13/04/2011
Identificaron los restos de Héctor Fabiani, desaparecido en El Vesubio
Estaba como NN en una fosa del cementerio de Avellaneda.
El Equipo de Antropología Forense les hizo estudios de ADN a sus hermanos y lo reconocieron a comienzos de este año. La semana pasada lo regresaron con su familia. Lo recuerdan como “un hombre absolutamente pacífico y dedicado al arte”
Héctor Fabiani nació en 1943 en Bahía Blanca, pero se hizo riocuartense de alma cuando en la década del ‘60 instaló junto con su hermano Roberto y su padre la heladería Polichinela. Desde nuestras calles, viajó por varias ciudades argentinas y recorrió algunos países, hasta que en 1976, durante el último golpe militar, fue detenido y desaparecido. Hoy, 35 años después, su familia recuperó los restos de Héctor, encontrados en el cementerio de Avellaneda.
En diálogo con PUNTAL, Roberto Fabiani, hermano de Héctor, indicó que el cuerpo fue encontrado algunos años atrás, a partir de una información que surgió de parte del Ejército. Héctor había estado detenido en El Vesubio, luego de su secuestro de la casa del escritor Haroldo Conti, el 5 de mayo de 1976.
“Lo habrían hecho figurar como un enfrentamiento del 20 junio del ‘76. Pero luego hubo muchos testigos que dieron cuenta de que habían salido liberados de El Vesubio y después asesinados”, dijo Roberto, quien luego explicó: “Los sepultaron en un lugar especial del cementerio, donde los antropólogos argentinos encontraron 336 cadáveres, divididos en 19 fosas comunes y 11 individuales, en una de ellas estaba Héctor”.
En 2003 les realizaron a él y a su otro hermano, Dante, una prueba de ADN que fue enviada a Estados Unidos. “De allí nos hicieron estudios en Córdoba y, al final, resultó que los restos encontrados eran un 99,99% hermanos de Roberto y Dante Fabiani”, relató contento.
Recién en enero de este año les avisaron los resultados, pues primero pasaron por varias pericias, y la semana pasada le entregaron a Roberto los restos de su hermano. En los próximos días les estará dando sepultura en Río Cuarto para que finalmente descanse en paz.
Dedicado a las tablas
A Fabiani lo secuestraron junto a Haroldo Conti, con quien tenía una buena relación desde hacía años. Después de juntarse con los restos de su hermano, Roberto comenzó una relación de amistado con Marcelo Conti, hijo del escritor. “Él difundió a través de mails la aparición de mi hermano y la vinculación que tenía con su padre”, dijo y agregó: “Allí se generó el contacto con Mascaró Cine, que tenía películas de la actividad cultural del PRT, donde participaba Héctor”.
Consultado por cómo fue la vida de Héctor, y cómo llegó al PRT, Roberto indicó que nació en Bahía Blanca, el 2 de junio de 1943. “Allí hacía una vida normal, no emparentada con la política, el militante en ese momento era yo”, confesó.
Tras un viaje de Héctor a Río Cuarto, vieron la posibilidad de instalar una sucursal del negocio que tenían en la familia. “Así fue cómo inauguramos la heladería Polichinela, que comenzó a funcionar en el año 1968”, comentó.
Ya en Bahía Blanca, Fabiani había hecho algunos trabajos de escenografía e inmediatamente llegado a Río Cuarto se contactó con gente del mundo del teatro. “Comenzó a trabajar en el Teatro Municipal para los distintos grupos de ese momento, y a comienzos de los ‘70 se fue a estudiar al Teatro Colón en Buenos Aires”, dijo Roberto.
Ese año falleció un amigo de él en Córdoba, y como su nombre figuraba en algunos documentos de esta persona, lo buscaron a Héctor. “Lo detuvieron en octubre de 1970 y quedó por primera vez a disposición del PEN”, indicó su hermano.
-¿Cómo llegó a participar del gobierno de Salvador Allende en Chile?
-Años después se fue a Perú, donde se une al grupo LTL (Libre Teatro Libre), grupo cordobés de teatro comprometido. Comenzó a trabajar con ellos en una gira por Latinoamérica. Él se fue a Chile y comenzó a trabajar con el gobierno de Salvador Allende. Cuando asumió el gobierno democrático el 25 de mayo de 1973, él vuelve en reiteradas oportunidades a Argentina.
-¿Cómo surgió su destino en Europa?
-En uno de los regresos a Chile, tuvo la mala suerte de que el viaje coincidió con el comienzo del golpe de Estado. Después de estar varios días escondido, terminó en la embajada sueca y se fue a Suecia. Allá estuvo por varios países de Europa, hasta su regreso en 1976. Tras unos meses, fue capturado el 5 de mayo.
-¿En qué agrupación militó Héctor estando en Argentina?
-Héctor comenzó a militar con un pequeño grupo llamado LAP (Liga de Acción Proletaria), pero después, cuando entró en la cárcel, se hizo militante del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores), la parte política del ERP.
-¿Cómo lo recuerda a Héctor?
-Era un hombre absolutamente pacífico y dedicado al arte. Siempre estuvo muy interesado con todo lo que fuese cultura. Incluso era el representante político cultural del PRT. Él siempre tomó la determinación de luchar por su ideal. Era muy tranquilo y vivía siempre con mucho humor.
Causa Vesubio
Está próxima a concluir la primera causa en la que se investigan los hechos ocurridos en el centro de detención El Vesubio, que involucra a más de 150 víctimas. La muerte de Héctor Fabiani no ingresó en este caso porque cuando se inició no se habían identificado aún los restos. “A Héctor le devolvieron realmente la identidad hace pocos días. Hasta entonces, él figuraba como NN, pero además, nosotros estuvimos indagando en registros civiles como el de Bahía Blanca, pero han desaparecido todas las actas de empadronamiento, por ejemplo”, comentó Roberto.
-¿Se está avanzando en la investigación de la muerte de Héctor?
-Ahora empieza el segundo juicio por los hechos ocurridos en El Vesubio, pero no sabemos si el caso de Héctor entrará en esa causa. No obstante, resta determinar la identidad de muchos cuerpos de las fosas, por lo que se espera un tercer juicio a los responsables del centro de detención.
Luis Schlossberg
Fuente:ElPuntal
Los restos de Héctor Fabiani fueron recuperados y restituidos a su familia
Héctor fue detenido junto a su amigo y compañero de militancia Haroldo Conti. Ambos fueron asesinados en centros de reclusión bonaerenses. Tras los exámenes de ADN se pudo comprobar la identidad de los restos que serán sepultados en los próximos días.
Los restos de Héctor Fabiani, uno de los desaparecidos riocuartenses durante la última Dictadura militar, fueron recuperados en el cementerio de Avellaneda y fueron restituidos a su familia en Río Cuarto.
Héctor fue detenido en 1976 junto a su amigo y compañero de militancia Haroldo Conti. Ambos fueron asesinados en centros de reclusión bonaerenses.
Nació en 1943 en Bahía Blanca y en los años 60 llegó junto a su familia a Río Cuarto, donde crearon la heladería Polichinela.
Fabiani fue sepultado en fosas del Cementerio de Avellaneda y los antropólogos encontraron 336 cadáveres, divididos en 19 fosas comunes y 11 individuales. En una de ellas se encontraba el riocuartense.
Tras los exámenes de ADN se pudo comprobar la identidad de los restos que serán sepultados en los próximos días.
FuentedeOrigen:http://www.telediariodigital.net
Fuente:Agndh
“En los ‘90 se buscó reprimir la militancia de la juventud”
El grupo Mascaró Cine recopiló documentos perdidos del trabajo del PRT-ERP y rescata el accionar social de la agrupación. Destacaron a Héctor Fabiani en su actividad cultural
La organización Mascaró Cine ha realizado una serie de documentales en las que rescató la actividad social desarrollada en la década del ‘70, y llevó a la pantalla grande documentos que se habían dado por perdidos sobre la actividad del PRT-ERP. En sus trabajos destacaron, entre otros, la figura de Héctor Fabiani como intelectual de la época.
“Nos interesa buscar en los hechos que no tienen lugar en los medios. Es un trabajo muy minucioso, que toma muchas horas, y allí intentamos rescatar las historias que no tienen salida en ningún lado”, indicó Susana Vázquez, integrante del grupo. En Río Cuarto estuvieron presentando la última producción, “Un arma cargada de futuro”, donde se refleja la actividad cultural del PRT, y donde se hizo un párrafo especial a Fabiani.
- ¿Cómo surgió Mascaró Cine?
- Venimos trabajando desde hace más de 10 años en el proyecto de rescatar toda la historia del PRT; cuando empezamos prácticamente no había nada, por lo que tuvimos que indagar mucho. Hicimos una serie de documentales, que empezó con “Gaviotas blindadas”, donde se cuenta la historia del PRT-ERP. Luego, en base a los archivos que conseguimos, que son casi 200 horas de filmación y entrevistas, fuimos sacando trabajos más puntuales: “Clase” y “Un arma...”.
- ¿De dónde surgía el material documental de la época?
- Estuvimos haciendo una recopilación en todas partes del mundo, y desde que sacamos los primeros trabajos, tuvimos mucha colaboración de los militantes que nos fueron contactando y acercando archivos. Algunos documentos tuvimos que rastrearlos por 4 o 5 años. Por eso, es un trabajo pensado como herramienta de consulta, por quienes están haciendo otras producciones sobre el tema.
Omar Neri, también integrante de Mascaró Cine, comentó que siempre intentan rescatar actividades sociales desde sus emprendimientos. Son estudiantes de Periodismo de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo y en su primera producción recuperaron la primera experiencia de alfabetización de adultos del país, realizada en Neuquén. Se presentó con el documental: “Uso mis manos, uso mis ideas”, y se reflejó cómo estaba el barrio en el que se había implementado el modelo de Paulo Freire 30 años atrás.
“En el caso del PRT-ERP, empezamos a trabajar con la intención de hacer una sola película y hasta el momento hemos hecho 5”, dijo Omar, que continuó: “Como hay mucho material decidimos seguir indagando”.
- ¿Sus archivos han sido consultados por la Justicia?
- Nos han llamado de organizaciones como Memoria Abierta, que recolectan documentos de la época -comenta Omar-. De todas formas, en lo que es específico de la Justicia, estamos trabajando sobre el caso de una persona que se fugó de una cárcel de Neuquén. Se está haciendo el juicio a los genocidas de esta provincia y como él vive en España, la entrevista que nosotros tenemos de archivo sirve como primera testimonial de lo que sucedió. Se trata de un caso único, que tiene el agravante de que el centro clandestino fue demolido y se creía que no existía. El testimonio del fugado sirvió para dar cuenta de su veracidad.
Ambos destacan el trabajo de documentación que se realiza para cada producción y consideran que “la historia ha sido muy tergiversada”. En este sentido, Omar sostiene: “Sobre todo en los ‘90, cuando se hablaba de algo horrible que no debía volver a pasar. Todos decían que los jóvenes no debían volver a la política, porque iba a pasar lo mismo que en los ‘70”.
“A partir de rescatar estas historias queremos recordarlos con alegría y la fuerza que tenía militar en los partidos; no eran locos que andaban con las armas, sino que buscaban un cambios social, un mundo mejor”, agregó Susana.
- En su último trabajo se rescata la figura de Héctor Fabiani.
- Sí, con él nos pasó algo particular. En 2003 quisimos entrevistar a una mujer que nos contó de su actividad por primera vez. Nos habló de LTL y nos mostró una foto de Héctor. Le pedimos que nos hablara en cámara de él, pero no se animó, todavía permanecía el miedo. Con el paso de los años nos pusimos en contacto con la familia de Fabiani y justo se dio que mientras recolectábamos testimonios de su trabajo, surgió su identificación, una forma de decir que estaba presente.
FuentedeOrigen: http://www.puntal.com.ar
Fuente:Agndh
No hay comentarios:
Publicar un comentario