27 de octubre de 2010

SANTIAGO DEL ESTERO: JUICIO POR KAMENETZKY-EDUARDO DUHALDE ESTARÁ PRESENTE EN EL FALLO.

MAÑANA EN EL JUZGADO FEDERAL
Eduardo Luis Duhalde estará presente en el fallo por Kamenetzky
El titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación participará de la lectura de la sentencia del histórico juicio por el asesinato del joven estudiante universitario santiagueño.
Interiorizado. Desde la Secretaría de Derechos Humanos manifestaron que Duhalde siguió de cerca las audiencias del debate público.

La amplia repercusión que tuvo el primer juicio por delitos de lesa humanidad que se desarrolla en Santiago del Estero determinó la presencia del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, quien mañana seguirá las instancias del proceso cuando el Tribunal Oral Federal de a conocer la sentencia a los acusados por el crimen de Cecilio Kamenetzky.
Fuentes de los organismos locales de DD.HH. confirmaron a EL LIBERAL la presencia del funcionario nacional, quien encabezará una comitiva que llegará desde Buenos Aires para participar de la última jornada del histórico juicio que comenzó el pasado 14 de septiembre, para establecer las responsabilidades en el secuestro, torturas y asesinato del joven estudiante de abogacía, en 1976, durante la dictadura.
En este sentido, el TOF dictará su veredicto mañana, a las 17, en el que se encuentran juzgados los represores santiagueños Musa Azar Curi, Tomás Garbi y Ramiro López Veloso. Previamente, a las 11, los imputados tendrán su última oportunidad para dirigirse al tribunal.
En la actualidad, los ex comisarios Garbi y López Veloso se encuentran detenidos en la prisión federal de Pintos, en tanto Azar Curi permanece alojado en el Hospital Independencia, ubicado frente del Juzgado Federal de Santiago del Estero.
Desde la Secretaría de Derechos Humanos manifestaron que el funcionario nacional siguió de cerca las audiencias del debate público. Fue justamente este organismo que en 2004 presentó una denuncia en el Juzgado Federal local que dio origen a la megacausa de DD.HH en Santiago del Estero, de la que luego se desprendió la causa Kamenetzky.
El joven estudiante fue asesinado en la madrugada del 13 de noviembre de 1976, tras permanecer varios meses detenido en el Penal de Varones y en el Departamento de Informaciones Policiales (DIP) que dirigía Azar Curi, dependencia policial en la que permaneció alojado 22 días en forma clandestina y fue muerto a balazos en un supuesto intento de fuga.
Durante la ronda de alegatos, las partes querellantes y el fiscal Gustavo Gimena, coincidieron en solicitar una condena de “prisión perpetua de cumplimiento efectivo en una cárcel común e inhabilitación absoluta” por considerar que los delitos imputados “quedaron plenamente demostrados” en el juicio oral.
Por el contario, los abogados de los imputados pidieron la absolución de sus defendidos por interpretar que “no existe certeza” sobre el episodio en que asesinaron a Kamenetzky y que las querellas ejercidas por familiares de las víctimas y organizaciones de derechos humanos “se basan en presunciones”.
Fuente:ElLiberal           

                                    

Rechazan sobreseimiento para Azar Curi por el caso Carrizo

El juez Federal de Santiago del Estero, Guillermo Molinari, rechazó un pedido realizado por la defensa de Musa Azar Curi referido al sobreseimiento y prescripción de la causa en la que se lo investiga por la muerte de la joven Consolación Carrizo, ocurrida en 1976 durante la dictadura militar.
Así lo indicó el abogado querellante en representación de la familia Carrizo, Hugo Trejo, quien dijo que la semana pasada fue adoptada la resolución judicial.
“El defensor (Pablo Lauthier) apeló y en los próximos días se designará el tribunal que considerará la apelación. Él planteaba la prescripción de la acción por cuanto consideraba que transcurrió el tiempo suficiente para declarar esa prescripción porque lo interpretó como un delito común y el sobreseimiento por considerar que no había elementos que lo incriminaran. Inclusive él consideraba que no existía delito de lesa humanidad cuando los jueces ya se habían expedido al respecto”, dijo Trejo.
Consolación Carrizo tenía 21 años, era empleada doméstica, estuvo detenida por el grupo de tareas locales entre el 19 y el 21 de noviembre de 1976, y falleció varios días después a causa de las torturas.
“Queremos que la causa vaya a juicio con todos los incriminados porque planteamos la existencia de una asociación ilícita, es decir, con todo los integrantes del plan sistemático de represión que existió en el país con el gobierno de facto”, expresó Trejo.
El abogado querellante señaló además que para llegar a la instancia del debate oral falta que se tomen las indagatorias al resto de los imputados Jorge Rafael Videla, Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez, a quienes en realidad ya les tomaron testimonio en esta causa pero fueron declaradas nulas.
Fuente:ElLiberal                                                                                          

No hay comentarios: