12 de diciembre de 2010

COLECTIVO CULTURAL.

WEB
VESTIGIOS
un ensayo de transmisión a través de los objetos
¿Pueden los objetos establecer relaciones entre pasado y presente?

¿Pueden utilizarse como herramientas para la transmisión de la memoria?

Los invitamos a visitar Vestigios, un sitio que reúne imágenes e información sobre objetos que familiares, amigos y compañeros de víctimas, u otras personas que hayan tenido participación política durante la última dictadura militar, conservan de aquellos años.

Vestigios es una iniciativa de Memoria Abierta realizada con el fin de aumentar el nivel de información y conciencia social sobre el terrorismo de Estado.

Esta propuesta busca explorar la capacidad que tienen los objetos para establecer relaciones entre pasado y presente de manera que puedan ser utilizados como vehículos para la transmisión de la memoria y que, al mismo tiempo, promuevan el debate y la reflexión.

Creemos que de esta manera se accede a una dimensión distinta del período de terrorismo de Estado, una perspectiva personal habitualmente ausente en los relatos históricos y que contribuye a la construcción de una memoria colectiva.

En Vestigios presentamos una selección de los objetos que hemos relevado durante la primera etapa del proyecto. Si usted posee un objeto que quisiera incluir en nuestra colección por favor complete el formulario de contacto y le responderemos a la brevedad.

Esta iniciativa fue realizada con el apoyo de la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo.
Fuente:MemoriaAbierta


TEATRO
Liliana Felipe
Con garra y dolor
En la década del setenta la ciudad de Córdoba1era uno de los epicentros de la cultura comprometida del país. El teatro, la pintura, la música conformaban una encrucijada jugada para sus participantes que ponían no sólo su talento, sino literalmente el cuerpo en cada expresión. La dictadura del ’76 puso en un cono de oscuridad y horror al país, desbastando la cultura en todas sus expresiones, y sobre todo poniendo en el ojo de la mira a toda aquella contracultura que había surgido acompañando los movimientos revolucionarios con su fuerza creadora. Entre aquellas figuras de un arte contestatario se encontraba Liliana Felipe que se vio obligada al exilio y concluye en la ciudad de México, haciendo de esta circunstancia, crecer la fuerza de una creatividad que sincretizó culturas y experiencias tan disímiles y tan parecidas, por latinoamericanas. En tierras aztecas formó y forma parte de una movida contracultural en la que se mezclan el café concert, la canción antiglobalización y la militancia por el derecho de su opción sexual. Las canciones de su cd Trucho son una descripción de su propia visión del mundo, donde el oído atento puede descubrir, los elementos metafóricos y los juegos verbales del surrealismo, la irreverencia del café concert de los sesenta en la Argentina, que nos lleva también hacia la audacia de los cabarets de Berlín como el expresionista café Voltaire;2su música tiene la influencia de Kurt Weill2; la pintura de un teatro trasgresor que une lo beat con lo punk de los ochenta, todo en un alambique transmutador junto al sabor de la cultura mexicana con su riquísima variedad y colorido. Su música que va desde la cadencia del tango, al arrebato melódico del danzón, tiene la fuerza de lo sentido. No es un acompañamiento más para letras que se las traen, sino que por sí misma cargan la semántica donde la subjetividad de su autora construye su fuerte presencia. Liliana Felipe es ante todo una mujer comprometida con su tiempo, y una artista comprometida con su arte, y en esa encrucijada desata la polémica. Su llegada al país para la inauguración de la Esma como centro de la memoria colectiva de un pueblo, tan inclinado al olvido, hace dos años, es una prueba de lo dicho. Sus creaciones nunca olvidan los temas que nos atraviesan como seres humanos vivos, la vida, la muerte, el amor, la soledad, la tristeza; temas de amor y desencuentro pero que al mismo tiempo están atravesados en su individualidad por esas coordenadas múltiples del imaginario colectivo. A partir de lo más lúdico de lo teatral y musical, sus palabras dulces o escatológicas son una toma de posición coherente con su vida. Lo político, la institución clerical, el capitalismo como ideología y karma latinoamericano, los militares y sus juegos de horror, desde un humor ácido son exhibidos en un desnudo provocativo que nos hace enfrentarnos con los monstruos que pueblan nuestros miedos. Su llegada nuevamente a Buenos Aires, en el recital que dará este 10 de diciembre en el teatro Ateneo; (desde el 4 está recorriendo los escenarios de la ciudad de La Plata), es una cita para todos los que quieran encontrarse con una mujer realista, acostumbrada a provocar y a sentar su opinión con todos los recursos que el lenguaje le propone desde su literalidad hasta la metáfora más atrevida y sorprendente.
Fuente:Lunateatral

TELEVISIÓN
Opinión:
Televisión argentina, la edad oscura
por Luis Buero
(Buenos Aires) Luis Buero

Hace ya varios años la Universidad de Morón publicó –una edición sin fines de lucro- mi libro Historia de la Tv Argentina Contada por sus Protagonistas (1951/96); luego escribí otro pero ya dedicado exclusivamente a los guionistas, que puede bajarse gratuitamente de Internet y se titula Hablan Los Autores.
Y a principios del 2011 la misma universidad editará la continuación del primer libro, es decir, la historia de nuestra televisión pero desde el 97 hasta el año 2008.
Varias veces he pensado “¡qué suerte que cuando me propusieron hacer la segunda parte, a fines del 2007, el período a considerar sólo incluyó desde el 97 hasta el año 2008!”.
¿Por qué? Porque todos estos volúmenes de finalidad educativa y valorativa de la pantalla chica vernácula, se han basado en infinidad de entrevistas a personalidades de los distintos oficios y profesiones del medio.
Si el libro hubiera contemplado los últimos dos años, 2009 y 2010, ¿a quién habría tenido que hacerle notas? ¿Al artista chocolatero Ricardo Fort, al travesti “Zulma Lobato”, al “Amigacho” ? ¿O tal vez a la “gran actriz” Juana Viale? ¿o a la “excelente periodista” Anabella Ascar?
Nadie puede negar –al menos si se pone del lado del público- que la creatividad de la tele argentina está pasando por su momento más oscuro. Pobreza de ideas tal vez solo comparable a los años de la dictadura, con la diferencia de que en ese momento la imaginación estaba cercenada por la censura y hoy hay, diríamos, una hemorragia de libertad expresiva.
Pensemos en las excusas que nos darían los programadores. Este medio se sostiene en cuatro patas: contenidos, tecnología, recursos (léase ingresos publicitarios) y contexto social.
Si decimos que los contenidos no sobrepasan la mediocridad general, ¿a cuál de las otras cuatro patas le echamos la culpa?
¿Los que crean o deciden qué proyecto elegir son menos ingeniosos que la tabla del uno? Pasemos a algo más fácil de dimensionar.
¿Faltan recursos? Los ingresos publicitarios ya venían en decadencia desde mediados de la década del 90 y sin embargo tuvimos productos creativos como Los Simuladores, Hermanos y Detectives, Los Exitosos Pells, telenovelas como Vidas Robadas, etc…
Por otro lado, en los 80 democráticos, Situación Límite se hacía con cuatro actores y una tarima, y hoy los americanos producen el ficcional In Treatment con menos decorado que nuestro periodístico A Dos Voces; y en la exitosísima Dr. House siguen mostrando el plano general de la maqueta de la clínica, con la misma camioneta negra de juguete estacionada a la izquierda.
Mientras ellos, los yankees, aún en plena crisis, crean Lie To Me, Death Drop Diva, The Good Wife, The Big Bang Theory, todas series de bajo presupuesto con detalles originales, nosotros vemos Malparida, una historia otra vez basada en la venganza (¡pobre Montecristo!) con vericuetos infantiles, diálogos superfluos, y actuaciones que -¿será culpa del texto?- parecen de alumnos de una muestra de teatro de primer año.
Por otro lado seguimos soportando la Tinellización del resto de la pantalla, los ciclos parásitos (de chimentos, de archivo, de panel, es decir, los nuevos géneros que pululan desde que la falta de plata es la coartada de lo paupérrimo) que reproducen los enfrentamientos de jurados y bailarines del programa de Tinelli, el productor que se ha convertido en el sinónimo de la palabra Televisión, gracias al porcentaje de familias contratadas por IBOPE que le dan el rating que según parece, representa a más de 40 millones de argentinos.
Mientras, otros conductores de la medianoche que antes lo criticaban y mientras tanto presentaban a los “ilustres deconocidos”: científicos, escritores, poetas, hoy llevan a su sofá a chicas mediáticas y les preguntan si les gusta practicar el sexo oral.
Y finalmente nos queda la guerra periodística entre multimedios (Szpolski vs Clarin) que ya ha facilitado las clases de todos los docentes de periodismo, que años atrás debían rastrear los medios para buscar ejemplos para sus alumnos a fin mostrarles los mensajes subliminales, y los procesos inadvertidos de socialización.
Ahora ya nada es desapercibido. Todo es grosero, evidente, provisional. Porque los que están en contra del gobierno criticarían (en sus programas de entrevistas, noticieros o de almuerzos) hasta que la presidenta invente la pastilla de la inmortalidad, y los que están a favor les parece que todo lo que hacen los funcionarios K es maravilloso y providencial.
Lo peor de todo lo expuesto es que, como escribió alguna vez Joan Ferrés, en la televisión se invierte el efecto placebo. El placebo es un medicamento inocuo (un globulito de azúcar) que algunos médicos dan a sus pacientes hipocondríacos, los cuales los consumen creyendo que contienen una droga y por sugestión se sienten mejor. La televisión, al revés, es consumida por el público pensando que no nos produce ningún efecto, y sin embargo, nos simplifica el pensar con estereotipos reduccionistas, nos afecta el buen gusto con productos baratos intelectualmente y hasta morbosos, nos da modelos de identificación muy criticables, y pretende enternecernos con sujetos ridículos, enfermos de narcisismo o directamente de apariencia psicótica.
Ojalá nos animemos a decir y hacer como Groucho Marx: “ la televisión es un invento muy educativo, cuando veo que alguien enciende un televisor, voy a la biblioteca y leo un libro”.
Sobre el autor:
datos: (abreviados)
Luis Buero - guionista, periodista, psicólogo social, consultor psicológico
(CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)
CEL. 1530472565
luis@luisbuero.com.ar
bueroluis@hotmail.com
DOCENTE EN
UNIVERSIDAD DE MORON – (GUION Y FILMACION - TRABAJO DE DIPLOMA – Medios de Comunicación I y II)
ISER – (GENEROS TELEVISIVOS Y RADIALES)
ISEC - LIBRETOS Y GUIONES, GÉNEROS RADIALES Y TELEVISIVOS)
Algunas obras:
Televisivas: (como guionista)
* La Familia Benvenuto (Comedia, TELEFE, 1991-1995) * Comunicado Pop (Magazine juvenil, ATC, 1997) * Un Milagro de Cristo en la Quebrada (Documental, CANAL 2, San Luis, 1994) * El Laboratorio del Dr. Pipeta (Sketches cómicos infantiles educativos, TV QUALITY, 1999) * Colaboración autoral en Los Rodríguez (Sketches cómicos, TELEFE, Junio 1998) y en Señoras sin Señores (Sitcom de media hora diaria TELEFE, Octubre 1998).
Colaboración autoral como guionista:
Familia Tipo (comedia de animación, tipo los simpsons, arg.)www.berniac.com.(2003)
Colaboración autoral proyectos: productora GEO IMAGEN (Santiago de Chile) 2003
*Rutina y copetes transmisión entrega premios Martín Fierro -produc.telev.por cable diciembre 2004/señal SOLO TANGO
* Guión documental SEMBRANDO EN EL RIO, Cable Norte Televisión S.A. /Misiones, Argentina/2006
Radiales: (guionista)
* El Tiempo que Viene (Periodístico, FM Comunidad, 1996).
* Politikon, sketches humorísticos, conductora ROSARIO LUFRANO, Radio América, 2004
Literarias (autor):
· Príncipes y Medias Lunas (cuentos, 1971) ·
Cuentodisea (cuentos,1975)
· El Ultimo Otoño y otros cuentos,(cuentos .1982) ·
· Obtuvo Faja de Honor de la S.A.D.E. (1983)
· Historia de la Televisión Argentina Contada por sus Protagonistas 1951/96 (Universidad de Morón, 1999) Mención Especial Ceremonia de entrega de MARTIN FIERRO 99 (Por el libro "Historia de la Televisión...").
· * Hablan los autores (reportajes a importantes guionistas)(Quaderns Digitals, Valencia, 2002, página digital).
· Historia de la Televisión Argentina Contada por sus Protagonistas 1997/2008 (Universidad de Morón, 2010)
Periodísticas:
Diarios: La Nación - Clarín (Calles de Bs. As.) - La Voz del Interior (Córdoba) - La Prensa - Tiempo Argentino - La Razón – Página 12 – Los Andes (Mendoza) -Época (Corrientes) - Norte (Chaco)- La Mañana Regional (Daireaux)-La Huella (San Martín) - El Diario de la Mañana (Escobar) - El Fundador ( V.Gesell) - Publimetro - El Sureño (T.del fuego)- Amanecer (Navarro)- La Opinión Austral (Santa Cruz)-El Tribuno (Salta) -Cambio 16 (España), Diario de Morelos (México), El Imparcial (México), El Nuevo Diario (Nicaragua) ;etc.
Revistas: Flash - Uno Mismo - Cosmopolitan –Nueva- Nuestra - Clarín Viva – Caras y Caretas- Autoclub - Sex Humor - Para Ti - Luna - Todo es Historia – 30noticias (Rosario) -Magazín Semanal – Veintitrés –
Internet: Clarín Ciudad Digital-Leedor. com (internet) - Páginadigital (internet) - Mujerweb.com (internet)- Aglia.com (internet), Diario Uno (Mendoza) -Sensibles Del Sur (Bariloche/internet), Los Andes On-Line (Mendoza) , Democracia on -line (Córdoba), El Cordillerano (Bariloche)-La Gaceta (Tucumán)-www.TodaMujer.com (México); Informatico (Costa Rica); Revista Tara (Canarias), El Mercurio digital, (España), Narcisa.com (Buenos Aires) , El Periódico de México.com (México), etc.
Premio CADUCEO 2007 mejor columnista sección opinión SEMANARIO HUELLA.
Discográficas (autor del texto):
· * Para Mama, Actor Hugo Arana (RCA VICTOR, 1976)
Historietas (guionista):
Juan y Pinchame, Revista Habitus, 2003
* Teatro (autor)
El Hombre que Quiso Desnacer,Colegio San Carlos de Chosica, Lima, Perù, 2006
El Hombre que Quiso Desnacer, TEATRO MACAU, Lima, Perú,2007
El hombre que quiso Deshacer, TEATRO EL MATADERO, HUELGA, ESPAÑA, 2008
La Comedia Del Desocupado, TEATRO FRAY MOCHO, 2009
Cursos y seminarios dictados (SOBRE GUION DE TV Y DE RADIO):
Facultad de Filosofía y Letras U.B.A. - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales U.N. (Córdoba) - Circulo de la Prensa (de Rosario) - Carolina Cable Color (de San Luis) - Canal 3 de Santa Rosa (La Pampa) - Circulo de Prensa de Rafaela - Sindicato Argentino de TV Capital y Filial Santa Fe - Canal 10 de Córdoba - Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentinas - Escuela Superior de Periodismo (Inst. Grafotécnico)- Tea Imagen - Asociación Argentina de Actores - Centro Cultural Borges - Universidad nacional de Villa Maria (Córdoba) - Centro de Trabajadores Argentinos (Docentes de la Rioja) - Centro de Estudios Sociales (Córdoba), Universidad de Belgrano, Universidad CAECE, Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales- Universidad Austral – Universidad de Palermo - Corporación Escuela Nuevo Cine Latinoamericano (Colombia).
Como Psicólogo Social y Consultor Psicológico
Coordinador desde el 2005 del taller
CUANDO LOS CELOS TE CARCOMEN, HOSPITAL TORNU
Fuente:RevistaArchivosdelSur


LIBROS
Presentación del libro “Eslabones” de la Asociación de Ex Presos Políticos de Córdoba…
Deán Funes - Será el 09 de diciembre de 2010, 20 hs en Centro Cultural Municipal, Deán Funes, Córdoba.
Invitan: COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL DEPARTAMENTO ISCHILÍN Y LA BIBLIOTECA POPULAR MARIANO MORENO
Del libro “ESLABONES”: Páginas 45 y 46: Moukarzel, José René
“Poco después del desayuno vinieron las órdenes que no abriéramos las ventanas que daban al patio. Nuestro pabellón tenía un patio rodeado por un muro que nos separaba de la placita que estaba frente al hospital.
Algunos sonidos incomprensibles de golpes clavando algo en la tierra. Luego los ruidos de botas, de voces fuertes, voces bajas maledicientes, quejidos y maltrato.
De pronto nos dimos cuenta lo que estaba ocurriendo. En una de las más frías mañanas de este invierno del 77, estaquearon prácticamente desnudo a René a menos de medio metro de una canilla de agua y paradójicamente, cerca de una planta de lirio que Tati (Barberis Esther María) desafiando el terreno arenoso había plantado con éxito y que ya había sacado sus hojas y apuntaba el pimpollo azul a pesar del rigor del invierno.
Un pobre colimba no sé si más aterido de frío que de terror, debía periódicamente llenar una latita de agua helada y esparcirla sobre el cuerpo desnudo de René. Él, estaqueado, pedía que lo mataran. El conscripto, provinciano y con acento de campo lloraba y pedía perdón, pero que no podía, porque a él entonces lo iban a matar.
Llegó la hora de la cena. El martirio en el patio se hacía cada vez más silencioso. Interrumpido a veces por los quejidos del conscripto que se alternaban con lo que ya era un ronquido rasgante de la respiración del turco. En el interior del pabellón, hasta las celadoras susurraban. Muy pocas circulaban, muy pocas hablaban. El estupor ante la crueldad. El contener la respiración cuando no escuchábamos nada más porque podía significar que ya no respiraba. Impotencia y un sufrir que no se describe ni en la carne ni en el alma. Impotencia.
Y hubo que tomar decisiones. Y había que mostrarse, había que ser fuerte. No sé si ese día el rancho penitenciario traía puchero o lentejas.
Pero la orden que impartimos fue comer.
Los vivos mientras vivos tienen el deber de velar, resistir por sobrevivir. Muchas lloraban sobre el plato y se les atragantaba la comida. En algún momento no se sintieron más quejidos”.


Érase que se era,
Una risa, un gorrión,
Un lirio en el patio
y en la ventana el sol
Pero hoy
La risa calló
El gorrión está aterido y en mi corazón hace mucho frío
Cuatro estacas de madera los cardinales marcaron buscando las/
Entrañas de la tierra.
El gorrión está aterido y en mi corazón hace mucho frío.
Cuatro estacas de madera los cardinales marcaron buscando las/
Entrañas de la tierra.
Y fue su alarido grito de combate y cada quejido
Arado de acero abriendo camino hacia un mundo nuevo….
Érase que se era
Una risa, un gorrión,
Un lirio en el patio
Y en la ventana el sol.
Letra y música: Nilda E. Jelenic.
Fuente:AsiSomos

Héctor Germán Oesterheld: de El Eternauta a Montoneros

Libro sobre Oesterheld editado por Von Sprecher y Reggiani y habitado por Kraneo
Por joandemena
El imperio mediático conocido como Historietas Reales no conoce límites. Sus integrantes han colonizado los territorios de internet y la edición impresa de historietas, y ahora se meten en las aguas de la investigación académica.

Es que acaba de publicarse un libro editado por el autobiógrafo Federico Reggiani y nuestro prologuista estrella, Roberto Von Sprecher, con tapa y una historieta del murmurador Kwaichang Kraneo.

Se llama Héctor Germán Oesterheld: de El Eternauta a Montoneros, e incluye además artículos de Lucas Berone, Iván Lomsacov y Sebastián Gago. Editó la Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba).

Se consigue en comiquerías (vía Districomix) y en puntos de venta que irán dándose a conocer en el blog del grupo de investigación que armó este libro. Qué frase más larga y poco elegante. Pero el libro está muy bien.


CINE
El documental de la historia reciente

Max Belaeff/Mediamza.com
La realizadora audiovisual Noela Nieto y la periodista Patricia Coria están trabajando desde hace meses en el proyecto de un documental que, de ganar en un concurso organizado por el INCAA, recibiría la suma de $200.000 para su financiación. La temática elegida por ellas fue la dictadura en San Rafael, teniendo en cuenta que aquí se llevó a cabo el primer juicio por delitos de lesa humanidad en la provincia de Mendoza.
por Max Belaeff
Noelia Nieto y Patricia Coria se presentaron para un proyecto documental, porque desde que se enteraron que comenzaban los juicios por delitos de lesa humanidad, fue un tema que les interesó para investigar. La oportunidad de hacerlo surgió a partir del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) que entrega el dinero al proyecto ganador.

El documental consta de 4 capítulos y la sinopsis gira en torno al juicio a represores que se llevó a cabo en San Rafael. Irá hacia los años 70’ para contar el contexto en el que se desarrollaron los hechos en esta ciudad. El debate por ejemplo, es sólo uno de los capítulos. Se cuentan entonces: los 70’, el golpe y nuevamente la democracia hasta llegar a los juicios.

El aporte de Patricia Coria tiene que ver con el trabajo periodístico, como lograr las voces de los imputados, los jueces, los abogados, los familiares, los testigos etc. “Es una gran historia para contar, o al menos es una historia que no es pública o a la que no se tuvo acceso formal, o al menos el acceso que se tiene luego de los debates orales y públicos”, explicó la periodista.

Las realizadoras vienen trabajando desde hace mucho tiempo y durante los meses del juicio fue un trabajo de todos los fines de semana invertidos en la historia. Compraron libros para recaudar más conocimiento e información, para darle así aún más contenido al documental bien completo. Utilizaron una cámara de Noelia Nieto y los audios que Patricia lograba de entrevistas en el debate

El concurso era la realización de un proyecto de interés social, y teniendo en cuenta que ese era el primer juicio de esas características de Mendoza, era una temática adecuada. Tenía que llevar en sí el aspecto financiero, periodístico, un guión rico literariamente hablando. El concurso cerró en octubre y de 500 proyectos presentados a nivel nacional, y de 220 que cumplían con los requisitos, el de las sanrafaelinas está entre los 5 mejores de la región Nuevo Cuyo. Noelia es la tercera vez que concursa en el INCAA, pero esta es la primera en que le respondieron formalmente.

El fin de semana habrá una clínica de capacitación de la ciudad de Mendoza a la que tendrán que concurrir las realizadoras invitadas por el INCAA porque considera que esos proyectos, aunque no accedieran al premio ($200.000), lograrían conseguir fondos propios para hacerla ya que han llegado a esta instancia. “Si no conseguimos el subsidio conseguiremos el dinero por otro lado, en esto Omar Abraham nos sigue apoyando”.

El viernes será la clínica de capacitación, el sábado defenderán el proyecto ante el jurado y probablemente el 15 de diciembre se dé a conocer el ganador.
Fuente:Mediamza.com


POESÍA
COLORES DESAPARECIDOS

Carmiña Candido Daverio
Un lápiz se hizo luz y mil pinceles.

Bellas Artes destruida por fantasmas.

Las escuelas secundarias infectadas

porque la juventud, la adolescencia,

era para el oligarca una generación perdida

y ahora son veinte mil ladrillos sin un nombre

y casi diez mil con nombre y apellido.

Son una herida vista desde el aire,

son la camada que se perdió en el tiempo,

son la patria rota con la sangre y con el girto,

con el dolor y con faltas innombrables.

Son los hijos adoptivos del abuso

y los que crecieron sin la cara de sus padres

negados a su estirpe y al recuerdo.

Son los lápices que siguen escribiendo,

son pinceles pintando al renegado

pueblo de espaldas contra cárcel y picana,

pueblo callado por miedo a la mordaza,

a la tortura y a la mutilación.

Hay colores que ya no pintan este mundo

son los colores desaparecidos.

Carmiña Candido Daverio de “Crecer en el intento”

Carmiña Candido Daverio. Nació en Rosario en 1969, Argentina y vive en Codroipo, Italia. Participó de diversos talleres literarios: a los 13 años, en la escuela Islas Malvinas Nro 117 de Rosario; a los 15 años, en el de Alma Maritano “Julio Cortázar”; a los 16 años, en la Escuela Literaria del Conservatorio Literario de Rosario; y en el 2002 en el Taller de técnicas de escritura de la agrupación COELI con el profesor Carlos Italiano y en el taller virtual ”Taller de narrativa breve” de Rocío Uchofen, en el 2003 en el Taller de "Escritura creativa" de la biblioteca pública de Codroipo a cargo del escritor Vincenzo Sarcinelli. Sus poemas fueron editados en varias revistas, como por ejemplo en la del diario “La Nación” (cuando tenía 11 años), en La Gaceta Literaria de Santa Fe, en la revista ”La hoja” del Conservatorio Literario, en la "Guía comercial sur" de Rosario, en más de 25 antologías (como "Letras de seda" Editorial Mis escritos, "Las siete claves de la felicidad" de Editorial Publicaciones Latinas de Bahía Blanca y “Los ángeles también cantan” - Perú). Primer libro editado en 1994 “Amar es verter sudor y sangre” - Editorial Homo Sapiens, reeditado en el 2004 por la Editorial española "El Taller del Poeta". Primer cuento publicado en italiano "La ragazza. Il ragazzo" en la revista "Cluster" de la ciudad de Codroipo. Tiene el título provincial de Conductora de Talleres Literarios (1990) y condujo varios talleres en vecinales locales y en el Conservatorio Literario de Rosario, donde también ofició como jurado en dos de sus concursos de poesía anual y donde en el 2005 y 2006, obtuvo "Diploma de reconocimiento de méritos" con los sonetos "Incógnita" y “Evanescencia”. 2007 Su libro "Perfiles y Roles" quedó como uno de los 10 finalista en el VI Concurso YoEscribo.com. Colaboró en la revista literaria española: Grupobuho.com (2002/2007)y colabora con la revista bilingüe: “La fuente de las 7 vírgenes”. Coordina su grupo de poesía "Crearpoesía". Enseña español en Bibliotecas y Asociaciones italianas. Modera tres foros “Literatura erótica”, "Tus escritos " y "Tus poemas" en la zona literaria de Foroarte.com. Organiza desde el 2005 el concurso anual e internacional de Relatos Eróticos "Karma sensual”. Organiza encuentros Poéticos y antologías: Encuentros de Poetas “Un modo di dire” en Lignano, setiembre 2006 y 2007; Noches temáticas de poesía, danza y video en Codroipo con Pierina Gallina (2007 tema Argentina); antologías: “Karma sensual” I, II y III; “Pareceres” de Crearpoesia; “Un modo di dire”; “La saga de los Silencios” de Foroarte.com. Es miembro y Responsable Local para Italia/Argentina, del Directorio REMES.                 


       

No hay comentarios: