30 de mayo de 2010

SALTA: RINDIERON HOMENAJE A LOS DESAPARECIDOS DE LA UNSa.

Rindieron homenaje a desaparecidos de la UNSa. durante la dictadura
Familiares, profesores, estudiantes, representantes de partidos políticos de izquierda y de organizaciones gremiales como la CTA , participaron ayer de un acto en memoria de trabajadores, profesores y estudiantes de la Universidad Nacional de Salta desaparecidos durante la última dictadura militar.
El homenaje fue organizado por la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (ADIUNSa) y se realizó en el mural que en el predio de la Universidad recuerda a los jóvenes desaparecidos por la represión estatal y paraestatal durante la década del 70. El gremio lleva a cabo este homenaje en mayo, mes aniversario de la fundación de la Universidad Nacional de Salta.

También participó del acto el dúo Santiago y Andrea. El homenaje consistió en un acto y en un recorrido por las aulas que llevan los nombres de los desaparecidos. A la lista conocida hasta ahora se sumó el nombre de Silvia Susana Blanc, desaparecida el 30 de septiembre de 1976. Los otros desaparecidos de la UNS son Roberto Oglietti, Carlos Figueroa, Marcela Muscariello, Néstor Alberto Oliva, Hilda Cardozo, Nora Saravia García, Carlos Alberto Rivera, Sylvia Sáez de Vuistaz, Silvia Benjamina Aramayo, Gemma Fernández, Gregorio Tufiño, Georgina Droz, Carlos Alberto García, Miguel Angel Arra, Raúl Machaca, Luis Alberto Calou, Pedro José Tufiño, Víctor Brizzi, Francisco Esteban Corbalán, Ana María Cavallero Cuéllar y Nils Cazón Coria.
-- Durante el acto, Carmen Hernández, de ADIUNSa, destacó, a propósito del bicentenario, que la vida de los desaparecidos "tiene que estar en la historia". En nombre de los familiares habló Ramón Verón, compañero de Hilda Cardozo, desaparecida el 13 de mayo de 1976. Verón, que reside en Rosario y vino acompañado por jóvenes que se incorporaron a las organizaciones de derechos humanos, consideró que esta participación tuvo mucho que ver con las condenas a prisión perpetua a cinco represores, dictada en abril pasado. Pablo Kirschbaum, uno de los mentores de estos homenajes, introdujo la polémica al rescatar la celebración del bicentenario concretada en estos días; resaltó en ese sentido que se haya invitado "a los presidentes más progresistas de Latino América", que se haya incluido entre los héroes de Latino América a Pancho Villa y al Che Guevara, y consideró que en eso tuvo que ver la lucha de los desaparecidos, de los partidos políticos populares y de las organizaciones gremiales no tradicionales. "En nuestro pueblo ha calado la lucha de los organismos de derechos humanos", sostuvo.

Mirta Torres, de Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas Gremiales y Sociales, rescató la importancia de "hacer memoria con la exigencia de justicia". Y disintió respecto de los festejos por el bicentenario. Sostuvo que los pueblos originarios siguen siendo desplazados de sus tierras "por esta política neoliberal", y afirmó que muchos, los más necesitados, entre los hay niños que mueren de hambre, no pudieron disfrutar de las celebraciones. Jorge Ramírez, de ADIUNSa, afirmó que la dictadura "ha descabezado a una generación" y, sobre la polémica, recordó que Argentina es un país contradictorio, como lo son todos.
FuentedeOrigen:NuevoDiariodeSalta
Fuente:Rdendh

No hay comentarios: