DOCE DIRECTIVOS DE EMPRESAS RURALES FUERON LLAMADOS A INDAGATORIA POR TRAFICO DE PERSONAS Y EXPLOTACION LABORAL
A dar explicaciones por el trabajo infrahumano
Son los responsables de dos empresas con campos en el norte bonaerense en los que trabajaban peones llevados desde Santiago del Estero en condiciones de semiesclavitud. Se los acusa de “trata de personas” y “reducción a servidumbre”. Por ahora, no irán presos.
Por Emilio Ruchansky
Los empleados temporarios de esas empresas vivían y trabajaban para el desflore del maíz en Ramallo, San Pedro y Arrecifes.Imagen: Daniel Dabove
La Justicia federal llamó a declaración indagatoria a doce directivos de las semilleras Satus Ager y Southern Seeds Production (SSP), bajo la sospecha de que sometieron a condiciones de esclavitud a peones rurales en campos del norte bonaerense. Se los acusa de “trata de personas” y “reducción a servidumbre”, tras conocerse la situación infrahumana en la que vivían y trabajaban los peones traídos desde Santiago del Estero para el desflore del maíz en Ramallo, San Pedro y Arrecifes. Además, ayer el Ministerio de Trabajo bonaerense multó por un millón de pesos a Satus tras inspeccionar esos campos, mientras desde la AFIP aseguraron que encontraron “el mismo modus operandi denunciado” en otro campo de esta empresa semillera en la provincia de Buenos Aires.
La citación la realizó el juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, quien venía denegando esta medida a la fiscalía federal, según fuentes del juzgado, “porque se aguardaba el resultado de diversas medidas de prueba que llegaron en los últimos días”. Los acusados son el presidente y vicepresidente de cada empresa, cuatro directores titulares y cuatro ingenieros agrónomos, encargados de la organización de las tareas.
Aunque no se difundieron nombres, este diario pudo constatar por fuentes judiciales que entre los acusados de Status Ager están Félix Cirio, ex subsecretario de Agricultura de Felipe Solá; Félix Lanusse, Miguel y Juan Zimmermann, Ricardo Javier Cardinale y Martín Jarmoluk. La fiscalía federal de San Nicolás había pedido la detención y declaración indagatoria de todos ellos, pero los abogados de la empresa consiguieron que el juez otorgara la eximición de prisión.
Satus asegura tener 200 personas contratadas y cuatro mil “empleados temporales” dedicados a cosechar semillas de maíz y soja, principalmente. En el último mes fueron allanados Santa Celestina, La Amalia y Doña Clementina, campos que esta empresa explota. En Doña Clementina, en la ciudad de Arrecifes, se comprobó que 101 personas vivían hacinadas sin corriente eléctrica ni duchas ni lugares aptos para el almacenamiento de alimentos. Alertados por los anteriores allanamientos, la empresa tuvo el decoro de proveer siete baños químicos y bidones de agua potable.
En el caso de SSP fue objeto de un dictamen “rotundo”, según fuentes del caso, por parte de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia nacional. Allí se señala que los trabajadores entendían que era humillante el trato y las condiciones de trabajo, pero dependían de un supuesto ingeniero para cobrar por la hectárea desflorada.
“La imposibilidad de disponer y administrar dinero propio son factores que restringen la movilidad de las personas y su autodeterminación. Dichos factores generarían un aumento de su exposición a la determinación de quienes detentan abuso de poder sobre ellas. Así se torna evidente que la promesa de pago resulta de vital importancia para retener a los trabajadores en el lugar”, explica el informe.
Por las precarias condiciones “de habitabilidad”, se agrega, varios peones tuvieron problemas digestivos o diarreas. Al parecer el agua que les daban no era apta para consumo. “Algunos trabajadores mencionaron que el predio había sido fumigado por una avioneta mientras ellos trabajaban. Esta situación no les había sido informada previamente, por cuanto fueron ‘rociados’ con los agroquímicos esparcidos, padeciendo en consecuencia erupciones en la piel, vómitos, dolor de cabeza, dificultades respiratorias, etc.”, señala el informe.
Anoche, una fuente de la fiscalía federal de San Nicolás lamentó que todos los acusados lleguen libres a la indagatoria que se realizará, en el caso de los imputados de la empresa Satus, el 2, 3 y 4 de marzo, mientras que una semana después, el 8, 9 y 14 lo harán los de SSP. “Por lo establecido como pena para los delitos de trata, entre 4 y 15 años, y la gravedad del hecho, deberían estar presos. Si tenemos gente encerrada en las cárceles de Marcos Paz y Ezeiza por trata de personas para la prostitución, no veo por qué ellos están libres”, señaló la fuente.
El riesgo de fuga y el entorpecimiento de la investigación también fueron parte de los argumentos que desde la fiscalía federal de San Nicolás se presentaron para apelar las eximiciones de prisión otorgadas a todos los acusados. Este tema deberá resolverlo la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, donde todavía no se sorteó qué sala lo tomará. La fiscalía participará de todas las indagatorias.
La presencia de menores de edad en los establecimientos de SSP como La Esperanza, en San Pedro, en las mismas condiciones habitacionales que el resto de los trabajadores fue destacada en los informes de la Oficina de Rescate y también del Ministerio de Trabajo bonaerense. Este último organismo denunció que los jóvenes, de entre 16 y 18 años, “cumplían extensas jornadas de trabajo, sin francos ni descansos”.
Sin dar precisiones, ayer desde la AFIP advirtieron que en otro campo de Satus se comprobaron nuevamente las condiciones infrahumanas a las que fueron sometidas personas traídas de Santiago del Estero. La difusión mediática de estos casos, según comentaron fuentes del Ministerio de Trabajo bonaerense, hizo que crezcan exponencialmente las denuncias al 0800-666-2187 sobre trata de personas y reducción a la servidumbre en el campo. “No damos abasto con los inspectores”, admitieron.
Fuente:Pagina12
ENRIQUE MARTINEZ, TITULAR DEL INTI
Cómo evitar la migración
El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Enrique Martínez, delineó ante Página/12 sus propuestas para tratar el problema del trabajo en condiciones de semiesclavitud. Proyectos del Gobierno para industrializar el agro, la tecnología como generadora de trabajo de calidad y la necesidad de brindar a los trabajadores golondrina empleo en sus pueblos fueron algunos de los puntos abordados.
–¿Qué se le puede ofrecer a un trabajador golondrina para que se quede en su pueblo?
–El Estado debe hacer un esfuerzo en construir un tejido industrial en donde la gente vive para evitar que migre. Por citar un caso, en Villa Atamisqui, en Santiago del Estero, hay cerca de tres mil personas cuyo trabajo es migrar cada año. Allá se podría aprovechar el río Dulce, que lo tienen a cinco kilómetros, donde nunca se hizo un canal nivelador ni un sistema de riego que permita sembrar en la región. Haciendo eso, emplear a esa gente sería un juego de niños.
–Los golondrinas reducidos a servidumbre se abocaban al desflore manual de maíz, ¿qué opción tecnológica existe a esa tarea?
–Hay diversos equipos para esa tarea, que obligarían a sembrar de otra manera. Se perdería algo de superficie sembrada y a lo mejor algo de eficiencia. Pero no se aplica por un tema de costos, ya que es un máquina de bajo retorno porque se usa pocas semanas al año. Esta gente contrata para emplear a destajo y si hay trabajadores que se ofrecen le dan para adelante.
–El uso de tecnología de punta, como la utilizada para producir soja, ha despoblado grandes zonas rurales. ¿Cómo se combina tecnología de avanzada con más y mejor trabajo?
–La tecnología despobladora de la soja desplaza la mano de obra. En muchos lugares se dejó de producir leche, que requiere gran cantidad de mano de obra calificada. Pero podemos industrializar la soja, no sólo hacer harina y aceite. Por ejemplo, usarla para engordar animales y producir alimentos en escala regional.
–¿A dónde debemos mirar para buscar modelos?
–En Australia y Nueva Zelanda hay una utilización de la tierra con fin industrializador. Así se generan más oportunidades de trabajo calificado. Allí la mecanización del agro elimina el trabajo físico y eleva la calidad del empleo.
–Pero la maquinaria por sí sola no resuelve la cuestión...
–Hoy las cuadrillas que utilizan maquinaria que vale millones de dólares también trabajan día y noche, y no ven a sus familias. Esta maquinaria no resuelve el problema porque está asociada a los pools de siembra y a un modelo que generó el mercado.
–Entonces, ¿qué se debe hacer para revertir este modelo productivo?
–Si el modelo implica baja calificación laboral y alto esfuerzo físico, ese sistema de producción no sirve. Debemos crear un programa para reducir el trabajo golondrina y sus situaciones colaterales. Si para trabajar sólo queda migrar, no hay sociedad con futuro.
–¿Hubo avances desde el Gobierno en ese sentido?
–Hemos hecho un acuerdo reciente, que es muy potente, con los ministerios de Trabajo e Industria y el INTA. La Presidenta ya instaló la idea de agregar valor en origen. Los responsables ejecutivos todavía no logramos plasmar ese discurso en acciones concretas, pero estamos cerca.
Informe: Leonardo Rossi.
Fuente:Pagina12
Empresa multada
Por Emilio Ruchansky
Satus Ager S.A. acaba de ser multada por una suma que supera el millón de pesos debido a “la falta de registración laboral y el incumplimiento de normas de seguridad e higiene en dos de los campos allanados”, según le confirmó a este diario el viceministro de Trabajo bonaerense, Carlos Molina. Los establecimientos inspeccionados y multados son La Amalia y Doña Clementina, en Arrecifes. Entre otras cuestiones, se comprobó que “no se provee de aislación térmica ni una correcta ventilación en la vivienda del personal” ni se presentaron “constancias de afiliación en la Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART)”. Según Molina, ya están confeccionando más multas por este tema.
Los incumplimientos en materia laboral incluyen la falta de exhibición del Libro Especial de Sueldos rubricado y actualizado, de recibos de pago de haberes, de recibos de vacaciones y de presentación de listado de personal ocupado en carácter de declaración jurada, entre otros. El personal afectado son 158 trabajadores y la sanción aplicada es de 760 mil pesos. Por las pésimas condiciones de seguridad e higiene, entre las que se destacan la falta de agua potable, el monto es de 315 mil pesos.
“Pusimos la sanción más alta, que es de 5 mil pesos por trabajador explotado. Sabemos que para el nivel de ganancia que tiene este tipo de empresas no es tanto el daño económico que le causamos”, señaló el viceministro. Hasta el momento, la empresa nunca hizo su descargo ni explicó ante el ministerio lo sucedido. La multinacional Nidera y Southern Seeds Production también recibirán sanciones.
Fuente:Pagina12
Apuntó especialmente a los ruralistas y a la oposición
Echegaray le reclamó a la dirigencia que condene el trabajo esclavo
Publicado el 5 de Febrero de 2011
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, reclamó a la dirigencia política y a la agropecuaria una condena “contundente” al trabajo esclavo y la explotación infantil.
“Espero una condena categórica, contundente, en especial de la dirigencia rural, de los legisladores y también de la oposición, y que en esto acompañen al gobierno y a la Argentina toda; no podemos soportar situaciones de servidumbre laboral en el siglo XXI”, afirmó Echegaray en declaraciones radiales.
En los últimos días, la AFIP realizó una serie de operativos que permitieron constatar que grandes empresas –algunas de ellas multinacionales– cuentan con personal que cumple tareas en “condición de servidumbre” y registran también casos de explotación infantil.
“La tarea de la AFIP es recaudar impuestos, pero cuando detecta situaciones de servidumbre laboral las denuncia y es –entonces– la justicia la que debe actuar”, explicó Echegaray.
Al respecto opinó que “a veces cuando se brega por mayor nivel de rentabilidad también hay que expedirse sobre estos casos de esclavitud; no hace falta buscarlo en el diccionario, la imagen alcanza para ver que se está frente a un caso de servidumbre”.
A modo de ejemplo, Echegaray se refirió al hallazgo de 140 trabajadores de la empresa trasnacional DuPont en condiciones de esclavitud, y corroboró que esa firma fue rebajada a la condición de “contribuyente no confiable”.
Indicó que la multinacional aduce que está en la actividad rural a través de empresas tercerizadas “pero se olvida que tenían los carteles identificatorios de ellos, con las precauciones que debían tomar esas personas que –recordó– tenían hacinadas en establecimientos a más de 40 kilómetros de la ruta”.
Fuente:TiempoArgentino
MEDIOS Y COMUNICACION
Medios esclavos
Frente a las recientes denuncias sobre la existencia de trabajo esclavo en la Argentina, Roberto Samar y Ariel Lieutier ponen en evidencia de qué manera grandes medios de comunicación contribuyen al ocultamiento de estas situaciones reforzando la invisibilización social.
Por Roberto Samar * y Ariel Lieutier **
En la Argentina del siglo XXI hay trabajadores cuyas condiciones de vida y explotación lindan con la esclavitud. Sin embargo, los medios hegemónicos rara vez hacen referencia a ello. Frente a determinados temas que se contrapongan con los intereses o las concepciones de quienes dirigen su línea editorial, la salida es la omisión. Una noticia no es noticia, no por falta de interés sino precisamente por el interés de esos medios en que no lo sea. En el ágora mediático, a diferencia de un hospital, el silencio no es salud, sino ocultamiento.
La explotación existe por su invisibilización social. Pero la invisibilización es doble: también la reproducen los medios de comunicación, lo que refuerza y sostiene a la primera.
Un hecho puede taparse o puede hacerse tapa, reza un slogan de marketing comercial de un matutino. Eso ocurrió en el mes de enero, cuando Página/12 inició una amplia cobertura disparada por un procedimiento judicial, realizado en San Pedro donde se reveló que la transnacional Nidera, una de las mayores exportadoras de cereales, tenía reducidos a condiciones de servidumbre a 130 trabajadores, entre ellos 30 niños y adolescentes. El tema fue tapa no menos de seis veces en dos semanas. El país abolió la esclavitud en 1853, por lo que es razonable que para la política editorial de un diario el tema sea noticiable.
No lo fue, sin embargo, para Clarín y La Nación, para cuyos editores los ejes elegidos en esa semana fueron el golpe boquetero a un banco, la presión tributaria y la falta de billetes.
En dichos periódicos, la reducción a la servidumbre de trabajadores por parte de Nidera SA sólo obtuvo una cobertura marginal. Varios días después, cuando no se podía seguir negando la existencia de la noticia, el diario La Nación publicó en formato de nota periodística un comunicado de la empresa, sin dar lugar a otras voces. No hubo testimonios de las víctimas ni de las organizaciones que entienden en la problemática ni de las áreas del Estado que intervinieron.
Asimismo, en una editorial de La Nación, se tomaba el comunicado de Nidera como incuestionable y señalaba “cabe preguntarse si, tratándose de un trabajo migratorio, de pocas semanas, abonado en blanco y contratado de acuerdo con las leyes respectivas, se justifica la calificación de esclavitud y reducción a la servidumbre que se ha deslizado contra determinadas empresas agrícolas”. Cualquiera que haya visto las fotos y leído las crónicas y los testimonios de los trabajadores está en condiciones de responder a un interrogante tan malicioso. La editorial terminaba, en un increíble giro, deslizando sutilmente una sospecha de que en realidad Nidera podría llegar a ser víctima de una persecución política o ideológica.
Según los manuales de periodismo, la “actualidad” y la “novedad” son dos valores destacables que tiene que tener una noticia. Para Clarín el tema recién existió casi una semana después de su difusión. Su cobertura no superó los cuatro párrafos y también dio exclusivamente la versión de la empresa sobre los hechos.
Es probable que los vínculos con la transnacional Nidera influyeran en esa cobertura. Nidera es uno de los principales expositores en Expoagro, la exhibición anual organizada por una sociedad cuyos accionistas son esos diarios. Sin embargo, la reticencia de los medios hegemónicos a difundir noticias que puedan afectar sus relaciones comerciales va más allá de este caso puntual. Las noticias sobre las condiciones de trabajo esclavo en los talleres textiles clandestinos son otra muestra de esta lógica. Si bien este tema es abordado con cierta recurrencia por los medios más grandes, sólo excepcionalmente se hace referencia a las importantes marcas que han sido descubiertas contratando a estos talleres. Además, las coberturas tienden a dar más importancia a la falsificación de marcas que al trabajo esclavo.
Los medios de comunicación, ya se sabe, no reflejan la realidad, sino que muestran un botón de los acontecimientos y una primera interpretación. El abordaje sobre el trabajo esclavo, por lo general encubre la responsabilidad de los actores económicos, dotándolos de cierta impunidad pública que los deja indemnes de las sanciones sociales.
Rodolfo Walsh escribió que la historia en ocasiones se convierte en propiedad privada “cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”. La agenda pública también lo es. Los medios son esclavos de sus intereses. Y eso también merece ser informado.
* Licenciado en Comunicación Social (UNLZ). Miembro del Departamento de Comunicación de SIDbaires.
** Economista (UBA). Coordinador del Departamento de Trabajo y Empleo de SIDbaires.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario