JUICIOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Centro clandestino ESMA
Esta semana continuaron las declaraciones de sobrevivientes y familiares de víctimas. El viernes 21, Horacio Peralta describió su cautiverio, las torturas que padeció y las que presenció mientras estaba detenido. Además, relató que los represores los amenazaban con atacar a sus familias y dijo que utilizaban esta estrategia como método de coerción dentro y fuera de la ESMA. El mismo día declaró Luis Salvador Bianco, quien se refirió a la desaparición de su hermana Alicia y de su madre María Eugenia Ponce de Bianco, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, que fue secuestrada el 8 de diciembre de 1977 en la Iglesia Santa Cruz. Diez días más tarde su cuerpo fue encontrado en las costas de la localidad bonaerense de Santa Teresita, pero recién pudo ser identificado en 2005, luego de haber permanecido durante 18 años en una fosa común del cementerio de General Lavalle.
El jueves 27 declararon los sobrevivientes Osvaldo Rubén Cheula y Silvia Wikinski. Cheula fue secuestrado en dos oportunidades mientras hacía el servicio militar en la Marina. En la primera oportunidad fue torturado. A Wikinski le asignaron el número 347, número con el que llamaban a los detenidos al momento de los traslados. “No teníamos idea sobre nuestro destino, no éramos dueños de decidir cuándo ir al baño o cambiarnos la ropa", declaró Wikinski. Al concluir su testimonio, dijo: "No importaba si había preguntas o no, los vejámenes formaban parte de una norma. A los captores, no se los veía forzados a hacerlo; parecía que lo disfrutaban. Parecía que les causaba placer torturar".
Hoy declararon Carlos García, sobreviviente, y Marianella Galli, secuestrada junto con sus padres Patricia Flynn y Mario Guillermo Galli y su abuela cuando tenía un año y medio. Marianella fue conducida a la ESMA y liberada tres días después.
Las audiencias continuarán el jueves 3 de junio con las declaraciones de François Chéron y Lilia Ferreyra.
Ver http://www.cels.org.ar/esma/
Centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo
Esta semana no se realizaron audiencias. La semana que viene continuarán las declaraciones testimoniales.
El lunes 31 de mayo declararán los sobrevivientes del Olimpo Luis Gerardo Torres y Juan Lichieri, María del Carmen Artero de Jurkiewicz y Eduardo Martínez y familiares de Carlos Alberto Squerri. El martes 1º de junio declarará, mediante videoconferencia, Mario Villani, detenido en los CCDT Atlético, Banco, Olimpo y finalmente en la ESMA. El mismo día, brindará declaración Ada Cristina Marquat de Basile, sobreviviente del Olimpo. Por último, el miércoles 2 de junio declararán familiares de Julia Zavala Rodríguez, detenida desaparecida en el Olimpo, y de Marcelo Senra, detenido desaparecido en el Banco.
Ver http://www.cels.org.ar/wpblogs/abo/
Centro clandestino Vesubio
Hoy declaró Eduado Kiernan, esposo de Ana María Di Salvo. Eduardo y Ana María son sobreviviente del Vesubio. La semana que viene, prestarán testimonio Verónica Castelli, Esteban Soler y Susana Reyes. Verónica y Esteban lo harán el lunes 31, a partir de las 10, mientras que Susana declarará el miércoles.
Ver http://www.cels.org.ar/wpblogs/vesubio/
LAS AUDIENCIAS DE LOS JUICIOS SON PÚBLICAS
Para presenciar los debates, presentarse con DNI, cédula o pasaporte original en el 6º piso de los tribunales de Comodoro Py 2002 media hora antes del comienzo de las audiencias.
La acreditación se realiza ante el tribunal correspondiente:
ESMATribunal Oral Federal Nº 5
ABOTribunal Oral Federal Nº 2
El VesubioTribunal Oral Federal Nº 4
Centro de Estudios Legales y Sociales
web@cels.org.ar / www.cels.org.ar
Confirman a querellantes en causa por el secuestro de Timerman
La Cámara Federal de La Plata rechazó un planteo de Jaime Smart, ex ministro durante el último gobierno de facto. Había solicitado el apartamiento de los hijos del ex periodista, de asociaciones y de la Secretaría de Derechos Humanos.
La Cámara Federal de La Plata confirmó a los querellantes en la causa por el secuestro del ex periodista Jacobo Timerman durante el último gobierno de facto. La defensa del imputado Jaime Lamont Smart, ex ministro de Gobierno durante el último gobierno militar, había pedido el apartamiento de los hijos de Timerman, del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, y de asociaciones de derechos humanos que se habían presentado en el expediente.
En sus agravios, la defensa de Smart sostuvo que el derecho a ser parte querellante no podía ser heredado por los hijos de Timerman, a la vez que cuestionó la constitucionalidad de la reciente reforma del Código Procesal Penal de la Nación que permite a las asociaciones de derechos humanos participar en las causas donde se investigan delitos de lesa humanidad.
En la reforma al Código Procesal Penal de la Nación realizada el año pasado a través de la ley 26.550 se agregó el artículo 82 bis, que autoriza a las asociaciones de derechos humanos a ser parte querellante en las causas por crímenes de lesa humanidad. En esta causa en donde se investiga el secuestro y torturas de Jacobo Timerman se presentaron 12 organizaciones.
En el fallo, los camaristas indicaron que “aún previo a la sanción de la norma cuya constitucionalidad se ataca ya se habían avalado decisiones adoptadas en causas en las que se investigaban hechos calificados como delitos de lesa humanidad, donde se ampliaba el standard de ‘particularmente ofendido’ que consagra el artículo 82 del Código Procesal Penal, en el sentido que ahora lo hace el artículo 82 bis del mismo cuerpo de normas”.
Para los jueces, este criterio amplio para evaluar a los que buscan ser querellantes en una causa por delitos de lesa humanidad “se ajusta a los principios establecidos en los instrumentos de derecho internacional que, a partir de lo dispuesto por el artículo 75 inciso 22 de la Ley Fundamental, pasaron a formar parte del bloque de constitucionalidad y que, en lo que aquí interesa, garantizan el derecho al debido proceso y a la tutela judicial efectiva”.
Los magistrados también destacaron el informe 105/1999 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en cuanto a que “las garantías a la tutela judicial efectiva y al debido proceso imponen una interpretación más justa y beneficiosa en el análisis de los requisitos de admisión a la justicia, al punto que por el principio pro actione, hay que extremar las posibilidades de interpretación en el sentido más favorable al acceso a la jurisdicción”.
Estos argumentos, a juicio del tribunal, permiten descartar la inconstitucionalidad de la reforma al Código Procesal Penal que había pedido Smart.
Con respecto a los hijos de Timerman, los camaristas entendieron que las leyes de “Punto Final” y “Obediencia debida”, que rigieron entre 1986 y 2003, “constituyeron obstáculos que le impidieron al nombrado ejercer el derecho que le asiste como víctima de los delitos que padeció. En este contexto fue que sus hijos -Héctor Marcos y Javier Gustavo Timerman- se constituyeron en parte querellante, pretendiendo así colaborar de forma activa en el esclarecimiento de los sucesos que perjudicaron a su padre, así como del juzgamiento y castigo de quienes, de una u otra manera, intervinieron en aquéllos”.
Siguiendo el criterio amplio en cuanto al rol procesal activo en las causas de delitos de lesa humanidad, los jueces consideraron que no corresponde apartar a los hijos de Timerman de la causa.
Finalmente, los jueces también resolvieron el planteo de Smart sobre la pretensión de apartar al secretario de Derechos Humanos de la Nación. Para rechazar dicho pedido, los magistrados tuvieron en cuenta el precedente “Donda” de la Cámara de Casación Penal, en donde se dijo que la ley 17.516 regla la capacidad de esa Secretaría para ser querellante del Estado ya que, como persona jurídica, tiene la capacidad de estar en juicio y constituirse como tal”.
FuentedeOrigen:www.cij.gov.ar
Fuente:Rdendh
No hay comentarios:
Publicar un comentario