13 de febrero de 2011

COLECTIVO CULTURAL.

TELEVISIÓN.
La maldición de Cecilia Rosetto
Publicada el Miércoles 9 - Febrero, 2011

Política y artistas. Cuando Legrand le espetó a la actriz que “los desaparecidos estaban pasados de moda”, y que como era “muy de izquierda” no la invitaban de ningún lado, no imaginó que caería sobre ella la maldición.
Por Matías Castañeda
Dentro de la comunidad artística, los actores y actrices desde siempre se han destacado por expresar sus ideas desde un costado militante. Ya sea comprometiéndose en un tiempo político con una adhesión, poniendo la cara, o acompañando una lista de legisladores, llegado el caso. Es recordada aquella cruzada bajo el eslogan “Somos actores, queremos actuar”, en tiempos de vacas flacas y poca ficción de aire. Es cierto que también músicos, directores, plásticos o escritores expresaron sus posiciones políticas a lo largo de los años, pero ningún grupo con tanta densidad y cohesión como los actores.

Algunos de ellos en este último tiempo se expresaron a favor del Gobierno, se mostraron simpatizantes de algunas de sus medidas, o indicaron, simplemente, a sus mismos adversarios. Hoy son sospechados de miembros de una secta misteriosa, que acuerda sus discursos en la oscuridad, a cambio de una paga jugosa.

Lo que en otra época era rescatado, aplaudido o celebrado, hoy es mirado de soslayo. Por supuesto, lo que atraviesa el cambio de consideración es también el kirchnerismo como hecho maldito, o La Maldición de Cecilia Rosetto.

Una lista arbitraria e incompleta: Lola Berthet, Juan Leyrado, Juan Palomino, Raúl Rizzo, Florencia Peña, Federico Luppi, Esther Goris, Patricio Contreras, Pablo Rago, Hugo Arana, Gonzalo Heredia, Arturo Bonín, Susana Cart, Luis Ziembrowsky, Fernán Mirás, Gastón Pauls, Leonardo Sbaraglia, Pablo Echarri, Nacha Guevara, Andrea del Boca, Nancy Duplaá, Rodrigo de la Serna, sólo por nombrar algunos de la amplia lista de actores que, con sus matices, no dudaron en decir lo que pensaban sobre diversos temas, tan sencillo como eso.

Es muy difícil encontrar artistas que se expresen a favor de otras fuerzas políticas. Eso sí, es posible toparse con quienes reproducen pensamientos de la derecha populista , que a su vez son emitidos a repetición.

Beatriz Sarlo escribía en La Nación el 24 de noviembre pasado:

Ninguna encuesta los registra. Sin embargo, muchos están preocupados porque existen. No es una adivinanza. Es el kirchnerismo de intelectuales, académicos, profesionales, escritores, artistas, periodistas. Si se piensa la política sólo con los grandes números, se obtiene una “opinión pública” en la que ellos están ausentes porque no pesan como fracción encuestable. Se pierde, así, una zona extraordinariamente activa del mapa ideológico. (…)

No digo esto para señalar un déficit de los recién llegados, sino para subrayar la novedad de esas adhesiones (actrices, celebrities) que amplían el círculo más tradicional de entendidos. Es cierto que la calidad del discurso político no sube con estas incorporaciones. Pero quedarse con este juicio sería mezquino.

Nota de esto toman claramente los sectores de poder y despliegan una caza de brujas, reduciéndolos a “Farándula K”, salvando los matices, y actuando en sinécdoque: todo actor que se pronuncie afín al Gobierno en algo es parte del andamiaje K a sueldo.

Empresa que desde la editorial Perfi l acometen con la maledicencia propia de un macartismo rancio. Algunos ejemplos: acá , acá y acá .

Sarlo sobredimensiona a los “intelectuales” pero acierta en señalar la importancia que estos referentes sociales ejercen sobre la opinión pública.

El lento renunciamiento de actores y actrices “ideologizados” a compartir con Mirtha Legrand su mesa de almuerzos no sólo horada la credibilidad de la diva sino que además marca una paradoja entre quienes eligen seguir yendo. Dentro de poco la pregunta cambiará del “¿por qué no vas más?” al “¿Por qué fuiste de vuelta?”.

Cada vez más mesas temáticas de libros de autoayuda, astrólogos, políticos de derecha o extrema izquierda, o satélites fugaces de Ideas del Sur, depararán los mediodías de América.

Cuando Mirtha machaca “esto entre colegas no lo viví nunca”, cuando infiere que el Gobierno está detrás al recomendarle a Cristina “que pare esto”, o deja entrever que existe “una mano negra”, se señala un cambio de paradigma.

No es de extrañar entonces que desde diversos sectores del periodismo canalla se trate todo el tiempo de mancillar con tapas, rumores, noticias refritadas o sepultadas, informaciones que corren el eje de la discusión.

Cuando Mirtha le espetó que “los desaparecidos estaban pasados de moda”, y que como era “muy de izquierda” no la invitaban de ningún lado, no imaginó que caería sobre ella la maldición de Cecilia Rossetto. Su sentencia se transformó en decenas de actores que por “muy ideologizados” se desinvitan de sus almuerzos, aunque todavía los sigan llamando.
Fuente: diarioregistrado.com



MÚSICA
Folclorista argentina presente en la Feria del Libro de La Habana

Una de las mejores noticias musicales del recién estrenado 2011 es la participación de Liliana Herrero, una de las grandes figuras del folclor argentino, en el programa de la próxima Feria Internacional del Libro.

La presencia de la cantante argentina se ubica entre los puntos más altos de la expedición artístico-literaria que llevará el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau al Complejo Morro-Cabaña. Será, además, una oportunidad única para poder ver y oír en directo a quien Mercedes Sosa consideró como su sucesora.

Galardonada en el 2005 como mejor solista femenina de folclore de la década, Liliana Herrero estuvo en Cuba el pasado año, invitada por el poeta y cineasta Víctor Casaus y María Santucho, quienes lideran la tropa del Centro Pablo. En aquella ocasión participó en la peña Trovando, en los estudios Areíto de la EGREM, y charló con trovadores locales y periodistas acerca de facetas cardinales de su itinerario creativo, en el que figuran más de 12 discos y colaboraciones con artistas del calibre de "La Negra" Sosa, Luis Alberto Spinetta, Teresa Parodi y Fito Páez (y sigue la lista).

En su retorno a la Isla efectuará tres conciertos. Bajo el rótulo Igual a nuestro corazón, nombre que rinde honor al título de uno de sus discos, el primero está previsto para el viernes 11, a las 6:00 p.m., en el ya legendario espacio A guitarra Limpia, que durante 12 años ha dado abrigo a voces de trovadores cubanos y de otros países del continente.

Los dos siguientes serán el domingo 13, a las 6: 00 p.m., en el Pabellón Cuba, sede de la Asociación Hermanos Saíz, junto a los juglares de La trovuntivitis y el lunes 14, a la misma hora, en la Sala Che Guevara, de Casa de las Américas. Esta última presentación cerrará una jornada en la que el Centro Pablo dará a conocer en Casa dos discos esenciales de su colección Palabra Viva: Conversación con Mario Benedetti y Para mí París no fue una fiesta, con una selección de entrevistas del periodista Orlando Castellanos al escritor y ensayista Jaime Sarusky, a quien está dedicada la Feria, junto al historiador y ensayista Fernando Martínez Heredia.

Luego de celebrar el pasado año el centenario del poeta, periodista y luchador antifascista español Miguel Hernández, la institución proclamará, el sábado 12 a las 5:00 p.m., en la sala José Lezama Lima de La Cabaña, el llamamiento por el aniversario 110 del nacimiento de Pablo de la Torriente Brau (1901-1936), quien se hermanó con el autor de Viento del Pueblo en las trincheras del frente republicano, cuando combatían en la Guerra Civil Española contra la dictadura franquista. Para abrir los homenajes a Pablo, que se extenderán a lo largo de todo el año, han quedado listas tres obras bajo su firma: Presidio Modelo, Álgebra y política, y Para María, compañera…
Fuente:Granma



CINE
Festival cine Berlín mezclará temas difíciles y entretenimiento
08 de febrero de 2011
La crisis financiera, la vida en una dictadura, el accidente nuclear de Chernobyl y la inmigración en Alemania forman parte de la mezcla de entretenimiento y temas arduos que promete el Festival de Cine de Berlín en el 2011.

El director del festival, Dieter Kosslick, que se esfuerza cada año por conseguir un equilibrio entre el poder de las estrellas en la alfombra roja y el aspecto innovador y las películas independientes, parece este año tender más hacia la segunda parte de la balanza, dicen los expertos.

"Berlín está atenuando el brillo de Hollywood y subiendo la cuota de cine indie (independiente...) con pocos títulos principales, pero muchas obras intrigantes de cine arte en la carrera por el Oso de Oro de este año", escribió Scott Roxborough de The Hollywood Reporter.

La película de los hermanos Coen "True Grit", protagonizada por Jeff Bridges y Matt Damon, con un costo estimado de 38 millones de dólares -una cifra relativamente modesta para los parámetros de Hollywood-, es un ejemplo de la combinación de ambas facetas.

La nueva versión de este clásico del oeste, que es la encargada de inaugurar el festival el jueves, ya se ha estrenado en Estados Unidos y está entre los principales favoritos para los premios Oscar que se entregan a finales de mes.

Pero su ausencia de la competición en Berlín debería dar el tipo de brillo que los festivales de cine importantes necesitan para tener éxito.

Al día siguiente, "Margin Call", el primer largometraje de J.C. Chandor, promete traer el drama de la vida real de la crisis financiera del 2008 a la gran pantalla, con Kevin Spacey y Demi Moore entre los grandes nombres que actúan en esta obra de suspenso sobre Wall Street.

También en los primeros del festival llegan dos películas que se centran en las experiencias, a veces aterradoras, de las personas que viven en dictaduras.

En competición, el debut como directora de Paula Markovitch con "The Prize" cuenta la historia de Ceci, de 7 años, que lleva la carga de "un gran secreto" con el fin de proteger a su familia de la represión durante la dictadura militar en Argentina.

Y fuera de la competencia oficial está "The Devil's Double", protagonizada por Dominic Cooper como el doble de Uday Hussein, el muy temido hijo del ex dictador iraquí Saddam Hussein.

3D EN PRIMER PLANO
Kosslick dijo que la edición 61 del Festival de Cine de Berlín sería más pequeña pero más atrevida que la del 2010 y que también promovería el cine arte en 3D después del éxito de taquilla de las películas en formato tridimensional en los últimos años.

El certamen anual del cine acogerá el estreno mundial de la película de baile en 3D de Win Wenders sobre la legendaria coreógrafa Pina Bausch, y el estreno europeo de "Cave of Forgotten Dreams" de Werner Herzog, sobre las pinturas prehistóricas en Francia.

Además, dentro de la sección oficial está la obra del director francés Michel Ocelot "Tales of the Night", un filme en 3D en la que también incorpora animación de siluetas introducidas por el director berlinés Lotte Reiniger hace casi un siglo.

"Estas tres películas demuestran que realmente se puede jugar con 3D en el cine arte", dijo Kosslick.

El actor británico Ralph Fiennes se lanza a la dirección con "Coriolanus", una adaptación de Shakespeare que es una de las "óperas prima" que se estrenan en Berlín.

Para cumplir con su tradición de foro de debate político, Berlín proyectará varias películas iraníes este año y rendirá homenaje al director iraní Jafar Panahi, condenado en diciembre a seis años de cárcel.

Panahi, cuya película "Offside" ganó el Oso de Plata en el 2006, había sido elegido miembro del jurado de este año pero no se espera que asista. Un tribunal iraní le prohibió hacer películas o viajar al extranjero en 20 años.

El festival culmina con la ceremonia de entrega de premios el 19 de febrero, cuando se anuncie el ganador del Oso de Oro a la mejor película.

El codiciado galardón suele ir a filmes no-hollywoodenses de bajo presupuesto. El año pasado recayó en la producción turca "Honey" y en el 2009 lo ganó la peruana "La teta asustada".

(Reporte de Mike Collett-White; Traducido por Itziar Reinlein en la Redacción de Madrid; Editado por Lucila Sigal)
Fuente:Reuters



Natalia Oreiro y Ernesto Alterio “Infancia Clandestina”
08/ 02/ 2011

Natalia Oreiro y Ernesto Alterio, son los protagonistas de la ópera prima de Benjamín ÁVila Infancia Clandestina cuyo rodaje comenzó hace algunas semanas en locaciones de la ciudad de Buenos Aires. El estreno del film está previsto para el segundo semestre del año.

Es una película que sucede en la bisagra de la historia de un país como fue la Argentina de1979. Además de Oreiro y Alterio hijo, el elenco está integrado por Cristina Benegas (Géminis) y el uruguayo César Troncoso (El baño del papa).

Infancia Clandestina cuenta la historia de Juan, un niño de 12 años, y su familia. Es una historia de militancias, de clandestinidad y de amores. Donde los deseos se pueden convertir en realidad y también pueden desaparecer. Donde se puede ser feliz y también desdichado. Juan está clandestino, tiene otro nombre al igual que toda su familia: Su mamá Charo (Natalia Oreiro), su papá Daniel (Cesar Troncoso) y su adorado Tío Beto (Ernesto Alterio). Juan se llama Ernesto. En el barrio y en la escuela lo conocen así. Pero en su casa es simplemente Juan. Estos dos mundo, Juan y Ernesto, conviven, colisionan y se retro-alimentan hasta un punto en que Juan no podrá sostenerlo más y querrá comenzar su propia clandestinidad con su gran amor que es María, una niña que conoce en la escuela.

“Esta pequeña historia representa la vivencia de muchos niños en la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) y también representa la mía”- Sostiene Benjamín Ávila-”Desde que decidí que mi oficio de vida sería el cine siempre añoré contar esta historia, mi historia. Pero no como una película autobiográfica, sino utilizar mis vivencias en una historia de amor de niños atravesada por este momento histórico. Poner el eje en el aspecto humano de las ideas”.

Infancia Clandestina es la vivencia de un universo desconocido, que encierra tanto las contradicciones como los encantos de la vida de militancia. Donde hubo miedo y también alegrías, amores y pasiones.
Fuente:Informeshow


LIBROS
Cuando el libro es una prueba.
Domingo 13 de Febrero de 2011
Se trata de los libros "Crímenes en Sangre" de Pedro Solans y "Napalpí, la herida abierta" de Vidal Mario.
En Chaco, presentaron a la justicia las pruebas de la masacre de Napalpí
Resistencia (Especial).- El abogado Carlos Alberto Díaz y el escritor Vidal Mario, éste último como consultor histórico nombrado por la justicia federal en los autos caratulados "Asociación Comunitaria La Matanza c/Estado Nacional -Poder Ejecutivo- s/daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente y daño moral, Expte Nº 1630/04", presentaron ante el Juzgado Federal de Resistencia pruebas documentales de la masacre de Napalpí, ocurrida el 19 de julio de 1924. De esta manera se abrió una nueva instancia para la demanda por 116 millones de dólares que comunidades aborígenes del Chaco entablaron en el 2004 ante el fuero federal, en concepto de reparación histórica.
La entrega de las documentaciones se realizó el martes pasado, fecha de iniciación de las actividades judiciales correspondientes al año en curso.
87 años atrás la "Sublevación de Napalpí", como se la denominó oficialmente, tuvo un trágico final con la intervención armada enviada por el entonces gobernador Fernando Centeno.
No hay coincidencias respecto de la cantidad de víctimas de la masacre. Algunos hablan de doscientos muertos, en tanto que otros elevan la cifra a ochocientos.
Quienes defienden esta última cantidad tienen en cuenta, además de los caídos el día de la matanza, las batidas que a continuación efectuaron por los montes las fuerzas represoras. La búsqueda de sobrevivientes se prolongó durante los noventa días posteriores al hecho "para no dejar testigos de la matanza", según denuncia enviada al gobierno nacional por Enrique Linch Arribálzaga, fundador de la Reducción de Napalpí.
Más allá de cifras o de números de víctimas, Vidal Mario subraya en su libro Napalpí, la herida abierta que la masacre existió y que efectivamente fue de características trágicas, según las pruebas aportadas al juez federal Carlos Skidelski.

Las pruebas aportadas
Entre los numerosos informes históricos presentados figuran el texto completo de la interpelación parlamentaria al ministro del Interior, extraído del Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación del año 1924; el texto completo del expediente caratulado "Sublevación Indígena en la Reducción de Napalpí", Expte Nº 910 del 21 de agosto de 1924, Juzgado del Dr. Justo P. Faría; copia del Heraldo del Norte del 27 de junio de 1927, publicación que dedicó una edición especial a la masacre ocurrida tres años atrás; testimonio de la señora Melitona Enrique, sobreviviente de la matanza, brindada al escritor Pedro J. Solans (libro Crímenes en sangre); testimonio de la misma sobreviviente al escritor aborigen Juan Chico (libro Napalpí, la memoria de la sangre); testimonios de numerosos descendientes de sobrevivientes de la masacre reproducidas en dicha obra de Juan Chico, entre otras.

Casos similares
La demanda por la masacre de Napalpí fue presentada en el 2004 luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitiera su fallo sobre imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.
El reclamo judicial continúa la línea de las llamadas "class actions" o juicios colectivos que también se abrieron en otros lugares del mundo en reclamo de compensaciones por hechos del pasado que hirieron a comunidades.
En Alemania, se plantearon juicios por más de 5 mil millones de dólares en concepto de reparación por el saqueo de bienes de la comunidad judía y por el uso de la mano de obra esclava en los campos de concentración nazi.
En Austria, por las mismas razones, el reclamo llegó a los 380 millones de dólares.
Otra demanda, esta vez en Estados Unidos, reclama por el uso de mano de obra de los esclavos de raza negra entre los años 1619 a 1865.
Fuente:ElDiario


Entrevista a Federico Andahazi
Los escritores escribimos lo que queremos leer
09.02.2011

Federico Andahazi
Dejó por un rato la ficción y se dedicó al ensayo. Y se metió con la sexualidad de políticos, intelectuales y famosos varios a lo largo de la historia argentina. Un recorrido que le trajo amenazas, denuncias y casi la certeza de que aún se vive en un tiempo arcaico que es difícil superar. Escucha siempre con atención, para responder con contundencia.
Por Jorge Belaunzarán

Del dicho al hecho hay mucho trecho. Así que si la primera impresión es lo que cuenta, no todo lo que reluce es oro. Por lo tanto, los refranes impresionan más por su juego de palabras que por su veracidad, aunque siempre están las excepciones, confirmen o no la regla. Algo parecido pasa con la literatura. Es más sencillo decirlo en el idioma del rock (que después de todo tal vez se trate del, al menos por aspecto, más roquero de los escritores argentinos): ¿qué ves cuándo me ves?

En trabajosa síntesis, esto es lo que se ve de Federico Andahazi cuando se lo escucha:

-Llegué de una manera totalmente fortuita a concebir esta historia sexual de los argentinos. Soy un autor de ficción, y estaba trabajando en un proyecto de novela, que iba a ser un policial situado en la época de la colonia. Buscando información del mundo prostibulario de ese tiempo, salí a buscar inocentemente alguna historia de la sexualidad de los argentinos dando por sentado que existía. Y me llevé la gran sorpresa de que no. Había muchas cosas fragmentadas. Siempre digo que los escritores escribimos aquello que queremos leer y que no existe. Cuando me tocó ir a Turquía a presentar un libro, en un museo de Estambul vi La vida sexual de los otomanos, y cuando lo vi en una librería me lo vendieron, pero me hicieron un escándalo: humillaron a mi mujer, me dijeron contanos cómo es la historia sexual de los argentinos. Esto fue poco antes de la Guerra del Golfo. Y puedo asegurar que habiendo leído sobre la sexualidad de los musulmanes, creo que si Bush hubiese leído ese libro, sabía que no iba a tener éxito. Uno entiende la estructura de Medio Oriente si entiende la lógica del harén. Puede ver perfectamente dónde está puesto el orgullo, dónde la idea de propiedad, es una relación tan transparente con la sexualidad, y tan complicada, también. Todavía no le llevé el libro al librero de Estambul, pero con suerte le vamos a llevar dos: estoy coordinando con un grupo de escritores para escribir la historia sexual de América Latina; un colombiano, un mexicano, un chileno. De México Eugenio Aguirre, en Colombia trabajo con Roberto Palacio y en Chile con Jaime Coler. Los tres son ambas cosas: historiadores y escritores. Ahí notás todo lo común que tenemos pero también todo lo diferente. Lo cierto es poder ir avanzando con la sexualidad de los distintos pueblos, si me da la vida, porque en verdad es agotador. Así como es grato ver el trabajo terminado, escribir en colaboración es muy difícil para un autor acostumbrado a trabajar e investigar solo. Pero bueno, queriendo escribir el policial, que ahora voy a retomar, me di cuenta de esa ausencia. Y a veces uno resuelve tomar desafíos, que si lo hubiera pensado dos veces no lo habría hecho. Es mucho trabajo y me costó mucho situarme en un lugar diferente en relación con el lector. Soy mucho más lector de no ficción, de historia, de ensayo, pero me resulta más fácil escribir novela. En la novela todo lo que es documentado, lo inventás. Acá esa posibilidad no existe. Con lo cual me puse muy obsesivo en buscar la fuente. Y por otra parte es muy raro que un personaje relativo a la ficción se ponga en contacto con vos y te amenace con acciones legales, y acá todo el tiempo pasa. En el segundo volumen cuento que un grupo de arqueólogos urbanos encontró consoladores en una casa tradicional de San Telmo correspondiente a la época apenas después de la Colonia. La casa había pertenecido a la familia Cobo Lavalle, y cuando se publica el libro se ponen en contacto conmigo con bastante mal humor. Le escribí un mail con todo el trabajo de este equipo arqueológico. Y también amenazas, que si bien uno no quiere prestarle atención, no es grato. Me parecía demencial no hacer la denuncia penal, que no sabés las consecuencias que puede llegar a tener. Y una vieja publicación nazi, como es Cabildo, me hace una imputación bastante curiosa: porno cipayo. No sé si hasta no me gusta un poco, porque eso quería decir que hay porno nacionalista jajaja. O pasos de comedia: en plena escritura recibí a tres equipos de andá saber qué equipos de inteligencia, que se disfrazan de periodistas, diciendo que eran de la televisión del interior, con cámaras que no se prenden, equipos que no se escuchan; claramente vienen a sacar información y a dejarte carne podrida. Con una torpeza increíble, digna del Súper Agente 86. Uno está sujeto a otro tipo de acontecimientos cuando escribe no ficción. Es muy difícil hablar de historia, muy difícil todavía hablar de sexo; hay medios que directamente no publican nada que tenga que ver con historia de la sexualidad. Y tampoco es fácil hablar de la actualidad. Cuando se combinan estos tres actores uno puede percibir que escribir ficción es más relajado.

-No abandoné la novela. De hecho ahora estoy trabajando en otra. Estos tres libros son un ensayo histórico, corresponden a otro género. La gran diferencia para relatar esta historia sexual de los argentinos con oficio de novelista, radica en el pacto que uno establece con el lector. Como lector de novelas sé que un autor me va a engañar y me dejo engañar amablemente. Una ficción no es más ni menos que eso: una mentira, peor o mejor contada, en la cual el lector se deja engañar. En cambio tenía que estar muy claro en estos volúmenes que el contrato con el lector es otro, tiene que saber que acá no hay ningún elemento de ficción, sino que es todo documentado. No quería contaminar con ficción algo que es de la más exhaustiva investigación. Como me encontré con muchísimos documentos para mí inéditos, se corría el riesgo de que el lector pusiera en duda aquello que estaba leyendo.

-¿Hasta qué punto la historia no es un relato? A mí me parece una discusión interesante. En última instancia es un poco lo que establece Foucault, la dimensión de la historia como relato. También sucedió que hubo una suerte de exceso y pareciera ser que se perdió el concepto de acontecimiento, que existen más allá del relato. Un ejemplo: cuando descubro a Mateo Colón, el protagonista de El Anatomista, me pareció un hallazgo casi literario que existiera un tipo que llamándose Colón, igual que Cristóbal, se atribuye el descubrimiento que nada menos que del clítoris. Que el clítoris tuviera un descubridor y que además el tipo tuviera el mismo nombre que otro descubridor me parecía una novela en sí. Ahora cuando fui a buscar información sobre Mateo Colón me encontré con nada: un pequeño artículo en la enciclopedia Británica, algo en la Italiana, pero no había nada parecido a una biografía. De manera que “El Anatomista” es de alguna manera la invención de la biografía de Mateo Colón. Esto lo escribí antes de la masificación de Internet. Hoy tipeás Mateo Colón en cualquier buscador y te vas a encontrar con la biografía dada como cierta e inapelable, y es la que yo inventé. ¿Es lícito esto? En un punto sí, en otro todo el tiempo hay que aclarar que es una novela, que todos esos datos, ese episodio que le atribuyo que tenía que ver con la Inquisición, es una conjetura; factible, pero es una conjetura. Es una polémica interesante hasta qué punto la ficción no se constituye como relato de la verdad, y hasta qué punto, como a veces sucede, la Historia no es una suma de relatos sin ningún sustento en la realidad. A veces es más difícil discutir el pasado que el presente. Todo el tiempo parece ser que vuelven viejas polémicas. El tema de Rosas ahora, y que vuelve una y otra vez. Tengo mi visión sobre el rosismo, pero parece que los relatos que se escriben sobre Rosas son siempre diferentes. Leés la historia de ciertos “historiadores” (yo de ninguna forma me llamo historiador, y en estos últimos libros lo aclaro todo el tiempo y aclaro que me valgo de cierta impunidad que me otorga el hecho de no ser historiador), escritores que provienen de la ficción, del teatro, y se acomodan al rótulo cuando realmente no es así. Tengo partido, y además me parece que es una bisagra en la historia argentina: no creo posible de ninguna forma que existe el progresismo y la izquierda rosista. El rosismo fue un movimiento ultraconservador, cuyo propósito era volver a unificar la Iglesia con el Estado; fue el antecedente más remoto de la Triple A ese grupo paramilitar como fue la mazorca asesinando a diestra y siniestra. El rosismo es como una derecha arquetípica. Incluso La Vuelta de Obligado se ha tergiversado, transformado esa derrota humillante en histórica. Es muy difícil hacer esa operación para hacer de Rosas algo diferente al patrimonio más puro de la derecha más recalcitrante, más fascista, un representante de la más rancia oligarquía. El nazismo argentino es rosista. Hay una falsa antinomia como que existe dentro del ejército un ala nacionalista, que ahora algunos reivindican, y una liberal. Y eso no es así. Durante la dictadura tenías a Videla, liberal, con Martínez de Hoz, junto a Massera, y a un Camps, nacionalistas; tenías a Seineldín. Es una discusión interminable, pero esos dos relatos sobre el rosismo siguen siendo de alguna manera el relato del presente. El presente también se construye con estos fragmentos del pasado. Estamos acostumbrados a leer la historia como una sucesión de hechos cronológicos que tiene que ver con lo que uno conoce como el relato novelesco. Esto se ve desde Marco Polo, que leés las crónicas y decís: ¿está mintiendo, lo vio, no lo vio? Está claro que ahí hay un componente que no tiene que ver con el hecho fáctico. Y sin embargo era completamente plausible en la Edad Media europea, donde nadie más que Marco Polo iba a Oriente, que en Oriente existieran animales y personajes que no existían en Europa. Era posible porque Oriente era un misterio y él escribe desde ese lugar de misterio. Lo más hermoso de esa narración es todo aquello que uno sospecha leído de una forma particular y visto con los ojos de quien viene de otro mundo. Si tuviéramos la posibilidad de viajar a otro planeta, narraríamos algo diferente de la realidad objetiva de ese planeta: lo veríamos con los ojos de la ciencia ficción, del cine, con ojos que ya están contaminados de un relato sobre lo que significa otro planeta. En esa época Oriente era otro planeta. Igual que con el descubrimiento de América: los tipos llegan acá y ven la mitología griega; ven las amazonas, las ven, y la Amazonia se llama así porque vieron amazonas. Vimos una suerte de prehistoria en todo sentido. Todavía somos seres supersticiosos, tenemos un pensamiento mágico por mucho que nos parezca que estamos adelantados en tecnología; un pensamiento muy, muy cercano al de los pueblos antiguos, y seguimos escribiendo la historia con esa cosmovisión.

-Parecería ser que tener costumbres sexuales poco tradicionales forzosamente nos sitúa en un lugar político progresista. Ahí lo tenemos a Berlusconi, que tiene una moral sexual súper laxa, que hace más o menos lo que se le canta, y no es lo que se dice un progresista. Tenemos casos a la inversa como en los setenta: no deja de sorprenderme que en las organizaciones armadas y en las de izquierda, uno puede percibir una moral tan conservadora como la de la derecha. Montoneros tenía una moral de derecha. Se perseguía a los infieles, la promiscuidad, la homosexualidad; en la organización guevarista de Masetti (Ejército Guerrillero del Pueblo), la homosexualidad era penada con pena de muerte. Desde cierto discurso subsidiario de la Unión Soviética se suponía que la promiscuidad, la homosexualidad, la infidelidad eran desviaciones burguesas. Y desde la vereda de enfrente, todo lo contrario: todas las dictaduras dijeron que la homosexualidad, la promiscuidad, etc, etc eran elementos disolventes del marxismo ateo. La sexualidad siempre quedó como un lugar incómodo para todos. El Marqués de Sade fue preso por las cosas que escribió, y la Revolución Francesa no lo liberó cuando triunfó. Hay un cierto divorcio que se da a lo largo de la historia entre los derechos sociales y las libertades sexuales. No siempre convergen. De hecho hace poco Fidel Castro admitió que en Cuba se persiguió a los homosexuales. Por eso creo que es un avance muy grande que el progresismo haya apoyado el matrimonio igualitario. Y hay que empezar a discutir otras cosas. Hace poco estuve en un congreso con un grupo de hombres de distintas extracciones peleando por la despenalización del aborto. No es un tema que atañe únicamente a las mujeres. Sería un problema. Porque la mujer ya está estigmatizada, criminalizada, sufre todas las consecuencias del aborto; es sumamente interesante que los hombres digamos es un tema nuestro. Las mujeres no se embarazan solas, y raramente es una decisión que tomen solas.

-Los tipos con una buena vida sexual suelen tener un perfil más bajo. Se hacen los boludos como corresponde, y son los que mejor la pasan. Nadie se va a enterar de la vida sexual de esos tipos que la van de callados. Y mientras más se rasgan las vestiduras, más hay que desconfiar de ellos. Y cuando se jactan, también: el menemismo fue un poco así, una exhibición obscena de cuestiones que uno realmente no sabía si existía. Lo que sí me queda claro es que se liquidó el Estado. Se hizo todo ese desguace detrás de una cortina de los escándalos sexuales, de noticias farandulescas; una cortina de humo para esconder otras cuestiones que tienen que ver con la política. La vida sexual de Menem no creo que haya sido más apasionante que cualquier que la va de callado.

-La literatura es poco llamativa en sí misma, entonces para hacerla más vistosa, nosotros los escritores, a veces en complicidad con el periodismo, metemos alguna cosita para hacerla más vistosa y atractiva. Lo cual no está mal. Es importante que la gente se acerque a la literatura de otra forma, y si de vez en cuando hay que hacer un poco de circo, no pasa nada. Es circo. *
Fuente:Asterisco.


POESÍA
Ausencia
Habré de levantar la vasta vida
que aún ahora es tu espejo:
cada mañana habré de reconstruirla.
Desde que te alejaste,
cuántos lugares se han tornado vanos
y sin sentido, iguales
a luces en el día.
Tardes que fueron nicho de tu imagen,
músicas en que siempre me aguardabas,
palabras de aquel tiempo,
yo tendré que quebrarlas con mis manos.
¿En qué hondonada esconderé mi alma
para que no vea tu ausencia
que como un sol terrible, sin ocaso,
brilla definitiva y despiadada?
Tu ausencia me rodea
como la cuerda a la garganta,
el mar al que se hunde.


De que nada se sabe
La luna ignora que es tranquila y clara
y ni siquiera sabe que es la luna;
la arena, que es la arena. No habrá una
cosa que sepa que su forma es rara.
Las piezas de marfil son tan ajenas
al abstracto ajedrez como la mano
que las rige. Quizá el destino humano
de breves dichas y de largas penas
es instrumento de otro. Lo ignoramos;
darle nombre de Dios no nos ayuda.
Vanos también son el temor, la duda
y la trunca plegaria que iniciamos.
¿Qué arco habrá arrojado esta saeta
que soy? ¿Qué cumbre puede ser la meta?
JORGE LUIS BORGES

SU OBRA
Poesía
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
Poemas (1923-1943)
El hacedor (1960)
Para las seis cuerdas (1967)
El otro, el mismo (1969)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La rosa profunda (1975)
Obra poética (1923-1976)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la noche (1976)
La cifra (1981)
Los conjurados (1985)


Ensayos
Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Aspectos de la poesía gauchesca (1950)
Otras inquisiciones (1952)
El congreso (1971)
Libro de sueños (1976)


Cuentos
El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
Ficciones (1944)
El Aleph (1949)
La muerte y la brújula (1951)
El informe Brodie (1970) No clasificados
Historia universal de la infamia (1935)
El libro de los seres imaginarios (1968)
Atlas (1985)


En colaboración con Adolfo Bioy Casares
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)
Un modelo para la muerte (1946)
Dos fantasías memorables (1946)
Los orilleros (1955). Guión cinematográfico.
El paraíso de los creyentes (1955). Guión cinematográfico.
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).


Con otros autores
Antiguas literaturas germánicas (México, 1951)
El "Martín Fierro"(1953)
Leopoldo Lugones (1955)
La hermana Eloísa (1955)
Manual de zoología fantástica (México, 1957)
Antología de la literatura fantástica (1940)
Obras escogidas (1948)
Obras completas (1953)
Nueva antología personal (1968)
Obras completas (1972)
Prólogos (1975)
Obras completas en colaboración (1979)
Textos cautivos (1986), textos publicados en la revista El hogar
Borges en revista multicolor (1995)
El libro de arena (1975)



Credo
Leopoldo Marechal

Creo en la vida todopoderosa,

en la vida que es luz, fuerza y calor;

porque sabe del yunque y de la rosa

creo en la vida todopoderosa

y en su sagrado hijo, el buen Amor.



Tal vez nació cual el vehemente sueño

del numen de un espíritu genial;

brusca la senda, el porvenir risueño,

nació tal vez cual el vehemente sueño

de un apóstol que busca un ideal.



Padeció, la titán, bajo los yugos

de una falsa y mezquina religión;

veinte siglos se hicieron sus verdugos

y aun padece, titán, bajo sus yugos

esperando la luz de la razón.



Fue en la humana estultez crucificada;

murió en el templo y resurgió en la luz...

¡Y, desde allí, vendrá como una espada,

contra esa Fe que germino en la nada,

contra ese dios que enmascaro la cruz!



Creo en la carne que pecando sube,

creo en la Vida que es el Mal y el Bien;

la gota de agua del pantano es nube.

Creo en la carne que pecando sube

y en el Amor que es Dios.

¡Por siempre amén!

Breve biografía de Leopoldo Marechal
Escritor argentino nació y murió en Buenos Aires (1900-70). Partícipe en el movimiento literario de las revistas Proa y Martín Fierro, obtuvo en 1929 el primer premio Municipal de Buenos Aires con la publicación de sus Odas para el hombre y la mujer. Escribió, además, un tratado sobre Metafísica de lo bello y una excelente novela: Adán Buenosayres (1948), en donde, además de captar la realidad cotidiana del porteño, palpita un simbolismo que la vincula con un pensamiento metafísico. Esta problemática se reitera en El Banquete de Severo Arcángelo (1965) y Megafón o la guerra (1970). Entre su abundante poesía destacan: Heptamerón, Viaje de la primavera y La rosa en la balanza y más de once obras de teatro. Su Historia de la calle Corrientes fue premiada por la Municipalidad en 1937.

No hay comentarios: