2 de enero de 2011

CHACO: CAUSAS "CABALLERO" y "MARGARITA BELÉN" MARCAN ÉPOCA.

DERECHOS HUMANOS
Causas “Caballero” y “Margarita Belén” marcan época en Chaco

Carlos Aranda, militante peronista detenido y torturado por el gobierno de facto, destaca entrevistado por momarandu.com el desarrollo durante 2010 de las causas Caballero y Margarita Belén en Chaco, Resalta la "cantidad de imputaciones y condenas" y el surgimiento de una "nueva generación" que rememora la "bandera setentista".


Para Aranda no podía pasar otro año sin que se comenzaran a tratar en los tribunales que la Justicia Federal administra en esa provincia A manera de balance dice, sobre el cierre del ciclo, que ambos dos procesos marcaron "un antes y un después".

"Estos casos no solo son referencia en el nordeste por la confirmación de cómo operaban las fuerzas en estas provincias sino también nacional por haber sido imputados grupos enteros de personas implicadas en torturas y desapariciones y no personalidades", dijo.

Aranda destaca que la diferencia de los procesos abiertos en Chaco del que condeno a Christian Von Wenich y al ex Comisario Miguel Etchecolatz.

Según datos de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el Terrorismo de Estado, dependiente de la Procuración General de la Nación, durante el año 2010 un total de 172 personas han sido o están siendo juzgadas en juicios orales o escritos.

Para el ex militante con la condena que expidió el Tribunal Federal en Resistencia por el caso Caballero, llega a Chaco "el resarcimiento moral" del Estado argentino.

"Cuando me liberaron y un amigo me planteó iniciar el caso, no pensé que esto fuera posible. Aún así, el trámite se inició meses después. Hoy, más de treinta años luego comprendo la importancia de lo sucedido. Reconstruimos historia oculta", dice.

Para Aranda, ningún avasallamiento a los derechos humanos debería ser "imprescriptible", no obstante, destaca como el crimen más atroz cometido durante la dictadura a "la atrocidad con que la Brigada de Investigaciones acostumbró a la sociedad chaqueña".

Aranda dice que el debate durante los procesos es respetuoso, que cada uno dice su verdad, que las garantías constitucionales están aseguradas, y destaca el ejercicio de memoria en la institución que su realización implica.

Por otro lado remarca como una "conquista" la recuperación crítica de la Casa de la Memoria, entonces sede de la Brigada de Investigaciones, centro clandestino de detención encubierto y en su subsuelo también sala de torturas.

Aranda dice que el ejercicio de la memoria en Chaco también demuestra servir para recuperar desde el peronismo a "la "juventud combativa" que identifica con aquellas que en sus marchas y manifestaciones artísticas rememoran las banderas de los años setenta.
Fuente:Momarandu.com                                            

No hay comentarios: