MÚSICA
Calle 13 visita a una cárcel argentina de máxima seguridad con reclusos talentosos
Los confinados mostraron a Residente sus trabajos manuales.
jueves, 17 de febrero de 2011
Por Amary Santiago torres / Enviada especial
Un hombre se prueba la sombra
que otro abandona
habla
ensaya los gestos del malentendido
y camina en sus pasos
los pasos de todos los hombres
("Extranjero” , del recluso Nicolás Cabrera)
Buenos Aires. Este poema acercó a René Pérez y a Eduardo Cabra a un grupo de reclusos argentinos, quienes, al igual que ellos, se sienten libres por medio de las artes.
Aunque parecían muy distintos por las circunstancias que les tocó vivir y por las decisiones que a lo mejor no pensaron dos veces, los internos compartían con los líderes de la banda Calle 13 el deseo de expresarse a través de la escritura y de la música.
Los artistas visitaron la Unidad 48 del Complejo Penitenciario Urbano Norte del barrio José León Suárez, en San Martín, a una hora de la capital de Argentina.
Calle 13 visita cárcel
Fue un encuentro informal; una charla entre desconocidos que se trataban y conversaban como si se conocieran desde hace mucho tiempo.
Los integrantes del Centro Universitario Azucena Villaflor –nombre de una de las fundadoras del movimiento Madres de Plaza de Mayo y quien fuera una de las desaparecidas en los tiempos de la dictadura- forman parte de un proyecto educativo de la Universidad Internacional de San Martín. El centro educativo está ubicado dentro de la cárcel, donde un selecto grupo de presos estudia sociología y participa de talleres de escritura, música, cine y teatro. La institución carcelaria tiene una población de alrededor de 800 reclusos, de los cuales 100 se benefician de esta experiencia educativa y cultural.
Residente y Visitante, invitados por líderes de este proyecto, escucharon con atención a los hombres de máxima seguridad, quienes les hablaban con emoción sobre su proceso creativo, a la vez que les mostraban un libro de poemas con una encuadernación artesanal realizada por ellos con material reciclado.
Visitante, acompañado de su esposa, la cantante cubana Diana Fuentes, conversaba con algunos internos en una esquina. Mientras, a unos pasos, Residente observaba con curiosidad el trabajo manual de los integrantes de los talleres, quienes le regalaron una de sus creaciones. René Pérez además pidió que lo retrataran con la cámara de su teléfono celular, en varias ocasiones, para captar ese instante de intercambio cultural. El vocalista leyó el poema de Nicolás Cabrera, quien tuvo la oportunidad de darle un apretón de manos.
“Hace cuatro años que se creó esta herramienta de arte y cultura, que son las únicas armas que liberan. La idea es que tengan las herramientas para cuando salgan no caigan en la misma pesadilla. El desafío es que hablen con los vagos de la esquina para evitar que haya más gente acá”, expresó uno de los portavoces del Centro, Ernesto Pared, quien estuvo acompañado de la directora Gabriela Salvini.
“Nosotros acá, en nuestra isla, creamos con total libertad”, mencionó el reo Matías Vázquez.
“Había ido anteriormente (a una prisión) porque tuve amigos y familia. Aprendí cómo funciona el panorama a nivel de seguridad y todo el proceso que tienen que pasar sus familiares para poder visitar a su familia. Es un proceso tedioso. La visita se vuelve un problema. Llené muchos blancos sobre cómo se vive en una cárcel”, dijo Residente, quien no tenía prisa de irse del lugar, a pesar de que tiene que prepararse para tres presentaciones en el estadio Luna Park.
Precisamente, el artista se inspiró en un familiar que está preso para escribir el tema Prepárame la cena, del disco Entren los que quieran.
“En ese momento, le iban a dar una condena de muchos años. Me senté a escribir un tema que quería que fuera diferente y relacionado con la prisión. Quería que se pudiera ver desde muchos puntos de vista, porque puedes sentirte en prisión fuera de la cárcel”, agregó quien no dudó en preguntar detalles específicos del funcionamiento de la cárcel, lo que por un momento provocó el choque de puntos de vista entre los líderes de la institución y los reclusos, pero no pasó a mayores porque “sin diferencia, no hay creación”, como vociferó uno de los reclusos.
Y, quizás, este mismo diálogo con distintos tonos ha promovido que esta comunidad no sea invisible ante los ojos de muchos.
“Para algunos sectores de la cárcel dejaron de ser invisibles. Ellos descubrieron que hay personas que no les temen ni les castigan”, comunicó la directora Gabriela Salvini, quien junto con el cineasta David Rubio anunciaron las publicaciones del disco Rimas de alto calibre y dos cortometrajes.
Una vez avanzó demasiado el reloj, los artistas salieron de la prisión con un rostro de satisfacción como si este tipo de encuentros les diera sentido a su propuesta y a sus vidas, mientras a lo lejos se escuchaban los saludos de los reclusos que esperan algún día unirse a esta vivencia cultural.
Fuente:primeraHora.com
CINE
Próximo DVD: Un documental contra la amnesia
Año 3. Edición número 143. Domingo 13 de febrero de 2011
Por Felipe Deslarmes
Los Tabicados, rodado durante el gobierno de Reinaldo Bignone, fue uno de los primeros films en abordar el tema de los desaparecidos Mediaba el año 1982 y en la Argentina ganaba espacio la resistencia a la dictadura más sangrienta e inhumana que haya vivido el país. Fernando Almirón, un director de cine, trabajaba por entonces como secretario de redacción de la revista El Porteño, uno de los medios que comenzó a narrar la tremenda historia inmediata que vivía el país. En esos meses, y tras la publicación de un informe sobre niños desaparecidos, con una bomba destruyeron las instalaciones de la editorial.
Algunos de los periodistas que se arriesgaban a volver desde el exilio se fueron vinculando con El Porteño. Entre ellos estaba Francisco Pancho Oliva. Entre ambos, empezaría a tomar forma un proyecto de documental que finalmente se rodaría durante el gobierno de facto del represor Reinaldo Bignone y que se editaría en los primeros meses de democracia: Los Tabicados, uno de los primeros documentales en abordar el tema de los desaparecidos.
Eran tiempos de miedo. Un miedo que también obligaba a salir a reclamar Justicia y Nunca Más.
La investigación judicial y la búsqueda de familiares de desaparecidos fue puesta en manos de Oscar Giúdice Bravo, un ex juez echado por la dictadura que luego integraría la Conadep.
Una vez armado el equipo de trabajo –que contó también con Alejandra Pérez Arzeno, Oscar Draganzuck y Ezequiel Abalos– y sin más presupuesto que los ahorros y el aguinaldo, se inició la investigación y realización del primer documental que reveló en formato audiovisual, y con testimonios directos, la maquinaria genocida de la última dictadura en la Argentina. “Después de cada testimonio –hubo más de una veintena– no podíamos evitar ponernos a llorar”, confiesa a Miradas al Sur, Francisco Oliva y agrega: “Lo mismo cuando nos colamos en la caravana que llevaba a ex prisioneros de los campos clandestinos de detención a reconocer uno de éstos: el Banco. Fue terrible. Hubo un momento en que no podíamos hacer foco por eso. Y sin embargo, Los Tabicados sirvió para ver, en esos primeros tiempos de miopía”.
Fernando Almirón que trabajó en la revista El Porteño, fue también cofundador de la revista Cerdos y Peces; se desempeñó en los diarios Tiempo Argentino, La Prensa y Página/12; es autor del libro Campo Santo, donde revela el funcionamiento del centro clandestino de detención El Campito, y tiene otras dos películas documentales: Artesanas de Sierra Colorada y La Puerta Abierta.
La próxima semana, Miradas al Sur ofrecerá Los Tabicados, junto con la compra opcional de la revista Veintitrés. Un audiovisual que aún da cuenta de que la violación de los derechos humanos respondía a una visión de país, y su objetivo era detener un proceso de transformación de la sociedad.
Fuente:TiempoArgentino
El cine latinoamericano se enfrenta sin miedo al Oso de Berlín
La peruana Magaly Solier encarna a Marcela en la película española 'Amador'.ALTA FILMS
Películas de Argentina y México están en la competencia oficial.
La peruana Magaly Solier presenta ‘Amador’. Perú, muy representado en esta edición 61 de la Berlinale.
Colombia, Chile, Venezuela, Paraguay y Brasil también participan.
15 de Febrero 2011
El Festival Internacional de Cine de Berlín, más conocido como Berlinale, se ha convertido en una cita importante para el cine latinoamericano.
En 2009 la peruana Claudia Llosa y su película ‘La teta asustada’ se llevaron el Oso de Oro, mientras que en 2008 le correspondió al brasileño José Padilha.
Este año (la 61 edición del festival) hay dos latinoamericanos que compiten por el Oso de Oro (máximo galardón) entre 16 películas.
En la competencia oficial están ‘El premio’, de la argentino-mexicana Paula Marcovitch (coproducción entre México, Francia, Polonia y Alemania, en la foto) y ‘Un mundo misterioso’, del argentino Rodrigo Moreno.
La Berlinale empezó el 10 de febrero y finalizará con la gala de grandes ganadores el 20 de este mes.
ASÍ ESTÁ LA PARTICIPACIÓN DEL CINE DE LATINOAMÉRICA EN BERLÍN 2011:
ARGENTINA
‘Un mundo misterioso' cuenta la historia de una pareja en un momento de crisis.
Está protagonizada por Esteban Bigliardi, Cecilia Rainero y Rosario Bléfari.
Su director Rodrigo Moreno ganó en 2006 un premio en la Berlinale con ‘El custodio’.
‘Medianeras’, del director argentino Gustavo Taretto. La película se presentó este martes 15 de febrero en estreno mundial en la Berlinale dentro de la sección Panorama. Protagonizada por la española Pilar López de Ayala (en la foto) es la historia de dos jóvenes solitarios y confundidos que acaban encontrándose a través de internet pese a ser vecinos.
‘Ocio’, de los argentinos Juan Villegas y Alejandro Lingeti, participa en el Forum, al igual que ‘Ausente’, segundo largometraje del argentino Marco Berger.
En la sección Panorama también participa ‘El camino del vino’, de Nicolás Carreras.
MÉXICO
‘El premio’ es el debut como directora de la méxico argentina Paula Marcovitvch. Es una historia, con aires autobiográficos, centrada en una mujer marcada por la dictadura argentina y su hija de siete años.
BRASIL
Por su parte, el brasileño José Padilha presentará fuera de concurso su nueva película ‘Tropa de élite II’, que comienza trece años después del primer filme y muestra el crecimiento del batallón de operaciones especiales de Río de Janeiro y la formación de las milicias en esta ciudad.
La sección Forum proyectará ‘Os residentes’, del brasileño Tiago Meta, y el cortometraje ‘Ensolarado’, de Ricardo Targino, compite en Generación.
PERÚ
‘Las malas intenciones’, una coproducción peruano-argentina-alemana de Rosario García Montero, concursa en la sección Generación, dedicada al cine para niños y adolescentes.
Pero la peruana más buscada este año en Berlín es Magaly Solier (protagonista de ‘La teta asustada’, ganadora en 2009 en la Berlinale), que presenta ‘Amador’, del director español Fernando León de Aranoa, de la que también es protagonista.
Magaly aprovechó para decir que lamenta que en Perú “a muchos les siga dando vergüenza” hablar el quechua y que en su país “sigue habiendo racismo” al utilizarse siempre las expresiones ‘cholo’ o ‘serrana’ como figuras despectivas.
‘La calma’, del peruano Fernando Vilchez, participa por el Oso de Oro en cortometrajes.
COLOMBIA
‘Karen llora en un bus’ (98 min), del director bogotano Gabriel Rojas Vera, participa en la sección de cine joven Forum. Es una película intimista y feminista, “sobre una mujer que trata de divorciarse y lucha entre la comodidad de su antigua vida y la independencia de vivir sola”.
CHILE
‘La ducha’, de la chilena María José San Martín, también opta por el mejor corto.
‘El mocito’, de la chilena Marcela Said compite en el apartado de cine joven.
‘Blokes’, de Marialy Rivas, aspira a mejor corto juvenil.
VENEZUELA
‘El joven que miente’, un filme venezolano-peruano de Marité Ugás, participa en la sección Generación.
PARAGUAY
‘Calle última’, de Marcelo Martinessi, compite como mejor corto para jóvenes.
Fuente:enLatino.com
LITERATURA
Amores (extraños) literarios
Por Livio Ávila
14-Febrero-2011
Para el amor no importa la edad, tampoco las formas, el sexo o los mundos. Los libros relatan a parejas excepcionales
Bella y Bestia Foto: Vanguardia/Archivo
La literatura es tierra fértil para el amor menos común. Ese inesperado que surge entre dos presos en Argentina. Ese de una mujer hermosa y un monstruo. O aquel que le inspira a un hombre mayor una niña llamada Lolita. La narrativa es el subgénero literario que pulsa las más extrañas combinaciones de parejas enloquecidas.
El escritor José Ortega y Gasset apuntó al amor como “un estado de imbecilidad temporal”. Y sí. Esa imbecilidad hacia alguien, en literatura (y en cine) muchas veces es imposible y/o poco común: el perverso de un pederasta, el imposible de una sirena, el prohibido por dos familias, el futurista de una marciana hacia un humano, o el inusitado entre dos hombres...
El amor no tiene edad. Tampoco límites (al menos en la literatura). Aquí unas pruebas:
‘Lolita’ de Vladimir Nabokov
La novela es el diario que escribe en la cárcel un tal Humbert Humbert (así se hace llamar). El hombre relata, elegante y poético, la historia de cómo conoció a Dolores Haze, una niña de 12 años de edad, “su pecado, su alma”, Lolita (una niña precoz sexual) y la novela, contrario a lo que se pensaría, omite cualquier tipo de lenguaje obsceno y es más el engolosinamiento y las fantasías (llenas de lirismo) de un hombre enamorado por una inevitable “medusa” (es pedófilo, pero selectivo), que es su Lolita.
Al leer las páginas, es evidente que la ficción es un terreno donde la moral queda ambigua, porque al contar esta historia Nabokov logró darle un lugar entre las mejores obras de la literatura inglesa (Nabokov es ruso, pero escribió “Lolita” en inglés, una lengua para él pobre). Sin embargo, la hipótesis de esta “inmoralidad” que es la novela, es lo delicioso del asunto. Si la editorial francesa Olympia Press publicó en 1955 el libro fue por mera suerte de Nabokov (sí que batalló). La Olympia editaba nada menos que literatura erótica (algo así como el Play Boy de los libreros).
‘El Beso de la Mujer Araña’ de Puig
Manuel Puig, escritor argentino, trazó una novela con notas al pie de las páginas donde se explica teoría homosexual y bisexual. Claro, no de forma gratuita. Los ejes de la novela son dos hombres que se conocen en una prisión: “Molinita” (un gay afeminado y sensible) y Valentín (un preso político argentino). El primero le cuenta películas de principios del siglo 20 para sobrellevar el encierro (narraciones llenas de sentimiento, entre ellas “La Mujer Pantera” [1942]) y así se siembra poco a poco una amistad entre los dos, aunque detrás de todo hay intereses políticos en contra de Valentín, el idealista e insurgente. Él añora a Marta, el amor que quizá no vuelva a ver.
La novela se construye en mero diálogo, pero no a manera parlamentos de teatro, sólo con guiones largos para cada enunciación. No hay voz narrativa en tercera persona, pues. La amistad de Valentín y Molina va más allá. Las fronteras corporales se rompen. Es un amor inusitado, algo bello indirectamente propiciado por la política represiva argentina de entonces.
La novela fue prohibida por la dictadura militar argentina en los 70.
‘La Sirena’ de Hans Christian Andresen
Una sirena de increíble voz se enamora de un ser humano. Pero viven, evidentemente, en “mundos” distintos. La solución es convertirse en humana, pero la única forma es a través de la ayuda nada benévola de la bruja del mar, quien le concede dos piernas cobrando la voz de la sirena como pago y además le maldice los pies con dolor de cuchillas. Pero eso no detuvo a la sirena. Un fin trágico le esperaba.
‘Romeo y Julieta’ de William Shakespeare
Clásico de clásicos, la historia trata de dos jóvenes enamorados de Verona, Italia, divididos por sus familias (los Montesco y los Capuleto) en un pleito de antaño. “Romeo y Julieta”, obra de teatro del gran Shakespeare, se ha convertido en un referente del amor que lucha contra la sociedad. El éxito de los enamorados es contundente y trágico: el destino los lleva al suicidio, la máxima prueba de amor entre ellos. Un amor similar, pero gay, se halla en la película “La Burbuja”, con dos hombres enamorados, pero uno palestino y otro israelí.
‘La Bella y la Bestia’
Aunque sus versiones se han multiplicado a lo largo del tiempo, la historia escrita por Jeanne Marie Leprince de Beaumont en 1756 (basada en la original de Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve de 1740 y ésta de un cuento popular), es la más conocida. Un mercader tiene tres hijas (dos de ellas un verdadero “hígado”, pero ansiosas de casarse con un hombre rico) y una, la virginal y hermosa, la menor, por sus cualidades angelicales fue llamada Bella. Su padre se pierde en el bosque por una tormenta y se refugia en un castillo (surrealista, muebles animados) donde vive la Bestia, quien le pide en pago a una de sus hijas, Bella. El escritor y director francés Jean Cocteau hizo su versión en 1945.
‘Ylla’ de Ray Bradbury
Aquí el amor nace pero entre dos seres de dos planetas distintos. Ylla (la señora K), de Marte, vive un matrimonio seco con el señor K. Un día sueña con un hombre de la Tierra, pero sabe que es telepatía y que él está por llegar a Marte (es astronauta). Allí se desata el conflicto con el señor K. Aquí su diálogo (la señora K es 1, el señor K es 2): 1.- “(Soñé con) Un hombre alto, de un metro ochenta de estatura”; 2.- “Qué absurdo. Un gigante, un gigante deforme”; 1.- “Sin embargo... (...) Y... ya sé que creerás que soy una tonta, pero... ¡tenía los ojos azules!». 2.- “¿Ojos azules? ¡Dioses!(...) ¿Qué soñarás la próxima vez? Supongo que los cabellos eran negros”. 1.- “¿Cómo lo adivinaste?”. El cuento es del libro “Crónicas Marcianas”.
Otros amores
“Batallas en el Desierto” de José Emilio Pacheco: Un adolescente y su amor a una mujer mayor.
“El Alimento del Artista” de Enrique Serna: Una bailarina heterosexual y un bailarín homosexual
Narciso y su reflejo: En mitología griega, el amor del efebo a su propia imagen.
“El Retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde: El amor a la belleza.
Oliveira y la Maga de “Rayuela” de Julio Cortázar
“Cupido y Psique” de Apuleyo: En mitología griega, la imposibilidad de conocer al amado; se piensa es el origen de “La Bella y la Bestia”
Fuente:Vanguardia.com
LIBROS
Vicente Battista: me apasiona escribir cuentos
13 de febrero de 2011
La Habana, El narrador, ensayista y periodista argentino Vicente Battista afirmó aquí que le apasiona escribir cuentos, es como crear una pieza musical casi perfecta, dijo.
Aunque ha transitado por casi todos los géneros, en especial las novelas policíacas, contar historias es un reto por la complejidad y la exigencia que demanda, explicó.
Considerado uno de los intelectuales más importantes de su generación, Battista asistió la víspera a un encuentro con el público en la feria internacional del libro, donde se puso en circulación la edición cubana de su novela Sucesos argentinos (Premio Planeta 1995).
En su diálogo con los lectores, en la sala Nicolás Guillén del Parque Morro Cabaña, recordó sus inicios en la revista El escarabajo del oro, junto a grandes de la literatura de su país como Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato.
También reafirmó su amor por el policíaco y el suspenso, volcado en varios de sus libros, entre ellos Siroco y La huella del crimen.
Lo que más me atrae de ese género es su permanencia, señaló. Antaño muchos afirmaban que los policíacos eran los parientes pobres de la familia. Sin embargo, destacadas figuras de la literatura universal alguna vez lo exploraron, sostuvo.
Battista elogió la edición cubana de Sucesos argentinos, publicada por el sello Arte y literatura, un volumen que ha sido reeditado en varios idiomas, entre ellos el francés.
Quede muy complacido y en el futuro preservaré los arreglos originales registrados en la edición cubana, a cargo de Elizabeth Díaz, destacó.
El libro está ambientado en la época de la dictadura militar argentina (1976-1983), y es una denuncia social de la situación que vivía su país en aquellos días.
Fuente:PrensaLatina
MUESTRAS
Caricaturistas argentinos exponen en feria editorial Cuba 2011
Escrito por Anubis Galardy
13 de febrero de 2011
La Habana, Los caricaturistas argentinos Juan Sasturaín y Miguel Repiso (Rep) inauguraron aquí la exposición Una patria de diez plazas, un recorrido por la historia de su país en 10 dibujos de diferentes autores.
Ocho de las obras que componen la muestra serán exhibidas en el parque Morro Cabaña hasta el próximo 20 de febrero cuando concluirá la etapa habanera de la feria internacionl del libro Cuba 2011
Con la emblemática Plaza de Mayo de la capital argentina como referente, el conjunto ilustra momentos de la historia de ese país suramericano como las invasiones inglesas de inicios del siglo XIX, el mandato de Juan Perón, la ronda de las madres Madres de Plaza de Mayo y el regreso a la democracia, entre otras.
Especialista en guiones para historietas, conductor del programa televisivo Ver para leer y editor del diario Página/12, Sasturaín fue el encargado de agrupar a los dibujantes para armar la exposición, entre ellos el propio Rep, Max Caxhimba, Dirgo Parés y Oscar Grillo.
Según expresó, en Argentina el género cuenta con una poderosa tradición, ligada a su cultura, aunque existen dos escuelas: la del dibujo serio, formal, y la del humor. "Creo que ambas deben unirse en lugar de dividirse", acotó.
Rep se refirió a las características y similitudes entre la caricatura cubana y la argentina, y recordó a varias personalidades que también demostraron pasión por este género como su compatriota Ernesto Che Guevara y el cantautor cubano Silvio Rodríguez.
Fuente:PrensaLatina
Argentina presente en la 20 Feria Internacional del Libro
Bajo el sello de la editorial Arte y Literatura fueron presentados tres títulos que muestran lo más representativo y novedoso del país sudamericano en materia literaria
Por Norge Rafael Medina Guerrero 16 de Febrero del 2011
Como «una presentación en familia» quedó caracterizada la jornada de este martes, donde la literatura contemporánea argentina se adueñó de la fiesta de los libros. Malvinas, diario del regreso (Iluminados por el fuego), de Edgardo Esteban; Memorias de trashumante, de Stella Calloni; y A veces el viento, de Ana María Radaelli, fueron llevados al público en la sala Alejo Carpentier de La Cabaña
Con el primero de estos textos, el lector será capaz de revivir las experiencias que hace casi seis años estremecieron a los cinéfilos cubanos cuando, en la 27 edición del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano, triunfó Iluminados por el fuego, del realizador argentino Tristán Bauer, basada en la obra del periodista Edgardo Esteban.
El texto relata las vivencias del autor quien, aún siendo un «pibe», se vio envuelto en los sucesos que llevaron al enfrentamiento por la soberanía de las Islas Malvinas entre el Reino Unido y Argentina, en 1982.
«Malvinas, diario del regreso, no es simplemente mi testimonio de una guerra en la que nunca soñé estar, ni el dolor que tanto me torturó, ni el miedo que no me dejaba crecer, ni la indiferencia que padecimos después, ni el silencio prudente que me aconsejaron guardar, ni la posguerra que no nos supo entender, puesto que ninguna de esas cosas me hizo perder el amor a la vida», comentó el autor.
Las vivencias del escritor, leídas por el periodista Pedro de La Oz, suscitaron el intercambio entre los presentes en la sala. Los comentarios pusieron de manifiesto la herida abierta que para los argentinos significa el tema de las Malvinas.
A veces el viento, de Ana María Radaelli –en confesión de la propia escritora- nació de uno de los más bellos relatos latinoamericanos: La balada del álamo Carolina, de Haroldo Conti, intelectual desaparecido durante la dictadura argentina de los años 70.
Según contó la periodista radicada en Cuba hace cuatro décadas, «una frase de aquel texto me conmovió de forma particular: A veces el viento trae algunas voces. Entonces quise escribir una novela con esas voces que guardamos, muchas veces sin saberlo, en lo más recóndito de nuestra memoria».
Stella Calloni, «primero poeta y después periodista», como ella misma se ve, evidencia en los 21 poemas que conforman la colección Memorias de trashumante, una fuerza que devora la vida y anida en los actos humanos.
Sentida fue la ausencia de la reconocida investigadora e intelectual latinoamericana durante el encuentro. Sin embargo, sus versos vibraron en la voz de Ana María Radaelli cuando leyó Los subverdes, uno de los poemas que conforman la colección.
Una vez más se multiplican los espacios para la literatura de nuestra América y los motivos para consolidar la hermandad del continente. Las razones de lucha se vuelven una sola y hacen indetenible esta «marcha de gigantes».
Fuente:JuventudRebeldeCuba
POESÍA
LA ÚLTIMA CARETA
Leopoldo Lugones
La miseria se ríe con sórdida chuleta,
Su perro lazarillo le regala un festín.
En sus funambulescos calzones va un poeta,
Y en su casaca el huérfano que tiene por Delfín.
El hambre es su pandero, la luna su peseta
Y el tango vagabundo su padre nuestro. Crin
De león, la corona. Su baldada escopeta
De lansquenete impávido suda un fogoso hollín.
Va en dominó de harapos, zumba su copla irónica.
Por antifaz le presta su lienzo la Verónica.
Su cuerpo, de llagado, parece un huerto en flor.
Y bajo la ignominia de tan siniestra cáscara,
Cristo enseña a la noche su formidable máscara
De cabellos terribles, de sangre y de pavor.
Leopoldo Lugones nació en la Villa de María del Río Seco, en la provincia argentina de Córdoba, un sábado 13 de junio de 1874. Los Lugones se preciaban ya de ser una familia cordobesa de antiguo linaje, su ascendencia criolla se remontaba al Perú del siglo XVI, y sus abuelos conocieron la Argentina de los primeros años de la independencia.
Las primeras actividades literarias de Lugones se desarrollarán en el marco de un periódico liberal, Pensamiento Libre, anatemizado por ateo, anticlerical y anarquista. Es entonces cuando funda en Córdoba el primer centro socialista, y en 1898 decide instalarse en Buenos Aires.
Rubén Darío lo encontró en esos años en la capital argentina y lo describió como un muchacho bizarro de veintidós años, de chambergo y anteojos y lo definió como "fanático y convencido incontestable".
Entre 1896 y 1903 desarrolla su actuación socialista, en compañía de quienes serían también escritores importantes dentro de la literatura argentina, como el historiador Roberto Payró, Alberto Gerchunoff autor de Los Gauchos Judíos, Manuel Ugarte y José Ingenieros.
Es entonces un militante exaltado que se rebela contra el orden social impuesto por la oligarquía gobernante.
Protagonizó un gran escándalo tendrá lugar un día de julio de 1923, cuando Lugones pronunciara una incendiaria conferencia en el teatro Coliseo de Buenos Aires titulada "Ante la doble amenaza".
La virulencia de sus palabras y el tono exaltado de sus ideas provocarán la repulsa de las fuerzas democráticas que comienzan a verle como un peligro. Los diarios más progresistas lo presentan como un nacionalista que copia los peores modelos extranjeros . El líder socialista Alfredo Palacios lo llama chauvinista.
Y en el círculo de los escritores más jóvenes, entre los que se encontraba Borges que no llego nunca a visitarlo, también se le atacaba con dureza. Era el poeta del régimen, el poeta burocrático el intelectual de la oligarquía. Pero sin embargo los jóvenes acabarán reconociendo en él al gran escritor, sobre todo tras su muerte.
Hizo falta que desapareciera el hombre que atraía la polémica, para que su obra fuera considerada con serenidad. Y decepcionado por la marcha de la historia política argentina y quizás desengañado, una vez más de sus ideas políticas, se suicida el 18 de febrero de 1938 en la habitación de un hotel en el tigre una localidad cercana a Buenos Aires. Lo hace un año después del suicidio de Horacio Quiroga, mezclando arsénico y whisky.
El juglar triste
Horacio Quiroga
La campana toca a muerto
en las largas avenidas
y las largas avenidas
despiertan cosas de muertos .
De los manzanos del huerto
penden nucas de suicidas ,
y hay sangre de las heridas
de un perro que huye del huerto
En el pabellón desierto
están las violas dormidas ;
las violas están dormidas
en el pabellón desierto !
Y las violas doloridas
en el pabellón desierto ,
donde canta el desacierto
sus victorias más cumplidas ,
abren mis viejas heridas ,
corno campanas de muerto,
las viejas violas dormidas
en el pabellón desierto .
Horacio Quiroga-(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias.
Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.
Publicó Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las reducciones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas.
Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para niños Cuentos de la selva (1918), El salvaje, la obra teatral Las sacrificadas (ambos de 1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros.
En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.
Incursionó asimismo en el relato fantástico. Sus publicaciones póstumas incluyen Cartas inéditas de H. Quiroga (1959, dos tomos) y Obras inéditas y desconocidas (ocho volúmenes, 1967-1969).
No hay comentarios:
Publicar un comentario