CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
Reconocen en Ensenada el primer centro clandestino de la Marina
Lo señalaron en la Escuela Naval. Ordenan no modificar el predio
30.12.2010
La entrada principal de la Escuela Naval. Uno de sus galpones fue un lugar de encierro
Los sobrevivientes recuerdan el “olor a río” que se sentía en el centro clandestino de detención el 24 de marzo de 1976. También recuerdan que esa madrugada los trasladaron encapuchados, primero en camiones y después en lanchas, luego de ser secuestrados en un gran operativo realizado por distintas fuerza armadas y de seguridad, entre ellas la Armada, en lo que fue el primer gran zarpazo de la dictadura en la región, asestado cuando se estaba produciendo el golpe de Estado. Pasaron 35 años hasta que cinco de esos ex detenidos desaparecidos ubicaran en un galpón del Liceo Naval Almirante Brown en la Isla Santiago, en Ensenada, el primer Centro Clandestino de Detención (CCD) que funcionó en dependencias de la Marina. Lo reconocieron durante una inspección ocular realizada a mediados de mes en el marco de una causa que tramita en la justicia federal platense y que tiene como querellante, entre otros, a la Secretaría de Derechos Humanos de Nación. Ayer, el juez Corazza dictó una medida de “no innovar” sobre el liceo y la base, a requerimiento de esa cartera.
El reconocimiento fue realizado el martes 14 de diciembre en el marco de la causa “Escuela Naval Río Santiago sobre Denuncia de Supuestos Delitos de Lesa Humanidad”, que lleva adelante el titular del Juzgado Federal Nº3 de La Plata, Arnaldo Corazza. La medida fue cumplida con la participación de dos querellantes, la Secretaría de DD.HH que conduce Eduardo Luis Duhalde, y la Unidad Fiscal para delitos de Lesa Humanidad de Nación.
En la inspección los sobrevivientes recorrieron un galpón ubicado en un sector donde funcionó el Liceo Naval Almirante Brown, ubicado en el mismo predio donde funcionaba la Base Naval de la Armada Argentina. En esa porción de la Isla Santiago, que se encuentra en Ensenada frente al Astilleros, hoy solo funciona la Escuela Naval.
Ese centro había sido descripto en diversos testimonios de sobrevivientes, pero por primera vez los ex detenidos señalaron y reconocieron en el lugar el espacio donde permanecieron secuestrados luego de la madrugada del 24 de marzo de 1976, cuando la Marina encabezó un gran operativo de secuestros de trabajadores y gremialistas de Astilleros Río Santiago, el frigorífico Swift y Propulsora Siderurgia.
EL GALPÓN. Los ex detenidos desaparecidos señalaron dentro de un gran galpón de material la ubicación del sector de las ocho celdas, que se extendían en hilera frente a una gran sala. También indicaron dónde se encontraba la cuadra, la sala de torturas y la de interrogatorio, donde, además, los fotografiaban.
“Está casi intacto”, contó una fuente ligada a la causa y precisó que la construcción aún conserva las marcas de las divisiones en el piso, los techos altos y en los calabozos.
Los investigadores y los querellantes calculan que más de 200 personas pasaron por ese galpón donde reinó la tortura y la muerte.
Es que en la madrugada del 24 de marzo de 1976 una parte de los trabajadores secuestrados fueron llevados a la sede de la Prefectura Naval Argentina, ubicada en la calle Ortiz de Rozas y Gilberto Gaggino de Ensenada, y otros fueron subidos en lanchas, encapuchados y maniatados, y trasladados a la Base Naval de Isla Santiago.
Las fuentes contaron que las víctimas recordaron que “una vez ubicados en las instalaciones de la Escuela Naval eran alojados en una habitación donde había camas cuchetas de tejidos de alambre, posiblemente aquellas utilizadas por los cadetes”.
Tras la inspección, y para preservar el predio como elemento de prueba, la Secretaría de DD.HH. presentó el miércoles pasado una medida de no innovar sobre el Liceo y la Base para preservarlo, ya que no descartan que pueda ser reconocido por otros sobrevivientes.
Ayer, el juez Corazza dictó la medida, con lo que obliga a mantener el predio sin modificaciones.
Durante la inspección los testigos sembraron sospechas sobre otros dos o tres galpones.
La causa judicial tramita en función del pedido de justicia de más de medio centenar de víctimas y tiene a trece sospechosos acusados.
Fuente:Diagonales
No hay comentarios:
Publicar un comentario