Comienza el martes venidero
Las cartas de los presos políticos durante la dictadura y los objetos que creaban, en una muestra
San Luis (Pelr) 03-12-10. Ex Presos Políticos y el Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de San Luis “La memoria histórica: elemento indispensable en la construcción de identidad” invitaron a la inauguración de las Muestras “LATIDOS DE CARTAS” y “EL ARTE COMO RESISTENCIA” a realizarse el día martes 7 de diciembre a las 20 hs, en el Hall del Centro Cultural de la UNSL.
Según contó a Periodistas en la red Alicia "Chiqui" Lartigue, una de las organizadoras, estas exhiben parte de la correspondencia enviada por los detenidos y sus familiares y objetos que creaban los ex presos políticos detenidos por la dictadura.
Ese mismo día, a las 21, en el Auditorio Mauricio López, se estrenará el documental “Cruces en la sal”, que intenta, desde la recuperación de la memoria y la puesta en valor de la construcción de identidad colectiva, elaborar una mirada sobre la violencia política de los años 70´, la persecución, la represión y la violación de los Derechos Humanos por parte del Estado Argentino.
El día jueves 9 a las 18, en el microcine de la UNSL se realizará el taller “EL ARTE EN LA CÁRCEL”. Este comenzará con la presentación de algunos libros publicados que testimonian las experiencias de quienes estuvieron encarcelados. Luego se hará una mesa de relatos, a cargo de ex presos políticos, para realizar un taller donde se intentará que los asistentes puedan crear producciones artísticas imitando las condiciones en que fueron realizadas las obras que se exponen".
"Los esperamos a compartir estas actividades, para no olvidar la historia de los que lucharon por un mundo mejor, por un país más justo y para contribuir a fortalecer la memoria colectiva", señaló finalmente la integrante de la organización del evento.
Informe: Gustavo Senn
Fuente:Agndh
Vallejo ilustra el homenaje que se rendirá al poeta Miguel Hernández
Atrefu interpretará ‘Sino Sangriento’, la misma obra que Marcos Ana dirigió en el Penal de Burgos en 1960
Se representará en Burgos
MARTA CASADO / Burgos
El pintor burgalés Juan Vallejo pone su pincel al destino marcado por el poema Sino de Sangre de Miguel Hernandez. Unos trazos en los que se quiere «dar a entender la mirada impresionante de Miguel a una vida de sangre y noche que le duele en los capilares, en las venas», rememora Vallejo.
Estos trazos han sido elegido por la comisión que ha organizado un especial homenaje al poeta granadino el próximo 10 de diciembre en el Auditorio Marcelino Camacho. Una cita en la que no faltará Marcos Ana, preso político que en el 50 aniversario del nacimiento de Miguel Hernández dirigió la obra Sino Sangriento en el interior del penal de Burgos. Ahora vuelve a representantes en Madrid, y en Burgos, para dar voz a esos pensamientos que idearon uno de los homenajes más hondos que se vivieron en el penal de Burgos y que se recogen en un libro editado en 2007 y que es la base del proyecto teatral ideado para el año del centenario del nacimiento del poeta alicantino por Atrefu Teatro. La representación forma parte del homenaje que han promovido diversas asociaciones entre las que se encuentra la Asociación de Ex-presos Represaliados Políticos Antifranquistas, Amigos de Miguel Hernández y Amesde que tendrá un aforo libre para 1.200 personas. Junto a la obra de teatro actuará el Niño de la Leche y Marcos Ana realizará una intervención para recordar al poeta con quien coincidió en su largo cautiverio por cárceles españolas.
Una de ellas fue el penal de Burgos donde él dirigió, junto a un grupo de presos políticos denominados Tertulia Aldaba, la primera representación de Sino Sangriento. El homenaje se repite 50 años después. La pieza teatral se basa en los pormenores que rodearon esa representación denominada ‘a voz ahogada’ porque «no podíamos levantar la voz para no ser sorprendidos por los centinelas, y ahogada porque estábamos emocionados. Yo creo que nunca se hará un homenaje con tanta pasión y tanto riesgo», rememora Marcos Ana. La representación de Atrefu Teatro ha permitido conocer ese homenaje 50 años después para rememorar al poeta alicantino y que volverá a Burgos. Pero el penal de la carcel y su escenario precario se sustituirán por el Teatro Clunia el 18 de diciembre.
Fuente:CorreodeBurgos
LIBROS
Lomas de Zamora
"La aparición de este libro era necesaria"
Por Pablo Tallón
El historiador Osvaldo Bayer presentó el libro "La osadía de construir poder popular", de la escritora lomense Patricia Rodríguez. Se trata de una recopilación de historias de los desaparecidos que militaron en el distrito durante la última dictadura militar. La autora había realizado "Las ideas no se matan", que iniciaba la temática pero en las localidades de Temperley y San José.
Lomas de Zamora, noviembre 29 (AUNO).- El historiador Osvaldo Bayer, representantes de Madres de Plaza de Mayo y militantes que fueron miembros de las organizaciones políticas juveniles durante la década de 1970 encabezaron el escenario de la escuela Nº 1 de Lomas de Zamora en que se lanzó el libro "La osadía de construir poder popular", de Patricia Rodríguez, que relata las historias de vecinos lomenses desaparecidos durante la dictadura iniciada en 1976.
"Ojalá en todos los barrios porteños, en todas las localidades, en todos los lugares del país se hicieran libros como estos, recordando a los jóvenes, a la osadía de construir poder popular", deseó Bayer en el comienzo del acto durante el cual anheló que su lectura fuera "obligatoria en los colegios y en las universidades".
Lo llamativo fue que en ese lugar donde cada víspera de feriado actúan alumnos nerviosos por haber recibido el "papel" de San Martín, Belgrano o algún otro prócer, faltaba alguien: la autora, quien estaba casi escondida a un costado del escenario, ese lugar donde los micrófonos hacen grande hasta al más pequeño, camuflada entre el público, sin siquiera tomar asiento.
Ella, que recopiló historias, caminó calles, golpeó puertas y prestó su oído a familiares de militantes desaparecidos, escuchaba atenta las palabras de Bayer, quien realizó el prólogo de la investigación donde sentencia que "la aparición de este libro era necesaria" y, además, es "una ayuda muy útil a los historiadores y a los jóvenes lectores para comprender algo inexplicable".
En diálogo con AUNO, Bayer definió cómo debiera ser el rol social de los escritores: "Tienen que refrescar la verdad histórica de cada época, no esconder nada, como así también los partidos políticos deben hacerse una autocrítica. Durante muchos años se escondieron hechos como la 'Patagonia rebelde', la 'Semana Trágica' o la represión de los hacheros. Los radicales nunca reflexionaron sobre eso, tampoco lo hicieron los peronistas sobre otros aspectos".
"¿Para qué cantamos el himno si nunca lo cumplimos? Todavía vemos a niños desnutridos en las villas miseria", lamentaba el autor de "La Patagonia Rebelde" antes de ser interrumpido por alguien del público que aseguraba que "en este Gobierno se crearon 5 millones de empleos".
Ante esta recriminación, Bayer señaló: "No estoy criticando a este Gobierno. Recuerdo cuando mi padre me llevó a ver en 1933 la villa de Puerto Nuevo. Miren cuantos años pasaron y ningún gobierno pudo cambiarlo".
Por su parte, Nadia Vicentini de Ricny, una de las referentes de las Madres de Plaza de Mayo de Lomas de Zamora, especificó que "los hábeas corpus (hechos en el distrito) son 289, pero debe haber más", y destacó que "esos muchachos pedían un país independiente y soberano".
Una vez con el micrófono en la mano, el militante montonero Omar Lewinger reconoció "la fuerza y la entereza" de Rodríguez para realizar la investigación, a la vez que reclamó un reconocimiento oficial hacia los desaparecidos por medio de la colocación de baldosas recordatorias en los lugares donde vivieron. En su criterio, "todavía sigue pendiente la necesidad de construir poder popular".
Las voces se sucedieron a los largo de las casi tres horas que duró la presentación. Todas ellas elogiaron el trabajo realizado por la autora, que seguía oculta a un costado del escenario, firme en su decisión de no tomar la palabra.
Fuente:AgUniv.deNot.yOpinion
SE PRESENTO EL LIBRO VALOR Y SÍMBOLO
El libro "Valor y símbolo, dos siglos de industrias culturales de la Argentina", que identifica los principales aspectos de la trayectoria cultural y productiva de cientos de artistas, productores y gestores del país, se presentó en la Secretaría de Cultura de la Nación.
Se trata de una investigación del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA), que fue presentada anoche por el secretario de Cultura, Jorge Coscia; el director nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi; la cantautora Teresa Parodi, el investigador Damián Loreti, el productor de televisión Claudio Martínez y los periodistas Luciano Galende, Héctor Larrea y Roberto Caballero.
Durante el acto -que fue moderado por Natalia Calcagno- los invitados dialogaron con el público sobre las posibilidades de un nuevo escenario cultural que se abre a partir de la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual y de la importancia de contar con un material que remita a historia de los sectores industriales de la cultura.
Quiero recordar que cualquier construcción de un diagnóstico y la toma de conciencia histórica es el punto de partida para construcción del futuro, dijo Coscia sobre la importancia de este texto de 190 páginas que indaga en los campos culturales de los diarios y revistas, libros, discos, películas, radio y televisión.
Y concluyó que "debemos revisar la historia con profundidad, construyendo memoria colectiva y una cultura sostenida en el valor de lo real y de lo industrial; el punto de partida para eso es un buen diagnóstico.
Por su parte, Hamawi dijo que el libro pone blanco sobre negro la situación de las industrias culturales en Argentina y su presencia en los últimos 200 años, y señaló que las tensiones entre valor y símbolo se resuelven favorablemente porque estas industrias son el nexo entre la producción y el acceso democrático a ella. Sin libros, sin películas, sin discos no seríamos argentinos.
Natalia Calcagno, responsable del SINCA, explicó que la edición de este libro se enmarca en este momento de reflexión que implica el Bicentenario: Esto nos permitió incluir la idea de que las industrias culturales fueron estratégicas en la construcción de la Patria, afirmó.
El título del libro -prosiguió Calcagno- hace referencia a la interpretación que guió la investigación y sintetiza la tensión que existe entre los intereses económicos y el interés general. La cultura cumple un rol fundamental en la construcción de identidades y valores, pero también es, fue y será una actividad económica de mucho peso en nuestro país, capaz de generar el 3,5% del PBI y 200.000 puestos de trabajo.
El periodista y conductor de 6,7,8 Luciano Galende dijo que ésta investigación es muy interesante porque ofrece un mapeo de la cultura en la Argentina. En la televisión, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual marca una inflexión en el modo en que los medios se insertan en la sociedad. La discusión dejó al desnudo los intereses privados que hay en la construcción de los mensajes periodísticos, pero también produjo una incomodidad en el statu quo del periodismo, opinó.
Para Teresa Parodi, la publicación hace hincapié en el rol del Estado como partícipe necesario para un crecimiento cultural que contrarreste el avance de lo efímero, que fue lo que marcó la dictadura y el neoliberalismo; porque la batalla es, fue y será cultural. La pelea de fondo es definir qué país queremos.
Valor y símbolo se distribuye en todas las bibliotecas populares de la Argentina y en universidades.
El público también puede descargarlo gratuitamente del sitio web del SInCA (http://sinca.cultura.gov.ar) o retirarlo de lunes a viernes de 13 a 18 en Alsina 1169.
Fuente:Telam
CINE
Coronados de Gloria
BELGRANO
Motivo universal en el cine y en la vida, el dilema del hombre entre la realización de sus ideales y la vida personal encontró en Manuel Belgrano un personaje magnífico. Belgrano, el telefilme protagonizado por Pablo Rago que se estrenó el domingo 28 de noviembre ante 20 mil personas en el Monumento a la Bandera de Rosario, confirma su carácter de hombre excepcional en la historia argentina por su coraje, sus ideas adelantadas a la época y porque tomó una decisión difícil de digerir: renunció al amor y la ilusión de una vida familiar –su vida personal, en definitiva– en función de una misión trascendente: la revolución.
“Pude entrarle al personaje sin prejuicios ni una admiración desmesurada que me pusiera límites a la hora de actuar”, explicó Rago en conferencia de prensa en el hotel de moda de Rosario, el día antes de la proyección. “Cada vez que me paraba como un general hablándole a sus soldados, el director me gritaba ‘¡bronce no!’”, aunque sus compañeros lo llamaban, precisamente, “generalísimo” durante la conferencia. Este perfil humano, en la película, se manifiesta sobre todo en los detalles: desde una salud frágil que lo encuentra experto en hierbas medicinales a su relación con las mujeres, de su amante María Josefa Ezcurra a Dolores Helguera, la joven de 16 años a la que abandonó en simultáneo al Ejército del Norte, que lo muestra torpe e indiferente ante situaciones conflictivas.
A Rosario se trasladó el elenco, equipo de filmación y los productores de “otra película”, la proyección de estreno, gratuita y abierta al público que se realizó en el Monumento a la Bandera, en un esfuerzo que emuló al de la película en sí. Realizada en conjunto por la Televisión Pública, Canal Encuentro y 100 bares, la productora de Juan José Campanella, se filmó en sólo tres semanas, en escenarios naturales –de Tafí del Valle en Tucumán a una casa colonial en el Conurbano– con un presupuesto de 4 millones y medio de pesos, 500 extras y bajo las órdenes del director Sebastián Pivotto.
“Quisimos un Belgrano que lo podamos encontrar cercano. Un personaje que vivió circunstancias clave en la historia argentina pero era una persona, como algunos políticos de hoy”, resumió Pivotto, director en muchas de las más famosas series de la televisión argentina. Su Belgrano es la segunda de una serie de ficción histórica realizada a propósito del Bicentenario y con destino de material didáctico para las escuelas. Quienes asistieron al último Festival de Cine de Mar del Plata pudieron ver Revolución, el cruce de los Andes, con Rodrigo de la Serna en el papel de José de San Martín, que llegará a los cines en abril de 2011; en pleno rodaje en Paraguay se encuentra la miniserie de cuatro capítulos sobre la guerra de la Triple Alianza, y se vislumbra una versión de la vida de Mariano Moreno.
“Hace tiempo que queríamos trabajar con Campanella en la figura de ese hombre extraordinario –recordó Tristán Bauer, presidente de Radio y Televisión Argentina–. Un Manuel Belgrano que en las últimas horas de su vida reflexiona sobre sus luchas y dificultades”. El propio Bauer, según el secretario de Cultura y educación de Rosario Horacio Ríos, fue el autor de la iniciativa de este formato de proyección: “Aunque no tan multitudinaria, antes de pasar su película del Che Guevara, anunció sin consultar a nadie, como hace habitualmente, y sin saber si se veía bien, que aquí se estrenaría Belgrano”, confesó. Convirtió sin darse cuenta al predio en la zona más antigua de la ciudad en una sala de proyección, y dejó manifiesta su idea acerca de la función social del cine.
Si bien estaba prevista para el sábado 27, el mal tiempo obligó a postergar la proyección al domingo deslumbrante que vio caer el sol con la base del Monumento a la Bandera poblándose de espectadores que llegaron con sus sillas y para el inicio de la película alcanzaron los 20 mil. Hubo aplausos, una bandera descendiendo desde la parte más alta de las escalinatas como en los estadios de fútbol, una entonación emotiva del Himno Nacional y muestras de afecto para todos los presentes: desde el elenco completo (con Valeria Bertucelli, Guillermo Pfening, Mariano Torre, Paula Reca y Musuj Sonkjo, del pueblo originario quechua que recreó a un soldado del Ejercito del Norte al comando de Belgrano), el intendente local, el gobernador Hermes Binner y Madres de Plaza de Mayo, entre otras autoridades.
Con tanta expectativa, a la emoción que ganó la platea se sumaron los comentarios: lo atractivo del elenco y la estética para ganarse el interés de los más jóvenes; el buen plan que resultó llegarse hasta Rosario a ver una película que invita a revisar los libros de historia para leerlos esta vez desde una perspectiva humana y a la vez crítica; y una duda: ¿la pasan por televisión? No por ahora. Para lo que queda de 2010 y 2011 hay una agenda de proyecciones programadas en diferentes ciudades del país y que estará disponible en breve en la Web de Canal Encuentro, pero también está abierta a cada lugar de la Argentina que quiera proyectarla, confirmaron sus directivos
Fuente:revistaÑ
LA MAYOR CONVOCATORIA EN LA HISTORIA DEL CINE
Belgrano en el monumento
En lo que resultó ser la mayor convocatoria en la historia para una proyección de cine argentino, unas 20 mil personas se reunieron este domingo en el Monumento Nacional a la Bandera para asistir al estreno de la película de Sebastián Pivotto.
Ya a las 18 hubo gente que comenzaba a desplegar su equipo de camping en las escalinatas del monumento para reservarse un buen lugar, se fueron ocupando rápidamente las barandas laterales, el propileo y hasta la rampa de Pasaje Juramento, detrás de la llama votiva donde fue instalada una segunda pantalla. A la hora de inicio del espectáculo, pasadas las 20hs, ya no cabía un alma y un buen número de personas no pudo hacer más que permanecer de pie durante toda la proyección.
“Ustedes están haciendo historia, esta es la convocatoria más multitudinaria en la historia del cine argentino”, dijo conmovido, el titular del Sistema Nacional de Medios Públicos, Tristán Bauer. Por su parte, Pablo Raggo y Valeria Bertuccelli, protagonistas del filme, agradecieron emocionados a la multitud.
La película, que refleja el tramo más intenso de la vida de Manuel Belgrano desde una perspectiva más humana y terrenal, fue largamente aplaudida de pie por el público que soportó, contagiado quizás por el espíritu patriótico del prócer argentino, la inusualmente baja temperatura para la época y el poco confort que ofrece el monumento para este tipo de eventos.
La exhibición, histórica por la cantidad de gente que reunió, tuvo lugar gracias al esfuerzo conjunto de la Televisión Pública, el Canal Encuentro, Radio Nacional y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario.
Fuente:RedaccionRosario
Fotos de la presentación.
Filmes de Argentina, Chile y Uruguay disputan premio del ALBA en La Habana
Filmes de Argentina, Chile, Uruguay y Guatemala están entre los finalistas que disputarán el premio que concede el ALBA para su post-producción, en el Festival Internacional de Cine que inicia el jueves en La Habana, informó este martes el sitio oficial del certamen.
Los ocho finalistas, de 32 proyectos iberoamericanos presentados, son "El fin de Potemkin" y "Las acacias", de Argentina; "Ulises" y "Pinochet boys", de Chile; Chamaco", de Cuba; "Fe", de Guatemala; "Las Carpetas", de Puerto Rico; y "Flores de mi Familia", de Uruguay.
"El fin de Potemkin" es un documental que narra la historia real de un pesquero soviético, Latar II, que lo sorprende la desaparición de la Unión Soviética en aguas cercanas a Argentina y 20 años después sus tripulantes son hombres sin patria.
"Las acacias" es un filme de ficción de un hombre y una mujer que se conocen en un largo viaje y, aunque apenas conversan, al final no quieren que el trayecto termine.
Según la reseña, "Pinochet boys" es la historia de un joven chileno en los años 80 que se debate en la encrucijada de seguir sus estudios universitarios o sumarse a la lucha contra la dictadura de Augusto Pinochet, a la que termina encarnando en un policía que conoce desde niño y contra él van sus acciones.
"Ulises", el otro largometraje chileno de ficción, narra la historia de un emigrante peruano ilegal en Chile y su degradación humana a partir del desarraigo y la hostilidad de la sociedad donde intenta abrirse paso.
El premio Primera Copia, de 150.000 dólares, lo financia la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), que integran Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Cuba y otras tres islas del Caribe.
El reconocimiento fue instituido hace tres años en el marco del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano para apoyar la post-producción de proyectos cinematográficos de la región.
Fuente:Telam
TEATRO
Escuela de Arte
Se presentó la obra “Supongamos”
Cabe señalar que en el hall central de la Escuela de Arte se exhibió la muestra “Resistiendo el Olvido” con poemas de Carlos Ferrari y dibujos de Jorge Barreiro.
BERISSO, Noviembre 26.-(BerissoCiudad.com.ar) La dirección de Cultura, en las celebraciones por el día Nacional por el derecho a la identidad, finalmente se realizó el homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo, en sus 33 años de fundación.
En ese marco, se hizo presente en el salón de la Escuela de Arte, el director de Cultura de Berisso, Prof. Maximiliano Barragán, el director de Comunicaciones Institucionales, Lic. Oscar Lutzack, la concejal Mabel Fonseca, el coordinador de Derechos Humanos, Miguel López Muntaner y la presencia de Jorgelina Azarri de Pereyra (Coqui), integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, La Plata.
Tras las palabras de bienvenida del director de Cultura, Miguel López Muntaner entregó un diploma recordatorio por su paso por la ciudad y en reconocimiento a la labor que realiza desde la Asociación.
Luego, se presentó la obra de teatro leído “Supongamos “de Alicia Muñoz que fue interpretada por los actores berissenses Gloria Da Silva, Susana Quintana, Victoria Lutzack con la dirección de Edgardo Sancho donde se recreó la historia de dos abuelas que buscan a su nieta.
Minutos antes de iniciarse el evento, Jorgelina “Coqui” Azarri de Pereyra se mostró muy agradecida por la invitación de la comuna local y señaló “es un agradecimiento enorme, es un reconocer el apoyo incondicional de la gente y con estas obras que apuntan a la búsqueda de la identidad, necesitamos que la gente joven se acerque y no solo tome conocimiento de lo que pasó en nuestro país sino que también sepan que hay jóvenes que tienen una familia que los está buscando, que lamentablemente nacieron en cautiverio y que son nuestros nietos”.
“A mi -continuó Coqui Pereyra- encontrar a mi nieto me regaló 20 años de vida, el amor que siento por mi nieto me permite recordar a mi hija, su sufrimiento. La luz y la alegría que me dio no se pueden expresar con palabras, el sentimiento tampoco porque simplemente se siente y se vive”, puntualizó.
El director de Cultura, Maximiliano Barragán, comentó que “la propuesta surgió del actor local Edgardo Sancho en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo en el día de la identidad y qué mejor que esta obra donde una abuela busca a su nieta para reconocer su trabajo que a lo largo de tres décadas vienen desarrollando y considero que es una forma de contribuir a la gestión de derechos humanos que este Municipio lleva adelante”.
Por su parte, Miguel López Muntaner, responsable del área de Derechos Humanos municipal, se refirió a la vista de Jorgelina Pereyra y dijo “la visita de esta mujer jerarquiza las actividades que se realizan desde nuestra área, el trabajo que hacen en la búsqueda permanente de la identidad y agradecer, también el acercamiento de la Asociación a las distintas políticas de derechos humanos que en esta ciudad se van implementando”.
También, el funcionario, realizó un balance de las gestiones realizadas desde su sector y lo calificó como positivo y dijo “en forma constante seguimos trabajando en la reconstrucción de la memoria para rearmar el gran rompecabezas que dejó la dictadura para así ampliar la lista de desaparecidos detenidos de nuestra ciudad. Cuando comenzamos esta gestión, había declarados 168 detenidos desaparecidos y hoy a través del trabajo del área duplicamos la cifra”. Además, adelantó que “estamos próximos a realizar un trabajo en el Cementerio de Berisso con la firma de un decreto del intendente Enrique Slezack, el Equipo de Antropología forense podrá investigar la posibilidad de encontrar los restos de los compañeros detenidos desaparecidos en Berisso”.
Fuente:BerissoCiudad
HOMENAJE
Preparan el homenaje para Adolfo Pérez Esquivel
La Comisión por la Memoria homenajea a su co presidente Adolfo Pérez Esquivel, a 30 años de haber sido premiado con el Nobel de la Paz.
Adolfo Pérez Esquivel visitó al presidente Rafael Correa
El acto se realizará el 7 de diciembre a las 18 horas en el auditorio del Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7. La actividad es abierta a todo público.
Adolfo Pérez Esquivel recibió en 1980 el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica.
A partir de 1976 se dedicó a viajar por el mundo y a diseñar programas de ayuda y desarrollo para comunidades indígenas latinoamericanas, movimientos obreros y otros grupos de personas necesitadas.
Durante 1977 y 1978 estuvo preso en Argentina por la dictadura militar del presidente Videla y durante ese período de prisión recibió el Premio Memorial de Paz Juan XXIII otorgado por la Pax Cristi Internacional.
En 1980 se le concedió el Premio Nobel de la Paz por su lucha en favor de los Derechos Humanos y al poco tiempo fue designado miembro del comité ejecutivo de la Asamblea Permanente de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.
Pérez Esquivel ha contribuido con numerosas misiones internacionales, como "Barco por la Paz a Nicaragua", "Barco por la Solidaridad a Polonia" y campañas de resolución de conflictos en Sudáfrica, Afganistán, Oriente Medio y Tíbet, entre otras.
Fuente:ElArgentino.com
CARTAS
HALLAZGO HISTÓRICO: ENCUENTRAN CARTAS DE DOMINGO F. SARMIENTO.
viernes 3 diciembre 2010
Los duros castigos que proponía Sarmiento para los alumnos con mala conducta
Así se desprende de los manuscritos hallados por una maestra en una escuela bonaerense, en los que el "Padre de la Educación argentina" da consejos a un director que lo consultaba sobre la reprimenda para un chico. Los secretos de la pedagogía, educación y disciplina de la instrucción pública de finales del siglo XIX y principios del siglo XX podrían quedar revelados para siempre luego de que se encontrara en una escuela de La Plata un fajo de cartas escritas, entre otros, por Domingo Faustino Sarmiento.
Se trata de 70 rollos escritos a puño y letra por Sarmiento, así como también por Marcos Sastre y Francisco Berra, dos de los primeros directores generales de escuelas de la provincia de Buenos Aires, informó el diario La Nación. En los mensajes, los tres expertos en educación contestaban dudas a otros maestros.
El hallazgo se produjo en el medio de una limpieza general, cuando la bibliotecaria de la Escuela Número 1 de San Miguel del Monte, a 102 kilómetros de La Plata, abrió un ropero que llevaba 50 años cerrado. Las cartas están fechadas entre 1858 y 1929 y ayudarían a formar una imagen de cómo era la enseñanza bonaerense de principios de siglo XX.
Los rollos incluyen informes de escuelas, cartas y pautas de conducta para el aula además de consejos sobre cómo aplicar la disciplina. "La verdad es que no podíamos creer el buen estado de conservación de estos manuscritos, que tienen 150 años de antigüedad. Estaban enrollados, a modo de papiros, y sólo abrimos los más antiguos, de 1858", señaló Rafael Gagliano al diario.
Gagliano es el director del Centro de Documentación e Información de la Educación de la provincia, y su tarea consistió en primer lugar en comprobar que se trata de documentos originales. Una vez confirmado el hallazgo, un equipo de investigadores comenzó a revisar las notas para dar con los "tips" de enseñanza del siglo XIX.
"Lo primero que me llamó la atención fue una carta de 1858 enviada por el director de una escuela de Monte, que le pide a Sarmiento consejos sobre cómo debía proceder con un chico que tenía problemas de conducta", relató Gagliano. "Sarmiento le respondió con un consejo muy duro: le dijo que suspendiera durante un año al chico de la escuela y que visitara a los padres periódicamente para ver cómo se seguía portando el alumno durante ese año de castigo", sintetizó.
La pedagogía en la enseñanza argentina habrá sido muy dura, pero el investigador rescata la actitud positiva de Sarmiento en "su compromiso para responder a las inquietudes de sus directores y comprometerse con el sistema educativo".
Otros educadores de finales del siglo XIX encontraron maneras menos drásticas de aplicar la disciplina. Por ejemplo, Sastre implementó un sistema donde cada alumno sumaba o restaba puntos según su comportamiento.
Por ahora, lo investigadores se mantendrán enfocados en los documentos del primer rollo, mientras los expertos en conservación revisan los otros. Los manuscritos llegaron a la escuela de San Miguel del Monte en 1944, cuando las autoridades nacionales ordenaron la creación de museos educativos en las escuelas más antiguas.
La mayoría de los museos nunca se montaron, pero este hallazgo reafirma que existieron esos archivos.
Fuente:MinutoUno
MURAL
Cristina inauguró junto al presidente mexicano un mural del artista plástico David Siqueiros
La Presidenta y su par de México, Felipe Calderón, inauguraron un mural restaurado del artista plástico mexicano, David Siqueiros, en la vieja Aduana, ubicada bajo la Plaza Colón, detrás de la Casa de Gobierno. “Quiero agradecer a México el asilo para miles y miles de argentinos que tuvieron que dejar el país por la dictadura”, afirmó Cristina.
“Me fanatiza la historia de los argentinos vinculada con el arte que es una expresión de la vida del pueblo”, sostuvo la Presidenta al hablar durante un acto en la Aduana Taylor, recuperada como museo.
Ante la presencia de su par mexicano, que arribó al país para participar de la XX Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, la Presidenta agradeció también al pueblo de ese país por haber recibido durante los años de la dictadura a miles de argentinos que se refugiaron en ese país.
“Quiero agradecer al pueblo mexicano lo que significó en momentos difíciles el asilo para miles de argentinos que tuvieron que abandonar su país por las condiciones políticas de la dictadura y cómo fueron recibidos en ese país”, dijo la mandataria.
La Presidenta Cristina destacó la “recuperación del patrimonio latinoamericano, no ya mexicano ni argentino” y consideró que el mural “es la síntesis de un hombre que sale de su patria exiliado, y viene a la Argentina en un momento muy especial porque luego es deportado”.
En esa línea recordó que los artistas Victoria Ocampo y Oliverio Girondo “fueron los que lo trajeron al país y los que lo impulsaban en las conferencias” y mencionó un episodio durante una conferencia en el que “gente de derecha apareció para insultar” al pintor.
La jefa del Estado explicó que se decidió “rescatar” el mural porque “es parte de la historia de los argentinos que se hace en una etapa histórica como fue la década infame”.
Dijo que los muros del museo de la Aduana “son la historia viva de la Argentina” y reveló que el mural del artista mexicano “sufrió un derrotero muy grande” ya que “estuvo casi 18 años encerrado en containers” y “en un momento casi se lo llevan del país”.
Recordó “el momento histórico en la recuperación del trabajo” cuando el ex presidente Néstor Kirchner emitió un decreto en 2003 para declarar “bien nacional artístico e histórico e impidió definitivamente que el mural pueda ser sacado del país”.
“Es la historia de las vueltas de la Argentina y de todos nosotros”, sostuvo, y contó cuando viajó a México con Kirchner se acercó “un grupo de artistas mexicanos” a pedirle que se “ocupara del mural de Siqueiros”.
“Quiero decirles que me ocupé en nombre de todos los argentinos. Esto es de todos…, yo soy el instrumento para llevarlo a cabo”, declaró, y añadió que “tenía un sueño que también se cumplió que es que fuera Calderón el que estuviera presente en esta inauguración”.
Fuente:Telam
POESÍA
POETAS ARGENTINOS CELEBRAN EL BICENTENARIO EN ESTADOS UNIDOS
Poetas argentinos residentes en Estados Unidos y en Canadá, brindaron anoche una muestra de poesía nacional en el exterior denominada Celebrando las raíces, como parte de los festejos del Bicentenario que Argentina viene desarrollando durante este año en los Estados Unidos.
En una de las primeras noches más frías del otoño en Washington, un grupo de cinco poetas argentinos, convocados por la Embajada Argentina en Estados Unidos y por el complejo de museos más grande del mundo, el Smithsonian Institute, se reunieron para conmemorar los 200 años de la Patria.
Con la sala Lerner del museo de arte moderno y contemporáneo Hirshhorn, colmada, los artistas Nela Río, Lila Zemborain, Mercedes Roffé y Alicia Borinsky, junto con el curador y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, el argentino Luis Alberto Ambroggio, deleitaron con sus creaciones que describieron y recordaron a la Argentina y sus costumbres.
Así, en algo más de una hora y rodeados de cuadros y variadas obras de arte, la comunidad argentina en Washington celebró poéticamente la independencia, la libertad, la realidad, las raíces, las promesas, todo lo que significa una patria, una nación, concretamente la Argentina, señaló Ambroggio al introducir el programa.
Para estos compatriotas, quienes en su mayoría residen en Norteamérica desde hace varias décadas, el haber sido convocados significa la celebración de nuestras raíces, el hecho de que uno a pesar de irse del país nunca se va del todo, comentó luego a Télam el curador y director de la Academia Iberoamericana de Poesía en Washington, tras más de cuarenta años de vivir en el exterior.
En defintiva, uno no deja de ser argentino a pesar de estar en Estados Unidos, adhirió refiriéndose a ese hibridismo de que estando aquí se mira hacia allá (Argentina), que caracteriza al que se fue de su país pero conserva sus raíces.
Ese sentimiento del recuerdo provocado por las costumbres y el pasado, fue el que acompañó al último evento del año del ciclo Argentina en el Smithsonian 2010, donde los relatos surgieron de experiencias que han provocado, a lo mejor, parte de la herida de la salida al mundo.
Así los reflejó la poesía, Dame el pan Argentina, escrita a comienzos de los ´80 por Ambroggio, que plantea una narrativa referencial a la ola de inmigrantes, al trabajo y a la patria (o como aclarara el autor matria), la cual luego fue grabada y reproducida por el grupo folclórico Los cuatro de Córdoba.
La labor del curador de seleccionar a las cuatro poetas argentinas para el evento, estuvo basada en el hecho de reunir a artistas reconocidas tanto por sus publicaciones como por su trayectoria y que a su vez representaran diferentes voces que proviniesen de distintos lugares de la Argentina.
A su vez, en el afán de incluir a la comunidad argentina de Washington, fueron invitados también poetas jóvenes de la Escuela Argentina de Washington y los artistas Hugo Medrano y Mario Marcel (ambos fundadores de los teatros hispanos en Washington - GALA y de la Luna, respectivamente), quienes interpretaron versos del Martín Fierro.
El ciclo, inaugurado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la visita que realizó a la capital americana en abril, brindará su última exhibición en Estados Unidos el 13 de enero con una charla sobre el artista argentino Guillermo Kuitca.
Los más de 30 eventos llevados adelante durante el 2010, abarcaron desde una charla sobre la perspectiva estadounidense de la última dictadura militar argentina, hasta una presentación de diseñadores nativos y una conferencia sobre el vino malbec que en septiembre pasado, llenó la sala del museo nacional de historia americana.
Una de las apuestas más fuertes del programa, fue la exhibición Identidad del sur: Arte argentino contemporáneo inaugurada a comienzos de octubre por el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, y la cual reune hasta enero próximo en la Galería Internacional del Smithsonian, a la mayor representación de arte contemporáneo nacional en toda la historia de los Estados Unidos.
Fuente:Telam
ME AFIRMO EN LA TIERRA
Miguel Angel Bustos
Un día seré la ausencia visible de Miguel Ángel
luego mi olvido.
La marca de un pie desnudo sobre el agua.
Un gesto
una espalda.
Pero hoy tengo una médula de fuego.
Una piel extensa
multiplicada en mi garganta.
Un puño joven
en el centro de mis huesos
apretándose muy hondo.
En luz
mi frente y mis dedos
como arterías hincadas
en el calor de la tierra dura.
ACERCA DE MIGUEL ÁNGEL BUSTOS.
Apreciado en su momento por Aldo Pelligrini, Leopoldo Marechal y Manuel Mujica Laínez la obra del poeta, periodista y dibujante Miguel Ángel Bustos apenas se está reconociendo en su propio país gracias a la labor de su hijo, también poeta, Emiliano y al acompañamiento de escritores como Gelman y Mangieri. Apenas tres años después de la muerte de Pelligrini, Bustos se suma a la lista de 30.000 desaparecidos argentinos, desde obreros hasta intelectuales pasando por jóvenes y desprevenidos futbolistas. Un 30 de mayo de hace ya 33 años, un grupo paramilitar irrumpió en su casa, hasta hoy no se sabe nada de su cuerpo o de los acontecimientos inmediatamente posteriores a su desaparición. Lo que si sabemos es que la fuerza vital de sus textos ha sobrevivido y en sus escritos está latente la preocupación por el humano americano anterior a la Conquista, pasando por momentos propios que eleva a un tono universal, hasta poemas comprometidos con hechos reales que agobiaron y siguen en la memoria de su nación, como lo son la masacre de Trelew (que bien nos describe al resto del mundo el escritor Tomas Eloy Martínez en su libro La pasión según Trelew), y otros como las bombas de la triple A. Hemos sostenido que el trabajo de cualquier poeta también debe reflejar su momento histórico y aprenderlo a gritar como el joven Eleazar. A pesar de ser asociado, en algunas ocasiones con el surrealismo argentino, en la poesía de Miguel Ángel converge, además de una escritura automática, la reflexión intelectual de la generación de la revista Sur. Se devela en su poesía el pálpito que levanta día a día a quienes deciden, aparte de respirar, vivir apasionadamente y allí encontramos vasos comunicantes con el lenguaje poético de Juan Gelman, a quien tanto apreciamos en nuestro país. De otra parte, podríamos decir que su obra es rica en una imaginería articulada por un verbo solamente propio del juglar, que se evidencia sobre todo en sus poemas en prosa. “Pintar el verbo es mi obsesión” decía el autor y creo firmemente que lo logró, incluso hasta el mismo momento poético que presagiaría su muerte.
Fuente:RevistaElAguijon
No hay comentarios:
Publicar un comentario