Organizaciones de derechos humanos de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán reiteraron su reclamo de mayor agilidad en el trámite de causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar.
El documento, que se terminó de consensuar en el III Encuentro de Derechos Humanos llevado a cabo el 3 y 4 de septiembre en Orán, fue suscripto también por el premio Nobel Alternativo 2002 Martín Almada y por Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Rosario y la Comisión Campo de Mayo.
Las organizaciones señalaron que los genocidas de estas provincias “siguen gozando de impunidad”. Esto, afirmaron, los lleva a conjeturar que los responsables de la Comisión para la Coordinación y Agilización de Causas por Delitos de Lesa Humanidad, creada en marzo pasado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación , “ignoran lo que sucede en estas tierras”, por lo que los invitaron a visitar el norte argentino.
“Desafiamos las connivencias y complicidades de los grupos de poder y de presión y de la política misma, que pretenden un olvido sin justicia”, afirmaron antes de recordar que “garantizar la justicia es responsabilidad de los poderes del Estado, en especial del Poder Judicial, dado que tiene todas las herramientas legales” para ello.
Destacaron que mientras se producen estas demoras “ la Cámara Federal de Apelaciones de Salta otorgó el arresto domiciliario a los genocidas Mariano Rafael Braga y Néstor Eusebio Singh (ambos imputados en causas por la represión ilegal en Jujuy)”.
Las organizaciones reseñaron los hechos más sobresalientes que dan cuenta de la mora del Poder Judicial Federal a la hora de investigar estos crímenes. En Salta “tienen asegurada la impunidad genocidas como Carlos Mulhall, Juan Carlos Alzugaray, Joaquín Guil, Victor Vilte, Miguel Gentil, Andrés del Valle Socaire, César Espeche, Luis Arenas, el ex juez federal Ricardo Lona, por citar algunos nombres”.
En Jujuy la Justicia Federal “no ha mostrado el menor interés en cumplir con la derogación de las leyes de obediencia debida y punto final. Inclusive el juez Carlos Olivera Pastor dijo públicamente que no detendría a ningún represor porque ‘no tenia lugar para alojarlos’”.
Catamarca
En Catamarca el juez federal Ricardo Moreno dejó en libertad, aunque imputados, a los militares Eduardo Carrizo Salvadores, Mario Nakagama, Juan Rauzzino, Darío Otero Aran, Carlos Lucena y Horacio Gallardo. En Tucumán solo fueron condenados Domingo Antonio Bussi y Luciano Benjamín Menéndez.
En Santiago
En Santiago del Estero una lista de represores están imputados en más de un centenar de causas. “Pero, al igual que en las otras provincias del norte, en Santiago del Estero la Justicia Federal agota todos los recaudos legales para que los genocidas gocen de un proceso, ese que nunca tuvieron los nuestros”.
“Por ahora las ejecuciones, los secuestros, el robo de bebés, la complicidad empresarial, el fusilamiento de presos políticos como los de Palomitas, siguen en la lista de espera y parece que los señores jueces no tienen interés en que los responsables sean condenados.
” Afirmaron las organizaciones que también pusieron de manifiesto su lucha en defensa y promoción de los derechos sociales, la libertad sindical, el ambiente, la salud pública, la educación y en contra de los desalojos de campesinos e indígenas. En ese contexto, repudiaron las expresiones del gobernador Juan Manuel Urtubey, acerca de que reprimirá las manifestaciones.
(Fuente:nuevodiariodesalta).
KAIRUZ, IMPUTADO POR EL CASO AREDEZ, ENJUICIO A UN ABOGADO
Un represor que se siente calumniado
Por Adriana Meyer
Fue identificado como quien encabezó en 1977 el allanamiento a la casa del desaparecido Luis Arédez, quien fue médico del Ingenio Ledesma e intendente de Libertador General San Martín. Fue denunciado ante la Conadep por Olga Arédez en 1984 y él mismo reconoció haber sido “ñoqui” de la policía jujeña durante la dictadura. Sin embargo, y a pesar de estar imputado en la causa por delitos de lesa humanidad de Jujuy que podría traerle dolores de cabeza, Juan de la Cruz Kairuz se sintió víctima de calumnias e injurias y querelló al abogado y periodista salteño Daniel Tort. Lo acusa de haber propiciado que un club de fútbol no lo contratara como director técnico. La semana pasada hubo declaraciones testimoniales que ratificaron su pasado de represor. “Espero que este juicio sirva para demostrar de una vez quién es Kairuz”, dijo Tort a Página/12.
Ricardo Arédez, hijo de Luis y Olga, repitió la semana pasada ante el juez esa parte de su dolorosa historia. “Se cumplía el primer mes de la desaparición de mi padre y veníamos de una misa. Entraron militares con uniforme y ametralladoras, comandados por Juan de la Cruz Kairuz, que en esa época era técnico de Atlético Ledesma. Me quedó su imagen porque salía en los diarios. Entró de civil, a punta de pistola, y se llevó un montón de cosas. Daba las órdenes y sabía muy bien lo que hacía”, recordó Arédez. En un reportaje que le hizo el periodista Pablo Llonto para la revista El Gráfico en 2001, Kairuz confesó que ingresó en las fuerzas de seguridad porque “el jefe de la policía de Jujuy era hincha de fútbol. Fui un favorecido, un ñoqui”. En la misma nota admitió: “Yo vivía adentro del Ingenio”. La noche del 24 de marzo de 1976 Luis Arédez fue secuestrado y se lo llevaron en una camioneta del Ingenio Ledesma, de la familia Blaquier. Hay testigos que afirman que Kairuz manejaba una de las camionetas del operativo.
El 14 de octubre está prevista la declaración de Tort como imputado en el juzgado Correccional y de Garantías segunda nominación de Salta. Este abogado es el representante legal de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Salta y es miembro de la Asociación Americana de Juristas, además de periodista de opinión en medios salteños. En septiembre de 2006 envió una nota al club Gimnasia y Tiro de Salta, del que es socio, para evitar que Kairuz fuera nombrado director técnico. “Lo nombraron igual y renunció a los dos días después de una nota en el Nuevo Diario que ventilaba su pasado de represor”, explicó Tort. Kairuz reclama 40 mil pesos por lucro cesante, pero luego de renunciar a Gimnasia y Tiro logró ser contratado por Juventud Antoniana y luego por Talleres de Perico. “Lo mandó al descenso, no trabaja porque es mal técnico, aunque fue muy buen jugador de Primera en Atlanta”, recordó el abogado. Sin embargo, Kairuz tampoco puede disfrutar de esa gloria. Mónica Nizzardo, de la agrupación Salvemos al Fútbol, volvió a editar su película Siglo Bohemio para sacar la entrevista en la que hablaba de sus hazañas con la pelota. Nizzardo también declaró en esta causa por exhorto, al igual que el periodista Gustavo Veiga, que incluyó la historia de Kairuz en su libro Deportes, desaparecidos y dictadura, como lo había hecho en artículos en Página/12. En Salta también van a declarar los otros hermanos Arédez, como Adriana, que relatará cómo Kairuz seguía a su madre en un auto mientras ella daba vueltas a la plaza de Libertador, con un pañuelo blanco, por la desaparición de su marido.
(Fuente: Pagina 12).
Santiago del Estero
♦A 3 años de la desaparición de Julio Lopez.
♦En repudio a la en repudio a la decisión del Tribunal Oral Federal de conceder la ex-carcelación de Jorge D´Amico.
♦Ante las maniobras dilatorias en los procesos judiciales para juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos en nuestra provincia.
CONVOCAMOS a una concentración en Plaza Libertad para de alli marchar hacia el Juzgado Federal donde se realizará una vigilia hasta las 24hs, momento en que se cumplen 3 años de la desaparición del compañero Julio Lopez.
JUEVES 17 a las 19hs -PLAZA LIBERTADEXIGIMOS JUSTICIA YA, BASTA DE IMPUNIDAD
ASOCIACION POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA, EX-DETENIDOS POLITICOS Y FAMILIARES DE DESAPARECIDOS
SANTIAGO DEL ESTERO
FADETUC e HIJOS INSISTIMOS EN QUE EL JUICIO A JEFATURA SE HAGA ESTE AÑO Y PEDIMOS UNA NUEVA FECHA.
LA SUSPENSIÓN DEL DEBATE RESPECTO A MENENDEZ
Nuestros abogados, Julia Vitar y Emilio Guagnini, presentaron un escrito al Tribunal Oral Federal por el que solicitaron se realice este año el juicio de Jefatura de Policía, al pedir que el presidente del organismo, Gabriel Casas revise su decisión de que dicho juicio se haga en febrero de 2009.
Tanto Familiares de Desaparecidos de Tucumán como HIJOS, asimismo, a través de los letrados, hemos pedido que se suspenda el juicio oral a Luciano Benjamín Menéndez para cuando se eleve a juicio el resto de las causas relacionadas al CCD Jefatura de Policía.
Sobre el primer punto, y en relación a la cuestión de los incidentes sin resolver por las diferentes instancias judiciales, alegadas por el TOF, el escrito de nuestra querella sostiene que los mismos “no poseen la entidad suficiente para paralizar el inicio del debate oral. Ya que, al encontrarse satisfecha la garantía del doble conforme o doble instancia, se ha garantizado el debido proceso y el derecho a la defensa de los imputados”.
Tras denunciar que “las defensas de los imputados en causas que versan sobre Delitos de Lesa humanidad, han montado una auténtica máquina de impedir la Justicia”, los organismos, en el escrito, insistimos en que una nueva dilatación, “significaría la concreción de un PUNTO FINAL BIOLÓGICO. Los imputados en la comisión de los hechos más atroces que registra la historia del país, morirán sin condena, y por lo tanto familiares y víctimas, verán frustrada su búsqueda de justicia.”
Con relación al genocida Menéndez, nuestros abogados argumentaron al respecto que este represor, en su calidad de Jefe del III Cuerpo del Ejército, se encuentra imputado en numerosas causas que se sustancian en el país por Delitos de Lesa Humanidad, ya que el mismo tenia competencia en total en 11 provincias del Noroeste y Centro del país. Por estas razones, nuestra querella consideró que la asistencia de este imputado a todos los juicios, dificultará, en una importante medida, la concreción de los debates orales en las diferentes provincias, debiendo cada una esperar la finalización de idéntico proceso, en otra jurisdicción, para asegurarse la presencia de este represor. “Por esta razón, a los efectos de despejar el obstáculo que representa la necesidad de la presencia de este represor según lo establece el código procesal penal, es que la querella solicitó al Tribunal Oral suspenda el inicio del Debate Oral respecto de Menéndez.
Nuestros abogados consideraron, por otro lado, que “las causas que hoy suben a juicio oral, son tan solo un pequeño porcentaje del total de casos de detenidos- desaparecidos que estuvieron en cautiverio en el CCD “Jefatura”. La deficiente instrucción en primera instancia llevó a que esta causa llegue dividida, por solo algunos hechos y tan solo un puñado de acusados, cuando en realidad, esta querella y el Ministerio Público Fiscal tiene imputados a una cuarentena de miembros de la Policía Provincial, por casi un centenar de casos. Al momento de juzgarse estos hechos, proceso al que también deberán comparecer los imputados traídos a juicio oral en la causa Jefatura, puede realizarse el juzgamiento del acusado Menéndez. “De esta manera, se lograría con el menor dispendio procesal una respuesta en términos de juzgamiento y celeridad procesal”.
Nuestra lucha por Justicia, ya…no cesa.
No al punto final biológico.
Memoria, Verdad, Justicia.
FADETUC - H.I.J.O.S.
H.I.J.O.S. Tucuman
"CÁRCEL, COMÚN, PERPETUA Y EFECTIVA, NI UN SOLO GENOCIDA POR LAS CALLES ARGENTINAS"
SANTIAGO DEL ESTERO
FADETUC e HIJOS INSISTIMOS EN QUE EL JUICIO A JEFATURA SE HAGA ESTE AÑO Y PEDIMOS UNA NUEVA FECHA.
LA SUSPENSIÓN DEL DEBATE RESPECTO A MENENDEZ
Nuestros abogados, Julia Vitar y Emilio Guagnini, presentaron un escrito al Tribunal Oral Federal por el que solicitaron se realice este año el juicio de Jefatura de Policía, al pedir que el presidente del organismo, Gabriel Casas revise su decisión de que dicho juicio se haga en febrero de 2009.
Tanto Familiares de Desaparecidos de Tucumán como HIJOS, asimismo, a través de los letrados, hemos pedido que se suspenda el juicio oral a Luciano Benjamín Menéndez para cuando se eleve a juicio el resto de las causas relacionadas al CCD Jefatura de Policía.
Sobre el primer punto, y en relación a la cuestión de los incidentes sin resolver por las diferentes instancias judiciales, alegadas por el TOF, el escrito de nuestra querella sostiene que los mismos “no poseen la entidad suficiente para paralizar el inicio del debate oral. Ya que, al encontrarse satisfecha la garantía del doble conforme o doble instancia, se ha garantizado el debido proceso y el derecho a la defensa de los imputados”.
Tras denunciar que “las defensas de los imputados en causas que versan sobre Delitos de Lesa humanidad, han montado una auténtica máquina de impedir la Justicia”, los organismos, en el escrito, insistimos en que una nueva dilatación, “significaría la concreción de un PUNTO FINAL BIOLÓGICO. Los imputados en la comisión de los hechos más atroces que registra la historia del país, morirán sin condena, y por lo tanto familiares y víctimas, verán frustrada su búsqueda de justicia.”
Con relación al genocida Menéndez, nuestros abogados argumentaron al respecto que este represor, en su calidad de Jefe del III Cuerpo del Ejército, se encuentra imputado en numerosas causas que se sustancian en el país por Delitos de Lesa Humanidad, ya que el mismo tenia competencia en total en 11 provincias del Noroeste y Centro del país. Por estas razones, nuestra querella consideró que la asistencia de este imputado a todos los juicios, dificultará, en una importante medida, la concreción de los debates orales en las diferentes provincias, debiendo cada una esperar la finalización de idéntico proceso, en otra jurisdicción, para asegurarse la presencia de este represor. “Por esta razón, a los efectos de despejar el obstáculo que representa la necesidad de la presencia de este represor según lo establece el código procesal penal, es que la querella solicitó al Tribunal Oral suspenda el inicio del Debate Oral respecto de Menéndez.
Nuestros abogados consideraron, por otro lado, que “las causas que hoy suben a juicio oral, son tan solo un pequeño porcentaje del total de casos de detenidos- desaparecidos que estuvieron en cautiverio en el CCD “Jefatura”. La deficiente instrucción en primera instancia llevó a que esta causa llegue dividida, por solo algunos hechos y tan solo un puñado de acusados, cuando en realidad, esta querella y el Ministerio Público Fiscal tiene imputados a una cuarentena de miembros de la Policía Provincial, por casi un centenar de casos. Al momento de juzgarse estos hechos, proceso al que también deberán comparecer los imputados traídos a juicio oral en la causa Jefatura, puede realizarse el juzgamiento del acusado Menéndez. “De esta manera, se lograría con el menor dispendio procesal una respuesta en términos de juzgamiento y celeridad procesal”.
Nuestra lucha por Justicia, ya…no cesa.
No al punto final biológico.
Memoria, Verdad, Justicia.
FADETUC - H.I.J.O.S.
H.I.J.O.S. Tucuman
"CÁRCEL, COMÚN, PERPETUA Y EFECTIVA, NI UN SOLO GENOCIDA POR LAS CALLES ARGENTINAS"
reiteramos documento de Oran de los organismos de derechbos humanos del norte
UNIDAD EN LA ACCION CONTRA LA IMPUNIDAD Y LA CRIMINALIZACION DE LAS PROTESTA SOCIAL
Nuevamente estamos en Orán convocados por Memoria, Verdad y Justicia.
UNIDAD EN LA ACCION CONTRA LA IMPUNIDAD Y LA CRIMINALIZACION DE LAS PROTESTA SOCIAL
Nuevamente estamos en Orán convocados por Memoria, Verdad y Justicia.
Obligados a revisar lo ocurrido en este tiempo en las luchas contra los centenares de genocidas en Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, no hacemos más que confirmar que éstos siguen gozando de impunidad.
Esto nos lleva a conjeturar que los responsables de la Comisión para la Coordinación y Agilización de Causas por Delitos de Lesa Humanidad creada en marzo pasado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para coordinar y agilizar las causas, ignoran lo que sucede en estas tierras.
Invitamos entonces a sus responsables, los doctores Alfredo Kraut y Walter Venditti, a visitar el Norte ya que nos es imposible acudir a sus despachos en la Capital Federal porque carecemos de fondos, tanto para viajar como para enfrentar los juicios.
Invitamos entonces a sus responsables, los doctores Alfredo Kraut y Walter Venditti, a visitar el Norte ya que nos es imposible acudir a sus despachos en la Capital Federal porque carecemos de fondos, tanto para viajar como para enfrentar los juicios.
Desde la ética de la Memoria, Verdad y Justicia ejercemos la autonomía, lo que nos da la libertad para fijar nuestras posiciones.
Desafiamos las connivencias y complicidades de los grupos de poder y de presión y de la política misma, que pretenden un olvido sin justicia.
La permanente construcción de la Memoria es una tarea colectiva y social.
Garantizar la justicia es responsabilidad de los poderes del Estado, en especial del Poder Judicial, dado que tiene todas las herramientas legales.
Garantizar la justicia es responsabilidad de los poderes del Estado, en especial del Poder Judicial, dado que tiene todas las herramientas legales.
Pero, mientras se deciden, les informamos que la Cámara Federal de Apelaciones de Salta otorgó el arresto domiciliario a los genocidas Mariano Rafael Braga y Néstor Eusebio Sing.
En tanto, pese a las pruebas en el más de un centenar de causas entre ellos los de Braga y Sing, la Justicia de Jujuy no ha mostrado el menor interés en cumplir con la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Inclusive el juez Carlos Olivera Pastor dijo públicamente que no detendría a ningún represor porque "no tenía lugar para alojarlos".
En Catamarca, el juez federal Ricardo Moreno no le fue en zaga, imputó pero los dejó en libertad a los militares Eduardo Carrizo Salvadores, Mario Nakagama, Juan Rauzzino, Darío Otero Aran, Carlos Lucena y Horacio Gallardo.
En la causa Masacre de Capilla del Rosario donde se fusilaron a 16 combatientes argentinos y uruguayos tras rendirse, Carrizo Salvadores y Nakagama, dijeron que ellos estuvieron lejos del “teatro de operaciones”, pero quienes estuvieron en lugar era los jefes de la Compañía A y B del Regimiento, Jorge Acosta y Aldo Rico.
En Salta, tienen asegurada la impunidad genocidas como Carlos Mulhall, Juan Carlos Alzugaray, Joaquín Guil, Víctor Viste, Miguel Gentil, Andrés del Valle Socaire, César Espeche, Luis Arenas, el ex juez federal Ricardo Lona, por citar algunos nombres.
Un listado en el que falta el represor Antonio Arrechea Andrade. Según dicen, está prófugo.
Por ahora las ejecuciones, los secuestros, el robo de bebés, la complicidad empresarial, el fusilamiento de presos políticos como los de Palomitas, siguen en la lista de espera y parece que los señores jueces no tienen interés en que los responsables sean condenados.
Tucumán por el momento tiene dos condenados, Bussi y Menéndez, los demás represores, bien gracias. Es decir: Mario Zimmermann, Roberto Albornoz, Héctor Amaya, Mario Escalada, Dulio Figueroa, Susana Auad Leoni, Angel Moreno, Alberto Cattaneo, Armando de Cándido, entre otros. A los que hay agregar dos prófugos Norberto Villegas y Héctor Schwab.
En Santiago del Estero, Antonio Musa Azar, Ramiro López Veloso, Juan Bustamante, Miguel Garbi, Jorge Damico, Cayetano Fiorini, Dido Andrada, José Brao, Eduardo Baudano, Héctor Capella, Roberto Díaz, Francisco Laitán, Rolando Salvatierra, Leopoldo Sánchez, entre otros represores están imputados en más de un centenar de causas.
En Santiago del Estero, Antonio Musa Azar, Ramiro López Veloso, Juan Bustamante, Miguel Garbi, Jorge Damico, Cayetano Fiorini, Dido Andrada, José Brao, Eduardo Baudano, Héctor Capella, Roberto Díaz, Francisco Laitán, Rolando Salvatierra, Leopoldo Sánchez, entre otros represores están imputados en más de un centenar de causas.
Pero, al igual que en las otras provincias del norte, en Santiago del Estero la Justicia Federal agota todos los recaudos legales para que los genocidas gocen de un proceso, ese que nunca tuvieron los nuestros.
Un reflejo de la morosidad es la causa del asesinato del joven estudiante Cecilio Kamennetzky. Hace ocho meses fue elevado a juicio oral, pero hace ocho meses que el tribunal no se conforma. Para ellos sigue la dictadura.
Ese es sintéticamente el panorama de los juicios, pero no vamos a dejar de señalar que tampoco estamos ausentes en la defensa y promoción de los derechos sociales, la libertad sindical, el medio ambiente, la salud pública, la educación y contra los desalojos a las familias campesinas e indígenas.
En ese contexto, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, advirtió que reprimirá las manifestaciones, nosotros le respondemos que nos van a encontrar en las calles junto a los que ejercen la libertad de manifestarse.
La ética de Memoria, Verdad y Justicia es un río caudaloso cuyas aguas cristalinas se alimentan con nuestras luchas, nuestras lágrimas, nuestras sonrisas, nuestros encuentros de la militancia, pero fundamentalmente con los sueños y los ideales de los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos a quienes rescatamos íntegramente y no parcialmente.
Entonces hacemos nuestra aquella voluntad política de unir y no de fragmentar, que debilitan.
Unidad en la Acción era la consigna de la década de los '70 y desde Orán la levantamos con la misma fuerza y con el mismo sentido.
Unidad en la Acción era la consigna de la década de los '70 y desde Orán la levantamos con la misma fuerza y con el mismo sentido.
La ética de Memoria, Verdad y Justicia es un río que no detendrá la complicidad de la Justicia con los genocidas de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, por citar las provincias de nuestro norte querido. Nadie nos va a detener ni desviar hasta que todos los genocidas sean enjuiciados.
Unidad en la Acción es nuestro compromiso militante.
Orán, 5 de septiembre de 2009.
Organismos de Derechos Humanos de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucuman, Santiago del Estero, APDH de Rosario y La Plata, Comision Campo de Mayo, Martín Almada y Nora Cortinas.
(Fuente:Rdendh).
(Fuente:Rdendh).
No hay comentarios:
Publicar un comentario