El recuperador de las Malvinas, tras las rejas La Policía de Seguridad Aeroportuaria capturó ayer en la Capital Federal al recuperador de las Malvinas, el Contraalmirante (R) Carlos Busser, en el marco de la causa que se sigue por la comisión de delitos de Lesa Humanidad en la Base Naval Puerto Belgrano.
La orden de detención fue dictada por la Justicia Federal y ejecutada sin resistencia del detenido quien, a diferencia del ex Juez Madueño, apresado en los últimos días, no se encontraba prófugo.
Junto a Busser, también fueron capturados por la misma causa los Capitanes (R) Hernán Payba y Carlos Padula.Según informó a nuestro diario digital el Fiscal Federal subrogante, Abel Córdoba, los tres serán trasladados a nuestra ciudad en el corto tiempo, luego de un chequeo médico, debido a que superan los 75 años.
¿Quién es Busser?
En 1976 fue Subsecretario Operativo de la Secretaría de Información Pública en el gobierno de facto del General Jorge Videla.
En 1982, con la jerarquía de vicealmirante, estuvo a cargo de la denominada Operación Rosario, en la cual el 5° Batallón de Infantería de Marina que se encontraba a sus órdenes y que contaba entre sus hombres destacados con la presencia del Capitán de Corbeta (post-mortem) Pedro Edgardo Giachino (único caído en la operación) el 2 de abril, desembarcó en las Islas Malvinas y logró la rendición del gobernador británico Rex Hunt.
Detienen al Recuperador de las Malvinas
Escrito por Gabriel Bermúdez,
Operativo Rosario fue el nombre con el cual la dictadura militar bautizó la recuperación de las islas Malvinas el 2 de abril de 1982.
Al frente de ese operativo iba el vicealmirante Carlos Büsser, jefe del Quinto Batallón de Infantería de Marina que integraba el capitán de Corbeta Pedro Antonio Giachino, único caído durante la acción militar.
Como máximo responsable del Operativo, Büsser fue el encargado de exigirle la rendición al gobernador inglés del archipiélago Rex Hunt.
En una entrevista concedida a Clarín en 2007, dijo que no tenìa nada que reprocharle a la Junta Militar sobre la decisión de la toma de las islas.
El ex marino, junto a los capitanes retirados Hernán Payba y Carlos Padula, acaba de ser detenido en Buenos Aires, en el marco de la causa que instruye en Bahía Blanca el juez federal ad hoc Eduardo Tentoni por violaciones a los Derechos Humanos en el ámbito de la base naval de Puerto Belgrano.
Interviene en las actuaciones a Unidad de Asistencia a cargo del fiscal federal subrogante Abel Córdoba. Büsser tiene 81 años y en las próximas horas será trasladado a nuestra ciudad junto a los otros dos ex marinos detenidos para ser interrogados.
Denunciaron “demoras” en la investigación por la fuga del “Laucha” Corres
El Fiscal Federal subrogante Abel Córdoba cuestionó las demoras existentes en la investigación por la fuga del represor Julián “Laucha” Corres de la sede local de la Policía Federal.Si bien reconoció, en diálogo con Frente a Cano, que hubo “avances limitados”, el funcionario del Ministerio Público Fiscal insistió en que existen retrasos en las cuestiones de fondo, que no permiten llevar a cabo un debate para determinar las responsabilidades de los jefes militares de nuestra ciudad en la fuga del represor, durante la madrugada del 26 de julio del año pasado.
Hasta el momento, fue procesado en Buenos Aires el empresario Héctor Lapeyrade por encubrir a Corres. De todas maneras, no hubo resoluciones respecto a la situación del General Oscar Gómez, ex jefe del Comando del Vto Cuerpo del Ejército, y el Cnel. Roque Cocco, removidos de su cargo y acusados de haber brindado un presunto "respaldo institucional" a los ex militares detenidos en nuestra ciudad.“Hemos apelado esos fallos ante la Cámara de Apelaciones, que todavía no ha respondido.
Por ello, acudimos a la Corte Suprema para denunciar las demoras excesivas”, enfatizó Córdoba.En el mismo sentido, admitió que en muchos casos dejan superar los plazos previstos porque se trata de casos complejos que llevan mucho trabajo; sin embargo, en esta ocasión consideró que la tardanza es “injustificada”.
Derechos Humanos: el gobierno del Chubut presentará cinco denuncias de ex combatientes por vejámenes y torturas en Malvinas Será este jueves ante el Juzgado Federal nº 2 de Río Grande, Tierra del Fuego
El subsecretario de Derechos Humanos, Juan Arcuri; y el fiscal de Estado, Diego Carmona, anunciaron este martes que serán presentadas en el Juzgado Federal nº 2 de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, cinco denuncias de ex combatientes chubutenses en la causa que investiga las torturas y vejámenes que sufrieron los soldados conscriptos durante la Guerra de Malvinas a manos de sus superiores militares.
Así fue expuesto este mediodía mediante una conferencia de prensa desarrollada en el Centro de ex Combatientes de Trelew, donde se informó que el próximo jueves 26 serán presentadas las denuncias correspondientes a los ex soldados Javier Rodríguez, Jorge Moraga, Ramón Arias, Juan Báez y Justo Morales, las cuales se sumarán a las 72 ya declaradas desde el inicio de la causa denominada “PIERRE, Pedro Valentín s/denuncia”.
“Ante el invalorable apoyo de la Fiscalía de Estado, este jueves 26 en Río Grande vamos a hacer estas primeras cinco presentaciones de cuatro casos de soldados de Trelew y uno de Comodoro Rivadavia, que se suman a las anteriores, y así avanzamos con esto que es parte de una política de Estado por la memoria, por la verdad y por la justicia”, expresó Arcuri en diálogo con el periodismo y puntualizó que “esta causa lleva más de dos años con 72 denuncias y más de 80 denunciados”.
PRIMEROS CINCO TESTIMONIOS DE EX SOLDADOS DE CHUBUT
La presentación que se realizará en el Juzgado Federal nº 2 de Río Grande, a cargo de la jueza Lilian Herraez de Andino, son producto de un trabajo realizado en conjunto entre el abogado de los ex combatientes, Pablo Vassel; la Fiscalía de Estado; la Asesoría Legal del Ministerio de Gobierno y Justicia del Chubut y el Archivo Provincial de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Al respecto, Arcuri manifestó que se trata de “los primeros cinco testimonios de ex soldados combatientes chubutenses que estuvieron en Malvinas sobre vejámenes, tortura, hambruna, padecido durante el conflicto”, agregando que los mismos “decidieron en marzo de este año hacer las denuncias” hacia en su mayoría “oficiales del Regimiento 25 donde hicieron la conscripción los compañeros”.
CONTACTO CON LOS AFECTADOS
En tanto, el fiscal de Estado, Diego Carmona, explicó respecto a la causa que “hay distintas situaciones de vejámenes que están vinculados a estaqueamientos que les hicieron pasar días sin raciones de comida, a tenerlos en condiciones casi infrahumanas, y más teniendo en cuenta que estaban en el frente de batalla y que había un Estado detrás para brindarles las mejores herramientas”.
En este aspecto, Carmona indicó que “la Subsecretaría de Derechos Humanos va a hacer un trabajo muy importante respecto de ir tomando contacto de distinta índole con varios de los afectados”.
DEBE DECLARAR POR ENCUBRIR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
Alemann tiene una cita en tribunales
Por Diego Martínez
Veintidós años después de la declaración de un sobreviviente que aseguró haberlo visto en la ESMA, el ex secretario de Hacienda de la dictadura Juan Ernesto Alemann deberá declarar como imputado de encubrir crímenes de lesa humanidad ante el juez federal Sergio Torres.
Carlos Lorkipanidse afirmó en 1987 que el funcionario de Alfredo Martínez de Hoz estuvo en el centro clandestino en 1980 para reconocer a dos secuestrados con capucha y grilletes, que según los marinos habían participado de un atentado en su contra y que permanecen desaparecidos.
El juez también citó a indagatoria, como partícipe secundario de secuestros, torturas y asesinatos, al abogado Oscar Hermelo, “hombre de confianza del grupo de tareas” (GT) según su jefe, capitán Adolfo Scilingo, y uno de los condecorados por Emilio Massera en 1978 por su actuación “en operaciones reales de combate”. Hermelo fue fiscal de ejecución hasta hace apenas un mes.
Alemann, de 81 años, fue secretario de Hacienda entre 1976 y 1981. Sufrió un atentado en su casa en junio de 1978 y otro en noviembre de 1979 contra el vehículo que lo transportaba, que costó la vida de su chofer. Lorkipanidse lo vio en la ESMA a mediados de 1980.
“Había mucho movimiento y el guardia me dijo que me encerrara en el laboratorio y no saliera. Al rato salí para ir al comedor y al cruzar el pasillo lo veo a Alemann entrando en ‘La Huevera’ en medio de los represores”, declaró. Agregó que le hicieron ver a dos cautivos “encapuchados y con los pies engrillados, porque el GT quería fanfarronear que había capturado a sus atacantes”. Alemann se refirió al tema en 2002.
“A mí me dijeron que agarraron a todos estos asesinos”, contó a la agencia DyN. Cuando le preguntaron dónde, balbuceó “fue privadamente... alguno... no recuerdo quién”. Tiene dos semanas para hacer memoria: declarará ante Torres el 10 de diciembre.
Hermelo intervenía en la preparación de los autos robados que la Armada utilizaba en los secuestros. “En 1977 era mi subordinado en Automotores, era encargado del pañol de repuestos y hombre de confianza del GT”, escribió Scilingo en 1995, cuando el menemismo designó a Hermelo como fiscal. Ese año se conoció una foto de Hermelo recibiendo una distinción en la ESMA. Renunció al cargo tras una investigación ordenada por el procurador Esteban Righi, realizada por el fiscal Alejandro Alagia, quien consideró probada su actuación en la ESMA, recomendó su remoción y envió un informe a Torres para que lo indague. En 1978, Massera reconoció su “esfuerzo y abnegación” junto al electricista que arreglaba las picanas. Torres lo citó a indagatoria para el 9 de diciembre a las diez.
Con las caras al descubierto
El lunes a las 9, cuando se reanude el juicio a Raúl Guglielminetti, Julio Simón y otros trece represores del circuito Atlético, Banco y Olimpo, los fotógrafos podrán ingresar por primera vez en Comodoro Py a hacer su trabajo en un juicio por crímenes de lesa humanidad y los canales podrán tomar la señal con la imagen de los imputados.
La decisión de los jueces Jorge Tassara, María Laura Garrigós de Rébori y Ana María D’Alessio, del Tribunal Oral Federal 2, tiene lugar luego de tres años de oscurantismo del TOF5. A pedido del abogado Rodolfo Yanzón los jueces aceptaron el ingreso a la sala de querellantes que a la vez son sobrevivientes, y descartaron la idea de realizar reconocimientos de torturadores treinta años después.
También hicieron lugar a la solicitud de pedir al Servicio Penitenciario Federal un registro de las visitas de los imputados.
(Fuente:Rdendh).
No hay comentarios:
Publicar un comentario