"Causa Gontero"
El segundo juicio al D2 y a Menéndez comenzaría en abril o mayo
Así lo señaló la abogada de uno de los cuatro policías que fueron secuestrados y torturados durante la última dictadura militar.
Por Federico Noguera
El juicio por los secuestros y torturas de cuatro ex policías y un abogado en 1976, en el que se serán juzgados ex policías del Departamento de Informaciones (D2) y el ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército, el represor Luciano Benjamín Menéndez, comenzaría en abril o mayo próximos.
En la causa, conocida como "Gontero", se investigan las privaciones ilegítimas de la libertad y tormentos sufridos -en el D2 y el centro clandestino de detención La Perla- por los ex policías Raúl Urzagasti (fallecido), Luis Urquiza, Carlos Zúñiga, José Argüello y Horacio Samamé, además del hermano de éste, Oscar, quien es abogado).
Por los hechos, el Tribunal Federal Nº2 –que estaría integrado por el presidente, José María Pérez Villalobo y Carlos Lascano; José Fabián Asis, pediría su apartamiento- juzgará a Menéndez, Oscar Gontero, Ricardo Rocha, Yamil Jabour, Gustavo Salgado, Miguel Gómez, Luis Merlo, Carlos Yanicelli, José San Julián, Alberto Lucero, Mirta Antón, Hermes Rodríguez y Fernando Rocha. Fecha.
La única abogada querellante del juicio, María Elba Martínez, representante de Urquiza (quien reside en Dinamarca) dijo que hace tiempo solicitó a la Justicia Federal "la acumulación con la ‘causa UP1’ (en la que se investiga 31 asesinatos de presos políticos)", pero al no obtener una respuesta, ese recurso "ya no tiene sentido".
"Si se acumularan las causas, la ‘Gontero’ se perdería, porque la de la ‘UP1’ es muy grande. Se demoraría meses", analizó.
De este modo, el juicio comenzaría en "abril o mayo" (el de la ex UP1, –actual Penitenciaría de San Martín- arrancaría en junio), ya que la Justicia Federal aceptó las pruebas enviadas por Martínez. "Ya está toda la prueba ofrecida, está todo.
Está prácticamente en condiciones (de comenzar el juicio) una vez que se resuelva la disponibilidad jurídica de uno de los imputados (Menéndez)", agregó Martínez en referencia a que el represor está siendo juzgado en Tucumán por otra causa, con lo cual deberían coordinarse los tiempos de aquel juicio y del que comenzará en Córdoba para contar con su presencia
Menéndez.
De cualquier forma, si el responsable de la represión en esta y otras nueve provincias no puede asistir a los Tribunales Federales cordobeses por estar en Tucumán, Martínez plantea la opción de que las audiencias se hagan por videoconferencia, tal como se realiza en ese juicio y como se hizo en el juicio pasado con el militar condenado Rodolfo Campos
"Con que Tucumán no los preste en dos o tres oportunidades basta", añadió la abogada. Por otro lado, Menéndez también deberá sentarse en el banquillo de los acusados nuevamente en Córdoba por la denominada "causa Herrera", en la que se analizan los secuestros seguidos de muerte de cuatro personas en La Perla
En Mendoza, será enjuiciado por el asesinato del periodista y militante de Montoneros Francisco "Paco" Urondo y de su mujer y en Santiago del Estero por el secuestro y homicidio agravado de Cecilio Kamenetzky. Actualmente, Menéndez (82) es uno de los acusados, junto con otros represores, de la desaparición de 22 personas en la Jefatura de Policía de Tucumán y ya fue condenado a tres perpetuas: la primera fue en Córdoba, en 2008 ,la segunda en Tucumán, y la tercera en Córdoba, en 2009
Fuentedeorigen:Lavoz
Fuente:aeppCdba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario