15 de marzo de 2010

TUCUMÁN: DE CÁNDIDO PRESO EN SU CASA-LAS DOLENCIAS DE LOS REPRESORES.

EX POLICÍA DE LA DICTADURA
De Cándido está preso en su casa
Luis De Cándido, el ex policía acusado de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, quedó detenido el 4 de marzo luego de declarar en el marco del segundo mega expediente de la ex Jefatura de Policía. Al tener más de 70 años, el juez Bejas le concedió la prisión domiciliaria.
El ex policía, en el banquillo de los acusados.
El 2 de marzo pasado, cuando se sentó en el banquillo de los acusados en la última jornada del juicio oral y público luego de que quedó suspendido hasta el 16 de marzo, Luis De Cándido estaba libre. Dos días después, el ex policía quedó detenido tras declarar frente al juez federal Nº 1, Daniel Bejas, en el marco del segundo mega expediente de la ex Jefatura de Policía.
Así, el 4 de marzo, De Cándido, de 71 años, volvió a su casa pero en calidad de detenido. El juez Bejas dispuso la detención por la gravedad de los hechos imputados en su contra pero le concedió la prisión domiciliaria por tener más de 70 años de edad, según confirmó a Primerafuente la secretaria de Derechos Humanos del Juzgado, Virginia Duffy. Ahora, el juez Bejas deberá resolver su situación procesal.
Paralelamente al juicio en el que es juzgado por los delitos cometidos contra Marta y Rolando Coronel, dos de las 22 víctimas mantenidas en cautiverio en la ex Jefatura, De Cándido es investigado por otros tantos casos que figuran en el segundo mega expediente del ex Centro Clandestino de Detención. En el debate, también está como imputado su hermano, Carlos De Cándido, acusado por usurpación de la casa de los Coronel.
Fuentedeorigen:Fuente
Fuente:Rdendh


DERECHOS HUMANOS
Bussi se recupera, pero padece dolencias crónicas
El médico de la Corte, Cristian Rando, tendrá la última palabra sobre la posibilidad del ex gobernador de continuar sometido al juicio oral. La causa por el funcionamiento de un centro clandestino en la ex Jefatura de Policía se reanudará este martes. Cada parte designó su perito para controlar al ex mandatario

El reinicio de las audiencias en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) previsto para este martes, a las 10, depende del informe que dará el perito médico del Cuerpo Forense de la Corte de la Nación, Cristian Rando, sobre la situación de Antonio Domingo Bussi.
Según pudo averiguar LA GACETA, los estudios que le realizaron al ex mandatario el viernes confirmaron tanto sus dolencias crónicas como que estaría recuperado de la descompensación coronaria que sufrió el 25 de febrero, y que obligó luego a suspender el debate por dos semanas. Según las conclusiones a las que arribe Rando se abre un abanico de posibilidades para seguir con el juicio.
Antes de revisar al ex gobernador, el experto analizará los completos estudios clínicos de sangre realizados a Bussi en el hospital Padilla (con dosaje de troponina, en la búsqueda de alteraciones enzimáticas), y el doppler cardíaco y el ecocardiograma bidimensional concretados en el Centro de Salud. Sin embargo, será determinante el control directo del imputado.
Rando no estará solo. Será acompañado por los peritos de parte: por Bussi intervendrá Ramiro Castellanos, mientras que por las querellas actuarán los médicos Jorge Lacroix, Jorge Luis Barrionuevo y Alfredo Neme Scheij, y la bioquímica Laura Pereyra.
El fallecimiento de Albino Mario Alberto Zimmermann puso en la palestra la salud de los procesados que están siendo juzgados por la existencia de un centro clandestino de detención en la ex Jefatura de Policía. La edad avanzada de los imputados y de algunos testigos es motivo de preocupación de los magistrados.
Previo al comienzo del juicio oral, el TOF dispuso una importante presencia de profesionales del Siprosa en todas las instancias del proceso, con equipamiento especial para atender emergencias tanto de los acusados como de los testigos o del público asistente. Hasta ahora no está prevista la profundización de esas medidas, pero si Rando sugiere algunos cambios, serán implementados. Afecciones
Aparte de Bussi, otros imputados enfrentan complicaciones. Luciano Benjamín Menéndez está siendo monitoreado constantemente a distancia por sus médicos de cabecera del hospital militar de Córdoba, donde estuvo internado por una crisis respiratoria antes del comienzo del juicio oral. Los profesionales le indican estudios y tratamientos, que son realizados en hospitales públicos de esta provincia. La prescripción con la cual se le dio el alta hace dos meses, tras estar afectado de una agravación de su neumopatía crónica, disponía que no esté en lugares donde se concentren muchas personas, junto con la medicación y los ejercicios de recuperación.
Por este motivo, en todas las audiencias que se concretaron hasta ahora, el ex comandante del III Cuerpo del Ejército estuvo en un despacho del primer piso del edificio de Chacabuco y Crisóstomo Alvarez (acompañado por su abogado, Horacio Guerineau), y no en el recinto. Seguía los testimonios e intervenía a través de un circuito cerrado de televisión. Menéndez ya estaría en condiciones de concurrir al salón, lo que depende de su decisión individual.
El general (r) Alberto Luis Cattáneo padece una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), producto de sus muchos años de fumador. Necesita auxilio respiratorio y se traslada con una mochila que le proporciona oxígeno. Utiliza una silla de ruedas.
El comisario (r) Roberto Heriberto Albornoz sufre de hipertensión, pero no declaró ninguna enfermedad grave o crónica en la Justicia.
El agente de la Policía, Luis de Cándido, se desplaza con la ayuda de dos bastones canadienses (suerte de muleta que se sujeta con un arnés en el antebrazo), por severos problemas en sus miembros inferiores, mientras que su hermano, Carlos de Cándido, no tendría problemas importantes de salud. Estos dos son los únicos que están en libertad ambulatoria, mientras que el resto de los imputados cumple prisión domiciliaria.
La ley obliga a realizar el proceso con la participación de los acusados. En Argentina no está habilitado el juicio en ausencia.

Falleció un militar citado como testigo
El teniente coronel (r) Roberto Orlando Lapegüe falleció el viernes en la Capital Federal, víctima de una larga enfermedad, a los 80 años. Durante el primer tramo del proceso militar, se desempeñó como ministro de Economía, bajo las órdenes directas de Antonio Bussi.
Por su conocimiento directo de lo ocurrido en esos años, Lapegüe había sido citado como testigo en el proceso que se sustancia en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF). Por su precario estado de salud, se había postergado su presencia en las audiencias relacionadas con el funcionamiento de un centro clandestino de detención en la ex Jefatura de Policía, que inicialmente estaba prevista para el pasado 2. Las audiencias se suspendieron ese día por la dolencia de Bussi.
El TOF, además, formalizó en una sentencia el sobreseimiento por fallecimiento de Albino Mario Alberto Zimmermann, quien murió víctima de complicaciones por un cáncer de colon. La resolución fue firmada por los vocales Gabriel Casas y Carlos Jiménez Montilla, en cumplimiento de lo dispuesto por el Código Penal Nacional. No hizo falta la rúbrica de Josefina Curi.
Fuentedeorigen:LaGaceta
Fuente:Rdendh

No hay comentarios: