Subzona 14: acusan al Ministerio de Salud de ocultar información y poner trabas
La Mesa Justicia Ya solicitó informes sobre el médico Miguel Antonio Aragón y sobre dos víctimas de la represión. El ministro Luis Ordóñez contestó que era información "reservada".
Los integrantes de la Mesa “Justicia Ya” acusaron al ministro de Salud, Luis Ordóñez, de ocultar información referida a la actuación de los integrantes de la Subzona 14 durante la dictadura.
Ante una consulta respecto de las historias clínicas de algunas víctimas, el funcionario aseveró que se trataba de información “reservada” y que sólo facilitaría en el caso de que el Tribunal Oral Federal la solicitara formalmente.
“Es un desconocimiento total de la legislación vigente”, disparó el abogado querellante José Fernández, durante una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por Víctor Giavedonni y Marta Candia.
Fernández señaló que la postura del ministro, muy parecida a la que ya dio el responsable de Gobierno y Justicia César Rodríguez, “se contrapone totalmente con la ley 2003, sancionada en el período anterior” que establece la difusión de los archivos relacionados con la dictadura.
Esa ley incluso fue votada por el ahora ministro Rodríguez.
“No hay nada que haya dispuesto la reserva de esa información. No puede interpretarse esta situación como una expresión desafortunada del gobierno, sino que es una política para retacear información y poner obstáculos”, dijo Justicia Ya.
Desde las organizaciones que trabajan en el tema le solicitaron al Ministerio información sobre el médico Miguel Aragón y sobre los casos de Ana María Martínez y Oscar Pernás, dos víctimas de la represión.
En el primer caso, quieren dejar en claro que fue víctima durante la dictadura, porque las defensas de los acusados apuntarían a probar que sólo estuvo detenida en el período previo.
En el segundo, Fernández consideró “inexplicable” que el música uruguayo que estaba radicado en General Pico no aparezca entre los mecionados, cuando lo tuvieron desaparecido durante más de un mes.
“Hay un retaceo y un ocultamiento”, insistieron los dirigentes. Y anunciaron que se analizan acciones legales “sin perjuicio de las responsabilidades políticas”.
La hija de Samuel Bertón:
"me devolvieron la cáscara de mi papá"
Graciela Bertón, hija de Samuel Bertón -el presidente de la comisión de padres del colegio secundario de Arauz- aseguró que "mi papá, cuando salió era otro. Me devolvieron la cáscara".
En un emotivo testimonio, Graciela Bertón -que en 1976 tenía 14 años e iba a segundo año del colegio Ingenieros- relató que su padre fue detenido al ser denunciado por su trabajo como integrante de la comisión de apoyo.
"Era un hombre alegre. Muy culto. A mi casa iban a buscar libros, para hacer los trabajos de la escuela porque en esa época no había internet", dijo Bertón emocionada, con su voz entrecortada..
Lo recuerda, vestido de overol y alegre, cazador y amante de la naturaleza. "Pero después de 45 días me devolvieron la cáscara. Era la misma forma, las manos regordetas pero no era el mismo", dijo.
Después de la detención Bertón fue callado y con el ceño fruncido, describió su hija. Sufrió en la Seccionall Primera el submarino saeco (una bolsa de nylon en la cabeza, colocada hasta la asfixia de las víctimas), los golpes (con guantes de boxeo) y la picana.
"Estaba en carne viva al salir de la cárcel", dijo Graciela Bertón.
Aseguró que los años siguientes vivieron con mucho miedo. Porque para salir de la cárcel firmó una declaración en la que admitía haber estado armando en Arauz una fuerza "subversiva". "El Proceso recién empezaba. Cada vez que había un control, mi padre pensaba que podía caer", dijo Graciela Bertón.
También dijo que fue víctima de la política eocnómica de la Dictadura como pequeño empresario.
"Creo que se tragó todo. Por eso se enfermó", dijo.
Samuel Bertón murió el 27 de enero de 1984, víctimas de un cáncer.
FuentedeOrigen:DiariodelaPampa
Fuente:Agndh
No hay comentarios:
Publicar un comentario