15 de marzo de 2010

EN HOMENAJE AL COMPAÑERO ARIEL MORANDI.


Nuevo edificio del Centro de Salud Barrio Plata
En homenaje al enfermero Morandini
Lifschitz y Binner en el acto realizado en barrio Belgrano.
El intendente Miguel Lifschitz y el gobernador Hermes Binner inauguraron ayer el nuevo edificio del Centro de Salud Barrio Plata "Ariel Eduardo Morandi", en homenaje al enfermero desaparecido durante la dictadura militar, durante un acto que tuvo lugar en Crespo y Lamadrid.
Lifschitz sostuvo que "lo más importante que tenemos que tener es el derecho a la salud pública, porque eso tiene que ver con nuestra vida y con la de nuestros hijos, y en Rosario nos hemos preocupado en garantizar ese derecho, que se ve reflejado en este nuevo efector que se suma a una cadena de centros, hospitales y lugares de cuidado de la salud de los rosarinos".
Por su parte, Binner elogió a los habitantes del barrio que trabajaron en la concreción del proyecto, y sostuvo que "este centro es una respuesta real a los vecinos que necesitan una igualdad ante la salud, y a partir de él podrán tener acceso a todo el sistema sanitario que brinda la ciudad".
El nuevo centro de salud, votado por el Presupuesto Participativo y construido por la actual administración provincial, brindará cobertura a más de 10 mil personas. Cuenta con siete consultorios, un sector público con sala de espera, salón de usos múltiples, oficina de enfermería, sector de apoyo técnico -sala de máquinas, vestuario y mantenimiento y otro de asistencia general: oficinas, administración y farmacia. El nuevo centro realizará prácticas de odontología, toco ginecología, enfermería y clínica de adultos y pediátricas, entre otras.
Morandi nació el 20 de octubre de 1953 y vivió hasta el momento de su desaparición en el barrio Belgrano. Comenzó a trabajar como enfermero en el sanatorio Plaza en 1977 y al momento de su desaparición, el 11 de mayo de 1978, se encontraba cubriendo la guardia del quirófano del turno noche. Es recordado por su solidaridad y compromiso con los más necesitados.
Fuente:Rosario12


Las personas viven en la memoria y perduran por sus historias, muchas de ellas anónimas, pequeñas, pero que es necesario rescatar para seguir el camino.Ariel era el único hijo de una familia de trabajadores, conformada por Celestina García y Ariel Morandi.Nació el 20 de octubre de 1953 y vivió hasta el momento de su desaparición en una humilde casa del barrio Belgrano.Cursó su primaria en la Escuela N º 616 República de Venezuela; la adolescencia lo encontró en la secundaria del Nacional Mariano Moreno (Entre Ríos y La Paz ). Continuando su formación decidió estudiar veterinaria, por ello se traslado a Esperanza, donde curso 3 años. La enfermedad de su padre lo obligo a retornar al hogar para colaborar en sus cuidados y a partir de allí descubrió la necesidad de formarse como enfermero, para cuidar la salud de otros. Para ello estudió en la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja Argentina (filial Rosario). Comenzó a trabajar como enfermero en el sanatorio Plaza en el año 1977, encontrándose cubriendo la guardia del quirófano del turno noche, el día de su desaparición 11 de mayo de 1978.Distintos testimonios cuentan que lo vieron hasta el 28 de junio de dicho año en el Centro Clandestino de Detención Fábrica Militar Domingo Matheu.La corta vida alcanzó para ponerla al servicio de los otros, siendo recordado por su solidaridad y compromiso con los más necesitados de su barrio y de lo distintos espacios por los que transitó.Como homenaje a un trabajador de la salud, desaparecido cerca del lugar en que hoy se inaugura el nuevo Centro de Salud del Barrio Plata, resignificamos este lugar de vida frente al espacio de la muerte.

No hay comentarios: