Desesperado intento. Defensa pretende impugnar fallo inapelable
Cordero presentó un nuevo "habeas corpus"
Alega que sufre serias dolencias cardíacas.
Por Roger Rodriguez
Cordero presentó un nuevo "habeas corpus"
Alega que sufre serias dolencias cardíacas.
Por Roger Rodriguez

Nueva dilatoria. La defensa interpone recursos para demorar el traslado a Argentina.
La decisión del máximo órgano judicial brasileño ya es inapelable. Cordero será extraditado a la Argentina, pero su abogado interpone desesperados recursos para dilatar el traslado. En Buenos Aires, jueces, fiscales y gobierno lo están esperando.
La defensa del coronel uruguayo Manuel Cordero ensayó el viernes una nueva maniobra dilatoria para posponer su inminente traslado a la Argentina, donde será juzgado por crímenes de lesa humanidad, y presentó un nuevo "habeas corpus" en el que impugna la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) por la que se otorgó su extradición.
Cordero, de 71 años, ya había presentado un "habeas corpus" que fue rechazado por el máximo órgano judicial brasileño en noviembre de 2005, cuando se habilitó su detención que recién llegó a concretarse en febrero de 2007. El torturador uruguayo también había pedido un "refugio" que fue denegado por el Ministerio de Justicia.
El Supremo Tribunal Federal, luego de dos años de proceso judicial, otorgó el 6 de agosto de 2009 la extradición de Cordero a Argentina, donde era reclamado por su participación en violaciones a los derechos humanos en el marco del llamado Plan Cóndor que actualmente instruye el juez Norberto Oyarbide.
El abogado de Cordero, Julio Favero, había presentado días atrás otro recurso en el que pedía autorización para que el militar uruguayo sea intervenido de un cateterismo en Porto Alegre, pero el reclamo sería denegado ya que el coronel no se presentó a un examen médico forense previsto para el pasado 23 de noviembre.
El coronel uruguayo alega que sufre serias dolencias cardíacas y por eso le fue concedida una prisión domiciliaria en la casa de su cuñado, radicado en la ciudad de Santana do Livramento, sin embargo, el militar fue visto bebiendo cervezas en un bar y filmado fumando y corriendo, lo que evidencia su real estado de salud.
Lo están esperando...
Más allá de las operaciones de prensa del abogado de Cordero, el trámite de extradición continúa su proceso, desde que el pasado 28 de diciembre el STF informó formalmente su decisión a favor de la extradición al Ministerio de Justicia, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Policía Federal de Brasil.
Desde el Palacio de Itamaraty ya se comunicó la extradición a la Embajada de Argentina en Brasilia, que informó a su cancillería, donde la jefa del Departamento Jurídico, Dra. Ana Fidotti, procesará el trámite para que la Policía Federal argentina coordine el traslado del torturador con la policía brasileña e Interpool.
En el Juzgado Federal de la calle Comodoro Py, en la "Causa Cóndor" que tramita el juez Oyarbide, bajo la secretaría de Gustavo Russo, ya tienen dispuesto el proceso que se dará al torturador uruguayo que, posiblemente, sea alojado en la cárcel de Marcos Paz, en la Provincia de Buenos Aires, se indicó a LA REPUBLICA.
Cordero fue extraditado para que se lo juzgue por los casos de secuestro de niños y la desaparición de los uruguayos Washington Cram, Alberto Mechoso, León Duarte, Ruben Prieto, Ary Cabrera, Adalberto Soba, Hugo Méndez, Francisco Candia, María Islas Gatti de Zaffaroni, Jorge Zaffaroni y María Claudia García de Gelman.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUD apoya proyecto de investigación sobre la dictadura stronista
En un acto realizado días pasados, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay, hizo entrega a la Fundación Celestina Pérez de Almada, de equipos tecnológicos que serán destinados al Proyecto de Investigación de Rescate Histórico Militar, iniciativa conjunta de dicha fundación, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Hacienda.
La decisión del máximo órgano judicial brasileño ya es inapelable. Cordero será extraditado a la Argentina, pero su abogado interpone desesperados recursos para dilatar el traslado. En Buenos Aires, jueces, fiscales y gobierno lo están esperando.
La defensa del coronel uruguayo Manuel Cordero ensayó el viernes una nueva maniobra dilatoria para posponer su inminente traslado a la Argentina, donde será juzgado por crímenes de lesa humanidad, y presentó un nuevo "habeas corpus" en el que impugna la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) por la que se otorgó su extradición.
Cordero, de 71 años, ya había presentado un "habeas corpus" que fue rechazado por el máximo órgano judicial brasileño en noviembre de 2005, cuando se habilitó su detención que recién llegó a concretarse en febrero de 2007. El torturador uruguayo también había pedido un "refugio" que fue denegado por el Ministerio de Justicia.
El Supremo Tribunal Federal, luego de dos años de proceso judicial, otorgó el 6 de agosto de 2009 la extradición de Cordero a Argentina, donde era reclamado por su participación en violaciones a los derechos humanos en el marco del llamado Plan Cóndor que actualmente instruye el juez Norberto Oyarbide.
El abogado de Cordero, Julio Favero, había presentado días atrás otro recurso en el que pedía autorización para que el militar uruguayo sea intervenido de un cateterismo en Porto Alegre, pero el reclamo sería denegado ya que el coronel no se presentó a un examen médico forense previsto para el pasado 23 de noviembre.
El coronel uruguayo alega que sufre serias dolencias cardíacas y por eso le fue concedida una prisión domiciliaria en la casa de su cuñado, radicado en la ciudad de Santana do Livramento, sin embargo, el militar fue visto bebiendo cervezas en un bar y filmado fumando y corriendo, lo que evidencia su real estado de salud.
Lo están esperando...
Más allá de las operaciones de prensa del abogado de Cordero, el trámite de extradición continúa su proceso, desde que el pasado 28 de diciembre el STF informó formalmente su decisión a favor de la extradición al Ministerio de Justicia, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Policía Federal de Brasil.
Desde el Palacio de Itamaraty ya se comunicó la extradición a la Embajada de Argentina en Brasilia, que informó a su cancillería, donde la jefa del Departamento Jurídico, Dra. Ana Fidotti, procesará el trámite para que la Policía Federal argentina coordine el traslado del torturador con la policía brasileña e Interpool.
En el Juzgado Federal de la calle Comodoro Py, en la "Causa Cóndor" que tramita el juez Oyarbide, bajo la secretaría de Gustavo Russo, ya tienen dispuesto el proceso que se dará al torturador uruguayo que, posiblemente, sea alojado en la cárcel de Marcos Paz, en la Provincia de Buenos Aires, se indicó a LA REPUBLICA.
Cordero fue extraditado para que se lo juzgue por los casos de secuestro de niños y la desaparición de los uruguayos Washington Cram, Alberto Mechoso, León Duarte, Ruben Prieto, Ary Cabrera, Adalberto Soba, Hugo Méndez, Francisco Candia, María Islas Gatti de Zaffaroni, Jorge Zaffaroni y María Claudia García de Gelman.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUD apoya proyecto de investigación sobre la dictadura stronista
En un acto realizado días pasados, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay, hizo entrega a la Fundación Celestina Pérez de Almada, de equipos tecnológicos que serán destinados al Proyecto de Investigación de Rescate Histórico Militar, iniciativa conjunta de dicha fundación, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Hacienda.
El Proyecto, único en su carácter en América Latina, tiene como propósito llevar a cabo una profunda investigación sobre la intervención del ejército paraguayo stronista en la Operación Cóndor, además de los pactos realizados entre los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay durante la década de los setentas.
El resultado final del Proyecto será puesto a disposición del Ministerio de Educación y Cultura, en el marco de su programa curricular para la educación general básica de la "Historia Reciente en el Aula".
Estuvieron presentes en el acto realizado en el MUSEO DE LAS MEMORIAS , el Sr. Luis Bareiro Spaini, Ministro de Defensa de la República del Paraguay; el Sr. Lorenzo Jiménez de Luis, Representante Residente del PNUD; y el Sr. Martín Almada, Director de la Fundación Celestina Pérez de Almada, entre otros.
Lugo dispone abrir documentos militares de la última dictadura
Por Jorge Daniel Zárate (x)
Por Jorge Daniel Zárate (x)
Inédito: en una decisión sin precedentes en el continente, las Fuerzas Armadas de Paraguay pusieron a disposición de la justicia archivos que ayudan a probar el funcionamiento del Operativo Cóndor, un verdadero sistema interamericano para torturar y hacer desaparecer a militantes sociales y de la izquierda política durante las dictaduras militares de las décadas de 1970 y 1980.
El hecho surgió tras la recomendación de la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) al presidente Fernando Lugo de abrir los archivos militares existentes para la investigación. Luego de que el presidente Fernando Lugo dispusiera abrir los archivos militares de las décadas de 1970 y 1980, se catalogaron unas 200 carpetas de todo el material hallado en noviembre de 2008 en los sótanos del Ministerio de Defensa.
Entre los papeles, que en su mayoría están en mal estado de conservación, hay registros de los personeros de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) sobre las represiones a las Ligas Agrarias, un movimiento campesino amparado en la Iglesia católica, con centro en el Departamento de Misiones, que fue brutalmente reprimido por la dictadura.
Ante el pedido de la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) al presidente Fernando Lugo de que se permitieran investigar los archivos militares en el país, se descubrió casi una tonelada de papel. En el operativo trabajó un equipo de especialistas, apoyado por las Naciones Unidas, que aportó las computadoras para sistematizar el trabajo.
Se estudiaron unas 10 mil carpetas; 200 de las cuales contienen información que puede ayudar a esclarecer causas de derechos humanos en todo el continente. “Encontramos carpetas que hablan del grupo de inteligencia G2, encargado del Operativo Cóndor.
Estos documentos pueden ayudar a investigaciones en otros países del continente y del mundo que investigan estos casos, como España e Italia”, apuntó Norma Barrios, integrante del equipo investigador, del que participan estudiantes de historia y bibliotecología.
Los estudios se realizan en el marco de la cooperación entre el Ministerio de Defensa, de Hacienda, el programa de la ONU en Paraguay y la Fundación Celestina Pérez de Almada. Dentro de los archivos también se encontró un conjunto de carpetas históricas con los nombres de los 10.300 bolivianos prisioneros en la Guerra del Chaco de 1932 y detalles de cómo se compraron los barcos de guerra Humaitá y Paraguay.
“Esto sería como la segunda parte de los archivos que prueban los vínculos entre los militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay”, expuso el educador Martín Almada, quien en 1992 descubrió los famosos Archivos del Terror.
Almada agregó que “es sólo una punta del iceberg, porque existen otros archivos en Latinoamérica que nos van a ayudar a que esto no se repita nunca más”.
Implicancias “Encontramos documentos originales de cómo el ministro de Defensa informaba a Stroessner de los movimientos subversivos”, resaltó Almada para explicar que estos papeles ayudarían, por ejemplo, en el caso contra el ex ministro del Interior, Sabino Augusto Montanaro, que tiene arresto domiciliario y enfrenta seis procesos por delitos de lesa humanidad.
El Fiscal General del Estado, Rubén Candia Amarilla, aseguró que designará a un fiscal comprometido a revelar qué puede servir como evidencia en las causas del Estado contra las violaciones a los derechos humanos.
En un comunicado público, el Ministerio de Defensa destacó su predisposición a colaborar “con los objetivos y funciones de las diferentes organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales para el debido esclarecimiento de los hechos que afectan a los derechos humanos ciudadanos”.
Las cifras del horror
En su informe final, entregado en agosto de 2008, la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) estableció que las víctimas totales directas de violaciones de derechos humanos entre 1954 y 1989 fueron 20.090 personas.
De ellas 19.862 fueron detenidas en forma arbitraria o ilegal; 18.772 fueron torturadas; 59 ejecutadas extrajudicialmente; 336 desaparecidas y 3.470 exiliadas.
Si bien se advierte que una persona pudo sufrir más de una violación y se debe tener en cuenta que en estas cifras existe un enorme sub registro de exilio y de otras formas de violencia como las violaciones de derechos contra mujeres y niñas y la violación sexual, los números no dejan de ser graves. Paraguay tiene poco más de seis millones de habitantes.
La CVJ estima que los familiares afectados –víctimas indirectas– fueron 107.987 personas entre familiares y allegados.
Los cálculos del número de víctimas comparado con la población total de Paraguay que en promedio fue de 2,5 millones –1,3 en 1950 y 4,1 millones en 1992 y con la población adulta del país, que fue en promedio un millón 250 mil– arrojan los siguientes resultados: se detuvo en forma arbitraria o ilegal al 0,79% de la población total, una de cada 126 personas, uno de cada 63 adultos. Se torturó al 0,75% de la población total: a una de cada 133 personas, uno de cada 67 adultos. Se ejecutó en forma extrajudicial o se hizo desaparecer a una de cada 6.345 personas. Se envió al exilio a 1,4 por mil de la población, una de cada 721 personas.
En síntesis, se violó en alguno de sus derechos humanos al 0,80% de la población, a una de cada 124 personas. La Comisión formuló diez denuncias entre mayo de 2006 y marzo de 2008.
En su gran mayoría se encuentran en la etapa investigativa y sus abogados luchan por declarar imprescriptibles los delitos presentados por ser crímenes de lesa humanidad.
(x) Secretario de Organización del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP). Editada por la agencia mexicana "America Latina en Movimiento" (ALAI - AMLATINA)
Fuentedeorigen:Mercosurnoticias.
Fuente:Rdendh.
No hay comentarios:
Publicar un comentario