Había menores trabajando en la cosecha de fruta
Descubren 439 casos de trabajo esclavo
Publicado el 1 de Marzo de 2011
Fue a partir de operativos de la AFIP y otros organismos en diversas provincias, casi todos vinculados a la actividad agropecuaria. En el Ministerio de Trabajo confían en que la justicia penal caerá sobre los responsables de estos delitos.
En operativos realizados en todo el país, la AFIP detectó 439 nuevos casos de trabajadores sometidos a servidumbre o que cumplían sus tareas en condiciones precarias, con jornadas laborales de 12 horas y que, en algunos casos, era ayudados por menores de edad. El ente recaudador señaló que también se encontraron a trabajadores extranjeros encerrados en talleres textiles y que ya presentó las denuncias ante la justicia federal.
Los operativos se realizaron en Catamarca, Río Negro, Neuquén, Mendoza, Santa Fe y Capital Federal. En todos los casos, los trabajadores cumplían sus jornadas laborales sin las condiciones mínimas de higiene, vivían hacinados en casillas de chapa y, en algunos casos, dormían directamente en un colchón sobre el piso.
En el Ministerio de Trabajo de la Nación aseguraron que en lo que va de 2011 esa cartera ha relevado 660 casos de trabajadores sometidos a servidumbre, especialmente en actividades rurales, aunque también en talleres textiles clandestinos de la Capital Federal.
Al respecto, Guillermo Alonso Navone, subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, señaló que “tenemos que seguir trabajando cada vez más en la lucha contra el trabajo esclavo, ya no se trata de fiscalizar para encontrar trabajo no registrado”.
El funcionario observó que la comisión interjurisdiccional en la que intervienen esa cartera, el Ministerio de Justicia y la Secretaría de Derechos Humanos “permitirá llevar adelante juicios penales contra quienes cometen estos delitos”.
En relación con los operativos de fiscalización que se dieron a conocer ayer, en la provincia de Catamarca, el operativo de control de empleo en empresas con beneficios promocionales y detectó en un campo de olivares a 296 trabajadores en condiciones laborales precarias.
El empleador es un grupo económico conformado por dos firmas dedicado a la producción de aceitunas en la localidad de Chumbicha, y sus inversionistas son dos reconocidas empresas de Salta dedicadas al transporte de pasajeros.
Los empleados relevados le dijeron a la AFIP que provenían de Tucumán, Salta y Jujuy, y que varones y mujeres vivían todos juntos en el mismo galpón, dormían en camas cucheta a las que sólo les ponían un colchón, no tenían agua potable y la que consumían contenía productos químicos, ya que la obtenían de una manguera utilizada para riego de los campos.
Estos trabajadores cobran $ 9 por cajón, lo que les reporta $ 90 como máximo por jornada de trabajo. Pero deben pagar $ 25 cada uno por su alimentación y les retienen el documento para asegurarse el cobro de la deuda que generan.
En Río Negro y Neuquén, los operativos en chacras dedicadas a la producción de frutas demostraron que había menores de edad colaborando con la cosecha.
En la provincia de Mendoza, la AFIP relevó cinco fincas rurales del departamento de Tupungato, en una finca donde se cosechaba zanahoria. Allí se relevaron a 59 trabajadores en condiciones deplorables de trabajo y vivienda, de los cuales el 88% no estaba registrado.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario