Consejo de Defensa de Unasur acordó prohibir uso de la fuerza entre miembros


Foto:Ecosur.
El Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), acordó este viernes prohibir, entre los Estados miembros, "el uso o la amenaza del uso de la fuerza, así como cualquier tipo de agresión militar o de amenazas a la estabilidad, la soberanía y la integridad territorial de los demás Estados Miembros".
"Queda proscrito, entre los Estados Miembros de Unasur, el uso o la amenaza del uso de la fuerza, así como cualquier tipo de agresión militar o de amenazas a la estabilidad, la soberanía y la integridad territorial de los demás Estados Miembros", se expresa en la declaración.
El acuerdo además incluye que cada uno de los 12 miembros de la unión suramericana contribuya a garantizar que la región sea una zona libre de armamento nuclear y que ésta sólo sea utilizada para fines pacíficos.
"Garantizar que Suramérica se conserve como una zona libre de armas nucleares y asegurar que la tecnología nuclear sea utilizada exclusivamente para fines pacíficos, de conformidad con el Tratado de Tlatelolco y demás convenciones internacionales sobre la materia", agrega el documento que aborda cinco puntos.
También, el órgano de seguridad de la Unasur, exige a sus socios que cualquier acuerdo de cooperación militar firmado por alguno de los Estados miembros, "asegure el respeto a los principios de la igualdad soberana de los Estados, de la integridad e inviolabilidad territorial y de no intervención en los asuntos internos de otros Estados".
Unasur buscará garantías para que fuerzas extranjeras no se utilicen contra la región
Los representantes ecuatorianos indicaron que en el documento acordado este viernes se considera la creación de un organismo de seguridad para proteger la región, además se indicó que cada miembro tendrá la obligación de declarar los gastos que se realicen en materia de defensa.
"Queda proscrito, entre los Estados Miembros de Unasur, el uso o la amenaza del uso de la fuerza, así como cualquier tipo de agresión militar o de amenazas a la estabilidad, la soberanía y la integridad territorial de los demás Estados Miembros", se expresa en la declaración.
El acuerdo además incluye que cada uno de los 12 miembros de la unión suramericana contribuya a garantizar que la región sea una zona libre de armamento nuclear y que ésta sólo sea utilizada para fines pacíficos.
"Garantizar que Suramérica se conserve como una zona libre de armas nucleares y asegurar que la tecnología nuclear sea utilizada exclusivamente para fines pacíficos, de conformidad con el Tratado de Tlatelolco y demás convenciones internacionales sobre la materia", agrega el documento que aborda cinco puntos.
También, el órgano de seguridad de la Unasur, exige a sus socios que cualquier acuerdo de cooperación militar firmado por alguno de los Estados miembros, "asegure el respeto a los principios de la igualdad soberana de los Estados, de la integridad e inviolabilidad territorial y de no intervención en los asuntos internos de otros Estados".
Unasur buscará garantías para que fuerzas extranjeras no se utilicen contra la región
Los representantes ecuatorianos indicaron que en el documento acordado este viernes se considera la creación de un organismo de seguridad para proteger la región, además se indicó que cada miembro tendrá la obligación de declarar los gastos que se realicen en materia de defensa.

El ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, adelantó que en el documento firmado este viernes en la reunión del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) quedó plasmada la intención de los 12 socios de buscar las garantías de que en los países donde existe presencia militar extranjera, ésta no sea utilizada para atacar a naciones vecinas.
"Buscaremos garantizar formalmente que los países donde se tenga un grado de presencia militar extranjera garanticen que éstas no serán utilizados contra algún país de la región", dijo Ponce.
Por su parte el canciller ecuatoriano, Fander Falconí, afirmó que en el documento se estipula la creación de una ley donde se establezca un grupo de seguridad para la región, que tenga un sistema un intercambio de información y transparencia. Además cada uno de los países se verán en la obligación de declarar sus gastos en materia de defensa.
Falconí indicó que aún quedan diferentes tareas para avanzar en materia de desarrollo en la industria de la defensa, la economía y la modernización de las Fuerzas Armadas.
Aseguró que existe una necesidad de caminar "hacia una región libre de bases extraregionales".
Con respecto al ambiente de tensión que existe entre Colombia y Venezuela, originado por la decisión de Bogotá de permitir la instalación de siete bases militares de Estados Unidos, el canciller ecuatoriano indicó que no se trató el tema en el seno del Consejo de Defensa, pero en el documento suscrito este viernes se plasman una serie de elementos que podrían mermar la situación. "Se buscará hacer una resolución para que se retome la seguridad y la confianza en la región".
El diplomático afirmó que el tema de las bases estadounidenses en Colombia seguirá siendo un problema, pues no son consideradas como seguras para el resto de los países del cono sur.
"Las bases seguirán siendo un problema para aquellos que piensan que son un riesgo para la región", como es el caso de Ecuador, enfatizó el jefe de la diplomacia ecuatoriana.
En relación al golpe de Estado en Honduras, donde fuerzas militares derrocaron y exiliaron al presidente constitucional, Manuel Zelaya, el diplomático ecuatoriano aseguró que por cuestiones de tiempo no se pudo tratar el tema pero prometió que será discutido en una próxima reunión.
"Lo que puedo decir hasta el momento es que la postura del gobierno de Ecuador es que en Honduras existe un gobierno de facto y el único presidente de este país es Manuel Zelaya (...) no creemos en ningún gobierno de facto", expresó.
Más temprano, Quito, a través de su ministerio de Relaciones Exteriores, había anunciado en un comunicado que la reunión se mantenía estancada debido a la negativa de la delegación colombiana a incluir un párrafo de condena a la instalación de bases extranjeras en la región.
La decisión se tomó para superar el impasse que amenazaba con una ruptura de la reunión y que los delegados colombianos tenían "argumentos legítimos para no aceptar el documento que actualmente se debate", señaló la misiva.
El canciller colombiano, Jaime Bermúdez, y el ministro de Defensa, Gabriel Silva, no viajaron a Quito debido a que "la actitud y reciente escalada de agravios que han recibido el Gobierno y el pueblo de Colombia no permiten prever que las discusiones (...) se desarrollen en el tono de respeto, objetividad y equilibrio temático que este foro exige", se expresó este jueves.
En el mismo comunicado se anotó que "Colombia desea que Unasur adelante las tareas que le han sido encomendadas y está dispuesta a aportar en ese propósito de manera constructiva".
Juan Paz y Miño-Foto:Sonorama.
Para el historiador ecuatoriano Juan Paz y Miño, la importancia de esta reunión radica, en que afianza los mecanismos de seguridad para los países.
En entrevista para teleSUR, el analista subrayó la importancia de este encuentro e indicó que "todo esfuerzo que se haga para la integración de América Latina es importante".
Paz y Miño sostuvo que el tema de las bases en Colombia representan "una seria preocupación para toda la región", al tiempo que calificó de "extemporáneas" las "intenciones continentales", de quienes plantean la instalación de los enclaves militares.
"Cuando la Guerra Fría se podían justificar, existían dos bloques de poder (…), hoy día no, la América Latino ha cambiado (…), los países de la región están liderando un nuevo ciclo, un cambio en los pueblos", dijo.
El historiador, invitó a los pueblos latinoamericanos a integrarse en lo cultural, en lo social, en las reinvindicaciones y conquistas históricas, así como en las luchas de los reclamos de más servicios al Estado, con la nueva visión latinoamericana.
Correa: Unasur no reconocerá comicios hondureños y pido a la UE que tampoco lo haga
Foto:Radiosantafe.
El presidente de Ecuador también exhortó a la Unión Europea a no aceptar ''un golpe de Estado de los más burdos'' pues, de lo contrario, podríamos permitir cualquier cosa.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró este viernes que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) no reconocerá las elecciones presidenciales ilegales en Honduras, a desarrollarse el próximo domingo 29 de noviembre bajo la organización del régimen de facto y exhortó a la Unión Europea (UE) a que tampoco lo haga si realmente está "con la democracia".
Si esto no se hace, "sería como honestar un golpe de Estado de los más burdos, de los más crasos", señaló el mandatario ecuatoriano desde Bruselas, donde concluye una visita oficial; y aseguró que "si permitimos eso en el siglo XXI, permitimos cualquier cosa".
Dijo que la decisión del grupo sudamericano ya está tomada. "No vamos a reconocer las elecciones bajo el gobierno de facto" de Roberto Micheletti, declaró Correa, quien ejerce la presidencia pro témpore de Unasur, tras dar una conferencia sobre las relaciones entre América Latina y la UE en Bruselas.
"Vamos a ver quién es quién, y espero que la Unión Europea realmente esté con la democracia", agregó.
Correa también criticó la pasividad de Estados Unidos ante el golpe de Estado que echó del poder al presidente Manuel Zelaya el pasado 28 de junio y aseguró que Washington "si quisiera, podría resolver la crisis mañana mismo", retirando el apoyo que brinda a las fuerzas armadas hondureñas.
El dirigente ecuatoriano señaló que "si pudieran", algunos sectores en Ecuador, Bolivia y Venezuela emularían el golpe de Estado ocurrido en Honduras, pero indicó que sus gobiernos cuentan "con un gran apoyo popular" que lo impediría.
Perú es el único miembro de Unasur que ha anunciado el reconocimiento de las próximas elecciones ilegales previstas en Honduras.
Unos 4,6 millones de hondureños están convocados a las urnas el domingo para elegir un Presidente, a los diputados del Congreso Nacional y a las autoridades municipales para el período 2010-2014, en unos comicios ilegítimos, no reconocidos por gran parte de la comunidad internacional y sólo aceptados, hasta ahora, por Perú, Panamá, Estados Unidos y, recientemente, por Costa Rica, cuyo presidente y Premio Nobel de la Paz asumió el fracaso en su mediación para acabar con la crisis política hondureña.
Estancado debate en Unasur por negativa de Colombia a aceptar rechazo a bases EE.UU.
En el mismo comunicado se anotó que "Colombia desea que Unasur adelante las tareas que le han sido encomendadas y está dispuesta a aportar en ese propósito de manera constructiva".
Unasur discute en Ecuador seguridad regional y bases militares
Esta cita cumple con lo acordado en la pasada reunión de presidentes integrantes de la Unasur en Bariloche, Argentina, donde se fijó la necesidad de generar un estatuto de paz y seguridad mutua.
Ministros de Exteriores y de Defensa y delegados de los países que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), inauguraron este viernes una reunión extraordinaria en Quito, Ecuador, para discutir, entre otros temas, la alianza militar entre Colombia y Estados Unidos, y el impasse diplomático entre Perú y Chile por el supuesto caso de espionaje.

Esta cita cumple con lo acordado en la pasada reunión de presidentes integrantes de la Unasur en Bariloche, Argentina, donde se fijó la necesidad de generar un estatuto de paz y seguridad mutua.
Ministros de Exteriores y de Defensa y delegados de los países que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), inauguraron este viernes una reunión extraordinaria en Quito, Ecuador, para discutir, entre otros temas, la alianza militar entre Colombia y Estados Unidos, y el impasse diplomático entre Perú y Chile por el supuesto caso de espionaje.

Fander Falconi-Foto:Tribunalatina.
Durante la apertura del encuentro, el canciller ecuatoriano, Fander Falconí, señaló que los ministros también abordarán la situación regional y que la cita sudamericana responde a lo acordado el pasado 28 de agosto en Baricloche, Argentina, durante la cumbre presidencial de los doce países miembros, en referencia al diseño de Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad de la región.
En esta reunión no participan los ministros colombianos de Defensa, Gabriel Silva, y de Exteriores, Jaime Bermúdez y, en su reemplazo, Bogotá designó a una "comisión técnica".
"Vamos a seguir con la discusión y reflexión del documento sobre medidas de confianza y seguridad que ha sido trabajado en estos últimos días" en torno al convenio por el cual Colombia puso a disposición de Estados Unidos siete bases militares, dijo Falconí, cuyo país ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur.
Tatiana Pérez, enviada especial de teleSUR en Ecuador, detalló que la reunión de este viernes se basará en tres ejes entre los que están un análisis de la situación regional y otro sobre la propuesta de Perú respecto a la necesidad de generar un estatuto de paz y seguridad mutua.
El tercero será la discusión y reflexión del documento conjunto sobre medidas de confianza y seguridad, que han trabajado en estos días los técnicos y delegados de la Unasur en respuesta a la reunión de Bariloche, agregó Pérez.
"Estamos seguros de que esta reunión va a ser fructífera y va a marcar un hito esperanzador en la región que va a permitir seguir avanzando" en la posibilidad de articular una doctrina de paz, declaró Falconí al inicio del encuentro.
El canciller ecuatoriano puntualizó que esta reunión es "absolutamente pertinente" y es resultado del mandato presidencial de la cumbre realizada en Argentina.
La Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Todos los esfuerzos son válidos
El encuentro de los Cancilleres y ministros de Defensa, además de delegados de los países que integran la Unasur, con el carácter de extraordinario, forma parte de un nuevo esfuerzo para encontrar una salida a las tensiones que se presentan en la región tras el acuerdo militar suscrito por Bogotá y Washington.
En esta reunión no participan los ministros colombianos de Defensa, Gabriel Silva, y de Exteriores, Jaime Bermúdez y, en su reemplazo, Bogotá designó a una "comisión técnica".
"Vamos a seguir con la discusión y reflexión del documento sobre medidas de confianza y seguridad que ha sido trabajado en estos últimos días" en torno al convenio por el cual Colombia puso a disposición de Estados Unidos siete bases militares, dijo Falconí, cuyo país ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur.
Tatiana Pérez, enviada especial de teleSUR en Ecuador, detalló que la reunión de este viernes se basará en tres ejes entre los que están un análisis de la situación regional y otro sobre la propuesta de Perú respecto a la necesidad de generar un estatuto de paz y seguridad mutua.
El tercero será la discusión y reflexión del documento conjunto sobre medidas de confianza y seguridad, que han trabajado en estos días los técnicos y delegados de la Unasur en respuesta a la reunión de Bariloche, agregó Pérez.
"Estamos seguros de que esta reunión va a ser fructífera y va a marcar un hito esperanzador en la región que va a permitir seguir avanzando" en la posibilidad de articular una doctrina de paz, declaró Falconí al inicio del encuentro.
El canciller ecuatoriano puntualizó que esta reunión es "absolutamente pertinente" y es resultado del mandato presidencial de la cumbre realizada en Argentina.
La Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Todos los esfuerzos son válidos
El encuentro de los Cancilleres y ministros de Defensa, además de delegados de los países que integran la Unasur, con el carácter de extraordinario, forma parte de un nuevo esfuerzo para encontrar una salida a las tensiones que se presentan en la región tras el acuerdo militar suscrito por Bogotá y Washington.

Para el historiador ecuatoriano Juan Paz y Miño, la importancia de esta reunión radica, en que afianza los mecanismos de seguridad para los países.
En entrevista para teleSUR, el analista subrayó la importancia de este encuentro e indicó que "todo esfuerzo que se haga para la integración de América Latina es importante".
Paz y Miño sostuvo que el tema de las bases en Colombia representan "una seria preocupación para toda la región", al tiempo que calificó de "extemporáneas" las "intenciones continentales", de quienes plantean la instalación de los enclaves militares.
"Cuando la Guerra Fría se podían justificar, existían dos bloques de poder (…), hoy día no, la América Latino ha cambiado (…), los países de la región están liderando un nuevo ciclo, un cambio en los pueblos", dijo.
El historiador, invitó a los pueblos latinoamericanos a integrarse en lo cultural, en lo social, en las reinvindicaciones y conquistas históricas, así como en las luchas de los reclamos de más servicios al Estado, con la nueva visión latinoamericana.
Correa: Unasur no reconocerá comicios hondureños y pido a la UE que tampoco lo haga

El presidente de Ecuador también exhortó a la Unión Europea a no aceptar ''un golpe de Estado de los más burdos'' pues, de lo contrario, podríamos permitir cualquier cosa.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró este viernes que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) no reconocerá las elecciones presidenciales ilegales en Honduras, a desarrollarse el próximo domingo 29 de noviembre bajo la organización del régimen de facto y exhortó a la Unión Europea (UE) a que tampoco lo haga si realmente está "con la democracia".
Si esto no se hace, "sería como honestar un golpe de Estado de los más burdos, de los más crasos", señaló el mandatario ecuatoriano desde Bruselas, donde concluye una visita oficial; y aseguró que "si permitimos eso en el siglo XXI, permitimos cualquier cosa".
Dijo que la decisión del grupo sudamericano ya está tomada. "No vamos a reconocer las elecciones bajo el gobierno de facto" de Roberto Micheletti, declaró Correa, quien ejerce la presidencia pro témpore de Unasur, tras dar una conferencia sobre las relaciones entre América Latina y la UE en Bruselas.
"Vamos a ver quién es quién, y espero que la Unión Europea realmente esté con la democracia", agregó.
Correa también criticó la pasividad de Estados Unidos ante el golpe de Estado que echó del poder al presidente Manuel Zelaya el pasado 28 de junio y aseguró que Washington "si quisiera, podría resolver la crisis mañana mismo", retirando el apoyo que brinda a las fuerzas armadas hondureñas.
El dirigente ecuatoriano señaló que "si pudieran", algunos sectores en Ecuador, Bolivia y Venezuela emularían el golpe de Estado ocurrido en Honduras, pero indicó que sus gobiernos cuentan "con un gran apoyo popular" que lo impediría.
Perú es el único miembro de Unasur que ha anunciado el reconocimiento de las próximas elecciones ilegales previstas en Honduras.
Unos 4,6 millones de hondureños están convocados a las urnas el domingo para elegir un Presidente, a los diputados del Congreso Nacional y a las autoridades municipales para el período 2010-2014, en unos comicios ilegítimos, no reconocidos por gran parte de la comunidad internacional y sólo aceptados, hasta ahora, por Perú, Panamá, Estados Unidos y, recientemente, por Costa Rica, cuyo presidente y Premio Nobel de la Paz asumió el fracaso en su mediación para acabar con la crisis política hondureña.
Estancado debate en Unasur por negativa de Colombia a aceptar rechazo a bases EE.UU.

La negativa de la delegación colombiana de condenar la instalación de fuerzas militares extranjeras en su país ha hecho que aún se mantenga la discusión del Consejo de Defensa de la Unasur que estaba prevista que terminaría a mitad de la tarde de este viernes. Se consideró en una misiva que los representantes de Colombia no tienen argumentos que sustenten el no querer firmar el acuerdo final.
La negativa de la delegación de bajo perfil de Colombia de que se incluyera en la declaración final un párrafo que condena la instalación de siete bases militares estadounidenses en su país, estancó el debate del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que sesiona este viernes en Quito.
En un comunicado de prensa, el Ministerio de Defensa ecuatoriano aseguró que esta medida se adopta ante la persistente negativa de la delegación colombiana de condenar la instalación de las bases extranjeras en la nación suramericana.
La misiva expresa que la decisión se tomó para superar el impasse que amenazaba con una ruptura de la reunión. A pesar de la intransigencia colombiana, los representantes de los doce países de la Unasur continúan debatiendo.
El ministro señaló que el representante colombiano en la reunión, un alto funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores, "no tiene argumentos legítimos para no aceptar el documento que actualmente se debate".
En octubre pasado, Colombia suscribió un acuerdo donde le permite a Estados Unidos instalar siete bases militares lo que ha sido recibido por la mayoría de los gobiernos de la Unasur como una acción intervencionista que pone en riesgo la seguridad de la región.
Esta reunión en Quito responde a la decisión tomada en la Cumbre presidencial de la Unasur que se realizó el pasado 28 de agosto en Bariloche (Argentina), donde se aprobó el diseño de medidas de fomento de la confianza y la seguridad para la región.
En la cita en Quito se encuentran los cancilleres de Brasil, Celso Amorim, Ecuador, Fander Falconí, Perú, José Antonio García Belaúnde, y Venezuela, Nicolás Maduro. Tambien asisten los ministros de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, Ecuador, Javier Ponce, Paraguay, Luis Bareiro Spaini, y Surinam, Iván Fernald. El resto de los países enviaron a viceministros, subsecretarios o delegados técnicos, como Colombia, que envió al director para América del Ministerio de Relaciones Exteriores y al segundo comandante de las Fuerzas Militares.
El canciller colombiano, Jaime Bermúdez, y el ministro de Defensa, Gabriel Silva, se quedaron en Bogotá, porque "la actitud y reciente escalada de agravios que han recibido el Gobierno y el pueblo de Colombia no permiten prever que las discusiones (...) se desarrollen en el tono de respeto, objetividad y equilibrio temático que este foro exige", explicó Bogotá en un comunicado publicado el pasado jueves.
El tema principal que se debate en este encuetro es la seguridad de la región.
(Fuente:Cecilio M. Salguero-Telesur).
La negativa de la delegación de bajo perfil de Colombia de que se incluyera en la declaración final un párrafo que condena la instalación de siete bases militares estadounidenses en su país, estancó el debate del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que sesiona este viernes en Quito.
En un comunicado de prensa, el Ministerio de Defensa ecuatoriano aseguró que esta medida se adopta ante la persistente negativa de la delegación colombiana de condenar la instalación de las bases extranjeras en la nación suramericana.
La misiva expresa que la decisión se tomó para superar el impasse que amenazaba con una ruptura de la reunión. A pesar de la intransigencia colombiana, los representantes de los doce países de la Unasur continúan debatiendo.
El ministro señaló que el representante colombiano en la reunión, un alto funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores, "no tiene argumentos legítimos para no aceptar el documento que actualmente se debate".
En octubre pasado, Colombia suscribió un acuerdo donde le permite a Estados Unidos instalar siete bases militares lo que ha sido recibido por la mayoría de los gobiernos de la Unasur como una acción intervencionista que pone en riesgo la seguridad de la región.
Esta reunión en Quito responde a la decisión tomada en la Cumbre presidencial de la Unasur que se realizó el pasado 28 de agosto en Bariloche (Argentina), donde se aprobó el diseño de medidas de fomento de la confianza y la seguridad para la región.
En la cita en Quito se encuentran los cancilleres de Brasil, Celso Amorim, Ecuador, Fander Falconí, Perú, José Antonio García Belaúnde, y Venezuela, Nicolás Maduro. Tambien asisten los ministros de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, Ecuador, Javier Ponce, Paraguay, Luis Bareiro Spaini, y Surinam, Iván Fernald. El resto de los países enviaron a viceministros, subsecretarios o delegados técnicos, como Colombia, que envió al director para América del Ministerio de Relaciones Exteriores y al segundo comandante de las Fuerzas Militares.
El canciller colombiano, Jaime Bermúdez, y el ministro de Defensa, Gabriel Silva, se quedaron en Bogotá, porque "la actitud y reciente escalada de agravios que han recibido el Gobierno y el pueblo de Colombia no permiten prever que las discusiones (...) se desarrollen en el tono de respeto, objetividad y equilibrio temático que este foro exige", explicó Bogotá en un comunicado publicado el pasado jueves.
El tema principal que se debate en este encuetro es la seguridad de la región.
(Fuente:Cecilio M. Salguero-Telesur).
No hay comentarios:
Publicar un comentario