11 de septiembre de 2009

SALTA: PIDEN QUE RÍOS EREÑÚ SEA INDAGADO-MNCI-MOCASE-VC.

Piden que Ríos Ereñú sea indagado por la desaparición de René Santillán
El abogado David Leiva pidió al juez federal Miguel Medina que cite a prestar declaración indagatoria (de acusado) al ex jefe del Regimiento de Monte 28 de Tartagal, Héctor Ríos Ereñú, en la causa en la que se investiga la detención y desaparición del militante de la Juventud Revolucionaria Peronista (JRP) Jorge René Santillán.
David Leiva.

Un testigo asegura que este joven fue detenido y dinamitado durante la jefatura del teniente coronel retirado.
La solicitud de Leiva se hizo el pasado 7 de este mes, luego de que en el fiscal federal de Orán, José Luis Bruno, recibiera el testimonio de un ex trabajador de YPF, Jesús Roberto Domínguez (también militante de la JRP) que en 1976 fue destinado al Regimiento 28 de Tartagal como chofer de uno de los vehículos de la desaparecida empresa estatal, un Ford 350, que era usado para trasladar "a las personas que detenían hacia el Regimiento".
En ese momento era jefe de esa dependencia el entonces teniente coronel Ríos Ereñú.

Domínguez se presentó en la Fiscalía Federal el 1 de septiembre. Contó que en la JRP tenía como compañeros a "René Santillán, Bagallo Ferreyra, Vicente Molina, y un hermano de éste" y al "doctor Urueña" y "la chica Montilla, todos estos víctimas de la dictadura militar".
También mencionó a "otros compañeros de Tartagal", que fueron detenidos durante la dictadura pero salieron con vida, entre ellos a la periodista Marta Juárez.
En su caso, dijo que por pedido de las autoridades militares, fue transferido de YPF al Regimiento el 23 de marzo de 1976, donde estuvo acuartelado hasta el otro día, cuando se dio el golpe de Estado.
Respecto del traslado de los detenidos, aseguró que recibía órdenes del teniente primero Héctor Fernando Petricic, que fue designado interventor de General Mosconi.
Y concretamente, sobre Santillán, recordó que "fue secuestrado desde su domicilio en una madrugada del mes de agosto de 1976, que vió cuando lo llevaron detenido al Regimiento de Monte 28, justamente porque estaba trabajando allí".
Vio también cuando lo introdujeron en un auto en el que había varias personas y Santillán fue ubicado en el asiento de atrás, "en el medio entre dos encapuchados y custodiado por dos personas que estaban sentadas en la parte trasera", mientras que adelante iban el chofer y otro hombre, vestidos de civil ambos.
Un rato después "vuelve a salir el auto con Santillán".
Domínguez dijo que en ese momento desconocía a dónde lo llevaban pero lo supo esa misma madrugada cuando "apareció el cuerpo de René Santillán dinamitado camino a Acambuco, a unos 25 kilómetros aproximadamente del Regimiento 28".

Domínguez afirmó que a pesar del hermetismo con el que se manejaban los militares, por la conversación con otros choferes que estaban en otras compañías del Regimiento sabían "lo que se hacía ahí adentro" y aseguró que "no podían creer las atrocidades que se cometían".
Según contó, dentro del Regimiento había sectores donde se torturaba a los detenidos, cree que era un depósito de armas cerca de una canchita de fútbol. Dijo que lo sabe porque escuchaba gritos y porque los compañeros detenidos se lo contaron. Domínguez, que nombró a otros choferes que estuvieron en su misma situación, estuvo en el Regimiento casi todo 1976 y parte de 1977.
Luego fue cesanteado de YPF y detenido durante cinco meses, recordó que le dijeron que fue por orden directa de Ríos Ereñú. Fue golpeado en una ocasión y aún tiene secuelas.
Sostuvo que sufrió persecución e intentaron matarlo dos veces.
A fines de 1977 partió al exilio en Bolivia.
(Fuente:nuevodiariodesalta).


Campesinos e indígenas por la soberanía alimentaria


El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía Campesina), conformado por quince mil familias de nueve provincias, convoca a comunidades, organizaciones y movimientos rurales que trabajan por la soberanía alimentaria, la reforma agraria integral, enfrentan los agronegocios y rechazan la cooptación partidaria. El objetivo central es avanzar hacia la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral, además de exigir políticas de Estado integrales para el sector. El encuentro será el viernes 11 de septiembre a las 9, en Anchorena 1250 de la Ciudad de Buenos Aires.

Convocamos porque el campo es mucho más que señores que siembran soja y explotan a trabajadores rurales. Convocamos porque el campo son las familias que trabajan la tierra, producen alimentos sanos, crían animales y resisten en sus territorios.

Con esa certeza, el encuentro será un espacio de escucha y propuesta del sector rural autónomo. Participarán un centenar de organizaciones rurales de quince provincias que intercambiarán miradas sobre la situación campesina e indígena, propondrán articulaciones e interrogarán a los ámbitos de Gobierno que deben dar respuesta del acontecer campesino e indígena.

En Argentina viven 280 mil familias numerosas de 24 pueblos indígenas, y 220 mil familias campesinas, con al menos 1,5 millón de personas. No producen soja ni suscriben a los agronegocios, siembran alimentos y crían animales para autoconsumo y tienen una relación especial con la tierra, no la consideran un medio para negocios, se entienden como parte de ella, de su cultura, su historia y un bien común de las próximas generaciones.

Estos dos actores centrales, pueblos originarios y campesinado, fueron sistemáticamente excluidos durante décadas o sólo consideradas para políticas clientelares.

En el marco del encuentro se abordará la agenda del sector: desalojos, desmontes, concentración de tierras, desempleo, condiciones dignas de trabajo, salud, modelo agrario campesino indígena, reforma agraria integral, producción agroecológica y el rol del Estado.

Estarán presentes instituciones del Estado invitadas: Foro de Agricultura Familiar (Fonaf), Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, INTA, INTI y Ministerio de Desarrollo Social.


Contactos:
Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) – Vía Campesina
(0261) 15 - 5615062
(0351) 15 - 6853946
(0385) 15 - 4086164
(0388) 15 - 4329833
(03868) 15 - 459867


Programa de la jornada
9.00. Acreditación de los participantes.

9.30. Apertura de la jornada y presentación del programa de trabajo.

10.00. Presentación de las líneas de trabajo de los ámbitos gubernamentales presentes.
Consultas y debate.

13.00. Almuerzo

14.30. Trabajo en grupo. Presentación de las organizaciones campesinas, dinámicas territoriales y propuestas comunes. Capacitación, producción, comercialización, consumo de alimentos y luchas territoriales.

16.00. Café

16.15. Trabajo en grupos con la consigna de visualizar ámbitos de articulación en territorio entre las organizaciones campesinas y con lineamientos de trabajo de los ámbitos estatales presentes, planteando iniciativas concretas.

18.00. Puesta en común de las posibles líneas de articulación surgidas en el trabajo grupal.
18.45. Cierre de la jornada de trabajo
(Fuente:Rdendh).

No hay comentarios: