Primera clase de la Cátedra Libre "Pensamiento y Accion Guevarista"
Historia de la Revolución Cubana.
Lunes 28/9 a las 19:00hs. En Humanidades y Artes UNR
(no se necesita inscripción,estudiante-trabajador)
gracias por difundir
Recuperemos nuestra historia
Estremecida por la Rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001, resurge impetuosa la juventud revolucionaria. Ésta, ávida por recuperar las mejores tradiciones de lucha, rastrea con profundo interés nuestro pasado reciente. Viene redescubriendo que, desde el 1º de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana, hasta mediados de la década de 1980 se desarrolló en Nuestra América y, en particularmente, en los países del Cono Sur, una fase ofensiva de la lucha revolucionaria en la que nuestros pueblos y sus organizaciones, disputaron el poder al imperialismo y sus socios locales: las oligarquías, los terratenientes, la gran burguesía nacional, y sus fuerzas represivas.
Miles de obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales, trabajadores del campo y la ciudad, se lanzaron a la conquista de su futuro y forjaron con sus manos las herramientas necesarias para la realización de sus sueños. Así fueron surgiendo, por todo el mapa americano, organizaciones populares y revolucionarias que impulsaron y en muchos casos lograron dirigir las luchas del pueblo contra sus enemigos.
Se abrieron situaciones revolucionarias que pusieron a prueba la combatividad de las mismas, y la historia fue implacable con su juicio: quienes no tomaron las armas contra las dictaduras y el imperialismo quedaron en los márgenes de la historia, fuera del epicentro de la lucha de clases. Quienes se hicieron cargo de la situación llevando adelante todos los métodos de lucha obtuvieron el reconocimiento de sus pueblos, fue por ello que de entre sus filas destacaron a miles y miles de sus mejores hijos para fortalecer la organización. En el Cono Sur Americano junto al Che lideraron esas luchas: Raúl Sendic, Inti Peredo, Miguel Enríquez y Mario Roberto Santucho Ellos fueron quienes se enfrentaron en el campo de batalla contra los imperialismos y sus socios locales, fueron quienes, junto al pueblo, dieron su vida en la lucha revolucionaria.
Represión abierta, escuadrones de la muerte, terrorismo de Estado, dictaduras contra revolucionarias fueron la respuesta común con que las clases dominantes pretendieron cobrar al pueblo su valentía y decisión de combatir por un presente digno, por un futuro luminoso, por la felicidad del conjunto de los trabajadores y el pueblo.
La revolución no triunfó en nuestro continente y retrocedió en otros. La desintegración de la URSS y el campo socialista nos colocó a la defensiva luego de un siglo en que el socialismo representó el ideal de futuro para los trabajadores y los pueblos del mundo. Pero, pasadas tres décadas, seguimos sufriendo agravados los males contra los que lucharon nuestros hermanos, nuestros compañeros, nuestros pueblos.
Durante todos estos años nos hablaron del fin de la historia, pero esos mismos pueblos y en primera fila los de Nuestra América comenzaron, tercamente, a remontar la cuesta. En la actualidad la palabra socialismo retornó para alumbrar nuevamente el futuro. El ejemplo, la constancia y la entrega del pueblo cubano, de la revolución cubana y de Fidel siguen marchando al frente de nuestra columna. Desde Venezuela y Bolivia nos llegan los estruendos del fragor del combate. Otros pueblos también se suman a la lucha.
Ésta Cátedra se incorpora a la tarea académica que iniciara el 30 de agosto de 2003 la Cátedra Che Guevara en la Universidad Nacional de La Plata, quien trabaja por construir un espacio donde esa juventud, a que nos referíamos antes, pueda recuperar su historia, desde Tupác Amaru y las guerras de la independencia hasta nuestros días, desde la Tierra del Fuego hasta el Río Bravo. Y así, todos juntos, poder decir que aspiramos a construir, en la América del Che y de Fidel, la sociedad del hombre nuevo.
Desde esta tribuna pretendemos estudiar nuestro pasado y forjar nuestro presente, participar en nuestras luchas con ideas desprovistas de la influencia de la burguesía, para juntarnos, encontrarnos, organizarnos y prepararnos para la larga marcha que nos espera, la que encontrara su máxima en las palabras del Comandante Guevara: “luchar contra el imperialismo donde quiera que esté” porque “…que importan los sacrificios de un hombre o de un pueblo, cuando lo que está en juego es el destino de toda la humanidad.”
Coordinador: Daniel De Santis
Organiza: Juventud Guevarista
Historia de la Revolución Cubana.
Lunes 28/9 a las 19:00hs. En Humanidades y Artes UNR
(no se necesita inscripción,estudiante-trabajador)
gracias por difundir
Recuperemos nuestra historia
Estremecida por la Rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001, resurge impetuosa la juventud revolucionaria. Ésta, ávida por recuperar las mejores tradiciones de lucha, rastrea con profundo interés nuestro pasado reciente. Viene redescubriendo que, desde el 1º de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana, hasta mediados de la década de 1980 se desarrolló en Nuestra América y, en particularmente, en los países del Cono Sur, una fase ofensiva de la lucha revolucionaria en la que nuestros pueblos y sus organizaciones, disputaron el poder al imperialismo y sus socios locales: las oligarquías, los terratenientes, la gran burguesía nacional, y sus fuerzas represivas.
Miles de obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales, trabajadores del campo y la ciudad, se lanzaron a la conquista de su futuro y forjaron con sus manos las herramientas necesarias para la realización de sus sueños. Así fueron surgiendo, por todo el mapa americano, organizaciones populares y revolucionarias que impulsaron y en muchos casos lograron dirigir las luchas del pueblo contra sus enemigos.
Se abrieron situaciones revolucionarias que pusieron a prueba la combatividad de las mismas, y la historia fue implacable con su juicio: quienes no tomaron las armas contra las dictaduras y el imperialismo quedaron en los márgenes de la historia, fuera del epicentro de la lucha de clases. Quienes se hicieron cargo de la situación llevando adelante todos los métodos de lucha obtuvieron el reconocimiento de sus pueblos, fue por ello que de entre sus filas destacaron a miles y miles de sus mejores hijos para fortalecer la organización. En el Cono Sur Americano junto al Che lideraron esas luchas: Raúl Sendic, Inti Peredo, Miguel Enríquez y Mario Roberto Santucho Ellos fueron quienes se enfrentaron en el campo de batalla contra los imperialismos y sus socios locales, fueron quienes, junto al pueblo, dieron su vida en la lucha revolucionaria.
Represión abierta, escuadrones de la muerte, terrorismo de Estado, dictaduras contra revolucionarias fueron la respuesta común con que las clases dominantes pretendieron cobrar al pueblo su valentía y decisión de combatir por un presente digno, por un futuro luminoso, por la felicidad del conjunto de los trabajadores y el pueblo.
La revolución no triunfó en nuestro continente y retrocedió en otros. La desintegración de la URSS y el campo socialista nos colocó a la defensiva luego de un siglo en que el socialismo representó el ideal de futuro para los trabajadores y los pueblos del mundo. Pero, pasadas tres décadas, seguimos sufriendo agravados los males contra los que lucharon nuestros hermanos, nuestros compañeros, nuestros pueblos.
Durante todos estos años nos hablaron del fin de la historia, pero esos mismos pueblos y en primera fila los de Nuestra América comenzaron, tercamente, a remontar la cuesta. En la actualidad la palabra socialismo retornó para alumbrar nuevamente el futuro. El ejemplo, la constancia y la entrega del pueblo cubano, de la revolución cubana y de Fidel siguen marchando al frente de nuestra columna. Desde Venezuela y Bolivia nos llegan los estruendos del fragor del combate. Otros pueblos también se suman a la lucha.
Ésta Cátedra se incorpora a la tarea académica que iniciara el 30 de agosto de 2003 la Cátedra Che Guevara en la Universidad Nacional de La Plata, quien trabaja por construir un espacio donde esa juventud, a que nos referíamos antes, pueda recuperar su historia, desde Tupác Amaru y las guerras de la independencia hasta nuestros días, desde la Tierra del Fuego hasta el Río Bravo. Y así, todos juntos, poder decir que aspiramos a construir, en la América del Che y de Fidel, la sociedad del hombre nuevo.
Desde esta tribuna pretendemos estudiar nuestro pasado y forjar nuestro presente, participar en nuestras luchas con ideas desprovistas de la influencia de la burguesía, para juntarnos, encontrarnos, organizarnos y prepararnos para la larga marcha que nos espera, la que encontrara su máxima en las palabras del Comandante Guevara: “luchar contra el imperialismo donde quiera que esté” porque “…que importan los sacrificios de un hombre o de un pueblo, cuando lo que está en juego es el destino de toda la humanidad.”
Coordinador: Daniel De Santis
Organiza: Juventud Guevarista
No hay comentarios:
Publicar un comentario