidos en uniforme verde de fajina ingresaron en la vivienda; encapucharon y separaron en distintas habitaciones a los miembros de la familia, y se retiraron, con Ramón maniatado, en unas camionetas iguales a las utilizadas por el Batallón de Infantería de Marina 5, perteneciente al Area 116 y dependiente del Comando de Operaciones Navales.
Jamás volvió a saberse de Ramón Antonio.
El 8 de julio de 1977 a las dos y veinticinco de la mañana, en la ciudad de Berisso, se escuchó una orden dada por altavoces para que la familia moradora de la casa de los Llanivelli abriera la puerta. Así lo hicieron y varios individuos armados y vestidos en uniforme verde de fajina ingresaron en la vivienda; encapucharon y separaron en distintas habitaciones a los miembros de la familia, y se retiraron, con Ramón maniatado, en unas camionetas iguales a las utilizadas por el Batallón de Infantería de Marina 5, perteneciente al Area 116 y dependiente del Comando de Operaciones Navales.
Jamás volvió a saberse de Ramón Antonio.


Olga Cristina González
Maurice Jeger
Desaparecidos el 8/7/75
Maurice Jeger tenía 36 años y era francés, se había radicado en Argentina a los 14 años. Fue el primer desaparecido francés de la dictadura. Trabajaba en el diario La Gaceta de Tucumán y tenía una pequeña libería.
Fue secuestrado junto a su compañera, Olga Cristina González, que estaba embarazada de cuatro meses, en la madrugada del 8 de julio de 1975 por un grupo de gente uniformada y de civil, fuertemente armados, que vinieron con un camión militar de apoyo. Días después su departamento fue saqueado y sus pertenencias robadas. El único testigo del secuestro fue el estudiante Jorge de la Cruz Agüero, quien fue golpeado cuando lo descubrieron mirando, y fue secuestrado el 18 de enero siguiente. Su ex-mujer fue posteriormente secuestrada, pero luego liberada. Otros de sus amigos y colegas fueron detenidos o asesinados.
Un testigo vio a Maurice el 9 de julio dentro de la comisaría de Famaillá. Otras fuentes, incluyendo un soldado ex-alumno de él, aseguraron que habría sido torturado en el colegio Diego de Rojas, la "Escuelita de Famaillá". Un soldado dijo haber visto a Jeger y a su mujer estacados y tapados con una lona, todavía vivos.
La investigaciones francesas apuntan como responsables de la desaparición al capitán del Ejército José Enrique del Pino y al "Tuerto" Albornoz, entonces alto oficial de la Policía tucumana. También se señala al coronel Julio Ernesto Balloffet, ex ministro de Gobierno de Bussi entre el 76 y el 77.
¿Conociste a María de las Mercedes, Tomás, Adelina, Ramón, Olga, Maurice?, ¿Sabés algo sobre ellos?.
Maurice Jeger tenía 36 años y era francés, se había radicado en Argentina a los 14 años. Fue el primer desaparecido francés de la dictadura. Trabajaba en el diario La Gaceta de Tucumán y tenía una pequeña libería.
Fue secuestrado junto a su compañera, Olga Cristina González, que estaba embarazada de cuatro meses, en la madrugada del 8 de julio de 1975 por un grupo de gente uniformada y de civil, fuertemente armados, que vinieron con un camión militar de apoyo. Días después su departamento fue saqueado y sus pertenencias robadas. El único testigo del secuestro fue el estudiante Jorge de la Cruz Agüero, quien fue golpeado cuando lo descubrieron mirando, y fue secuestrado el 18 de enero siguiente. Su ex-mujer fue posteriormente secuestrada, pero luego liberada. Otros de sus amigos y colegas fueron detenidos o asesinados.
Un testigo vio a Maurice el 9 de julio dentro de la comisaría de Famaillá. Otras fuentes, incluyendo un soldado ex-alumno de él, aseguraron que habría sido torturado en el colegio Diego de Rojas, la "Escuelita de Famaillá". Un soldado dijo haber visto a Jeger y a su mujer estacados y tapados con una lona, todavía vivos.
La investigaciones francesas apuntan como responsables de la desaparición al capitán del Ejército José Enrique del Pino y al "Tuerto" Albornoz, entonces alto oficial de la Policía tucumana. También se señala al coronel Julio Ernesto Balloffet, ex ministro de Gobierno de Bussi entre el 76 y el 77.
¿Conociste a María de las Mercedes, Tomás, Adelina, Ramón, Olga, Maurice?, ¿Sabés algo sobre ellos?.
Comunicate con www.desaparecidos.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario