6 de diciembre de 2009

DIFUSIÓN.

Caminar hacia la justicia: Primer encuentro provincial de derechos humanos

Todos los hombres son humanos y lo que cabe en mí, debería caber en los demás. Y viceversa, porque todos los hombres son humanos. Quepámonos, humanos….”
Juan Gelman

Hace un par de meses recibimos la invitación para participar, el 28 y 29 de noviembre, del 1° Encuentro Provincial de Organizaciones de Derechos Humanos de Córdoba. Organizado por la Comisión Provincial de la Memoria. Hacia allá partimos algunos vientos, con la intención de conocer lo que se hace en otros lugares en cuanto a derechos.
Comenzamos el encuentro procurando escucharnos y buscar consensuar en lo que se pueda las ideas y las prácticas de todos y todas. Pararnos desde la memoria y decidir continuar siendo parte de las luchas por la justicia, la equidad, la soberanía, la paz y nuestros derechos.
Asistieron aproximadamente ochenta organizaciones, algunas más institucionalizadas, otras más informales. Entre ellas: Liga Argentina por los derechos del Hombre, Abuelas filial Córdoba, H.I.J.O.S., Casa Trigo espacio para la memoria, Encuentro y Memoria (jóvenes que trabajan en barrios), Raíces por el derecho a la búsqueda de la identidad biológica, Parque de la Memoria de Río Ceballos, Ex-presos políticos, Coty Leiva periodista de La Falda, La Bisagra, Ketzal, El andén, estas últimas agrupaciones estudiantiles de la UNC, Movimiento de Solidaridad con la Revolución cubana, Movimiento Campesino de Córdoba, Asociación Civil Eduardo Requena de Villa María, Cooperativa La Minga de Oncativo, Vecinos Autoconvocados de Alta Gracia, Vocalía de Derechos Humanos de UEPC, Archivo de la memoria, Familiares de detenidos-desaparecidos, Organización EsCalera, Red Buhito por la defensa de los derechos del niñ@, el adolescente y el joven; Taller Integral Cooperativa de trabajo de Mendiolaza, entre muchas otras.
Se trabajó en 8 comisiones temáticas: 1- Territorio y bienes naturales; 2- Género y diversidad; 3-Educación, Comunicación y Cultura; 4-Trabajo, Producción, Economía Social, Cooperativas, Organizaciones de los trabajadores ocupados y desocupados; 5- Memoria, Identidad y Justicia; 6- Niñez y adolescencia; 7- Salud y Ambiente; 8-Democracia y antiautoritarismo.
Después de dos días de charla y debate, arribamos a varias conclusiones-acciones, algunas son:
-Trabajar para que en los municipios y comunas se creen secretarías de DDHH.
-Que las áreas de derechos humanos sean ocupados por militantes y no por funcionarios (esto se va a lograr en la medida que los organismos de derechos humanos tengan fuerzas para disputar esos lugares).Para ello hay que generar espacios de reclamos y propuestas.
-Construir una red provincial de organizaciones y grupos que trabajen en DDHH.
-Formarnos en educación popular para ser multiplicadores en distintas áreas de la educación formal o informal.
-Como acciones inmediatas acordamos movilizarnos para participar activa y organizadamente en el juicio a los genocidas, concurriendo a tribunales o difundiendo en el interior provincial.
-Recordar a través de distintas actividades el 10 de diciembre Día Universal de los Derechos Humanos
-Reunirnos en febrero para organizarnos hacia un nuevo aniversario del 24 de marzo .
-Organizar agendas temáticas y por regiones
“Es el momento de que todas nuestras almas se junten…” dijo una voz en la bienvenida por parte de los organizadores.
Y ahí estuvimos poniendo el cuerpo y el corazón para pensar que es posible, para asumir un compromiso de voluntad para conformar un colectivo generoso y amplio capaz de dialogar y mirando al futuro. Para que la justicia deje de ser una deuda, para que sea una tarea a realizar entre todos y todas. Para que pensemos la justicia como camino.
María Depetris
(San Francisco) .Cordoba 28 y 29 de Noviembre de 2009.-
(Fuente:Cecilio M.Salguero).

No hay comentarios: