ESPECTÁCULOS
Rosario
AXEL MILANÉS y FERNANDO MONTALBANO en ROSARIO
Recital del trovador cubano Axel Milanés junto al rosarino Fernando Montalbano. Interpretarán sus temas y canciones de Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat y otros autores.
DOMINGO 19 de JUNIO - "CÍVICO CAFÉ"
22 hs | San Lorenzo 1949 | Plaza Cívica | Rosario | Reservas: Tel. (0341) 440-3135.
SOBRE AXEL MILANÉS:
Conjuntamente con su formación artística colaboró en el quehacer cultural dentro del sistema educativo cubano a través del Movimiento de Aficionados al Arte, al cual perteneció hasta la culminación en 1996 de sus estudios de Licenciatura en Psicología en La Universidad de La Habana. En 1996 realizó su primer concierto "A golpe de guitarra" en La Casa de las Américas, en la ciudad de La Habana. Ha participado en diversos eventos de carácter nacional e internacional. Ha compartido el escenario con destacadas figuras de la Trova Cubana así como con destacados cantautores de diferentes países. Ha realizado presentaciones en diversas instituciones culturales cubanas y también ha llevado su arte hasta escenarios de España (1995), México (1996) Chile (2009), Bolivia (2010) y Argentina, donde reside actualmente. Cuenta con tres trabajos discográficos: "Fe de nacimiento" (2003) y "Viviendo de inventarme" (2004) y "Buscando Luz" (2007). Ha colaborado además con su participación en otros 8 trabajos discográficos. A la par de su quehacer como autor y cantor, se dedica a difundir la canción y la cultura de Cuba así como a colaborar en el intercambio cultural con diversos artistas y espacios culturales.
Más información en: www.axelmilanes.com.ar
SOBRE FERNANDO MONTALBANO:
Nacido en la ciudad de Rosario y formado a la luz de la Trova Rosarina, Fernando Montalbano escribe e interpreta temas que ahondan en una canción de autor decididamente urbana, portuaria y contemporánea. Sus temas se hallan registrados en tres discos compactos: "Rosario de Canciones" (Ganador del Concurso Discográfico 1999 de la Editorial Municipal de Rosario / Edición independiente, año 2000), "Música Popular Rosarina" (Editorial Municipal de Rosario, año 2001 / Edición compartida / Producción artística en estudio: Jorge Fandermole) y "El Barrio del Deseo" (Edición independiente / 2007). Además posee obras editadas en México (Radio Universidad de Tepic, Nayarit) y en Uruguay (Disco homenaje a Fernando Cabrera). Realizó trabajos conjuntos con el trovador cubano Axel Milanés y el cantautor español Joaquín Carbonell. Ha recorrido con su música, gran parte del territorio argentino a lo largo de más de 1500 presentaciones. Compartió escenarios con Víctor Heredia, Alejandro Filio, Litto Nebbia, José Ángel Trelles, Chango Farías Gómez, Los Trovadores, Teresa Parodi, Vicente Feliú, Cuarteto Cedrón, Roxana Carabajal y otros destacados artistas.
Más información en:www.fernandomontalbano.com.ar
Fuente:CivicoCafe
Buenos Aires
Nuevas funciones del espectáculo de José Sacristán en La Trastienda
El actor español José Sacristán ofrecerá nuevas funciones de su espectáculo "Caminando con Antonio Machado, de los días azules al sol de la infancia" los próximos 19, 20, 21 y 22 de junio a las 21 en La Trastienda (Balcarce 460).
En este espectáculo, el actor español personifica a Machado, recorriendo la obra del poeta y prosista nacido en Sevilla, en compañía del pianista y compositor Facundo Ramírez.
En el recorrido poético musical se alternan piezas de compositores como Albéniz, Debussy, Villalobos, Brahms, Schumann, Liszt, Chopin, Mozart y Mompou.
Antes de estas actuaciones en La Trastienda, en las que se agregaron dos fechas a las previstas para el 20 y 21, Sacristán presentará este espectáculo en el Teatro Municipal de Bahía Blanca, este viernes 17, y en el Teatro Colón de Mar del Plata, el sábado 18.
El actor español seguirá rodando con Machado, el viernes 24 en el Teatro Coliseo de Lomas de Zamora, el sábado 25 en el Teatro Niní Marshall de Tigre y lunes 27, martes 28 y miércoles 29, otra vez en La Trastienda.
El viernes 1 de julio llega al Teatro Comedia (Rosario); el sábado 2 al Teatro 3 de Febrero (Paraná), el domingo 3 al Municipal de Santa Fe; el 4, 5 y 6 otra vez en La Trastienda; el viernes 8 de julio en el Teatro Municipal El Fortín de Tandil y el sábado 9 en el Español de Azul.
Fuente:Telam
LIBROS y ESCRITORES - MUESTRAS
A tu estrella que nos guía
Publicado el junio 14, 2011
por tupacamaria
Más de 40 años después de su caída en combate revolucionario, La Higuera, Bolivia, es guevarista
La frase que encabeza esta nota es la que finaliza los agradecimientos del libro Tupacamaria, que sigue recorriendo el país.
El viernes 10/6 estuvimos en Lobería, provincia de Buenos Aires, compartiendo una hermosa presentación militante de la obra. Allí, nos recibió el humilde compañero -circunstancialmente intendente- Hugo Rodriguez, quien nos agasajó con su presencia y cándidas palabras.
Pudimos comprobar, entre las hermosas relaciones que hemos tejido, que la opción por los de abajo es la forma de vida para muchos latinoamericanos, inclusive -por si hiciera falta decirlo- quienes han llegado a altos cargos ejecutivos, como un intendente de un pueblo fierrero.
El Martes 21/06 a las 10, 30 hs., estaremos en Quilmes, presentando el libro, en el marco de la celebración del Inti Raymi, el comienzo del año 5519 para los Pueblos Originarios.
A 83 años del nacimiento de Che, el hombre nuevo sigue siendo el horizonte, el porvenir, el Sur.
En todos los terrenos, la batalla de ideas por un mundo muy otro, con Justicia y luz. Con ese principio gastamos nuestras suelas.
Fuente:DemianKonfino-Tupacamaria
Este martes 21/6 a las 10,30 hs., se presenta el libro "Hasta el amanecer de Tupacamaria" de Demian Konfino en la Casa de la Cultura de la ciudad de Quilmes.
La disertación tendrá como marco la celebración del Inti Raymi N° 5519, año nuevo de los Pueblos Originarios.
Luego de recorrer el país presentando su obra, y tras haber realizado lo propio en la Feria del Libro de La Habana, Cuba 2011, por invitación del gobierno de aquél país, el quilmeño Demian Konfino presenta su obra por primera vez en su ciudad natal.
En dicho contexto, Konfino también hará alusión a la génesis y el progreso del proyecto de Ordenanza para renombrar la Avenida 12 de Octubre, llamándola "Avenida de los Pueblos Originarios", proyecto de su autoría, que ha sido apoyado por buena parte de la comunidad quilmeña, por muchas comunidades originarias, así como por historiadores de la talla de Osvaldo Bayer, entre otros.
El cronograma completo de actividades del Inti Raymi en www.tupacamaria.wordpress.com
Contacto Prensa: 155-964-9342
Fuente:DemianKonfino-Tupacamaria
Se realizaron varios homenajes a 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges
En el marco de los homenajes organizados para conmemorar ayer el 25to aniversario de la muerte de Jorge Luis Borges (1899-1986), los actores Mike Amigorena, Jorge D`Elía y Julieta Cardinali y la locutora Betty Elizalde leyeron poemas del escritor en la Plaza San Martín, mientras en Mendoza se inauguraba un laberinto en honor al autor de "El aleph".
Frente a la torre de Babel, "esta magnífica obra de arte efímera que nos hizo Marta Minujin -presente en el lugar- a todos los porteños y a toda la humanidad porque las fotos recorrieron todo el mundo estamos festejando la palabra de Jorge Luis Borges", dijo el ministro de Cultura de la ciudad, Hernán Lombardi.
"Cuando uno busca en la memoria aparece esa frase que dice `No nos une el amor sino el espanto será por eso que la quiero tanto` y Borges habla de Buenos Aires."
Y recordó que en su libro "Para las seis cuerdas" (1965), "Borges escribe milongas, le gustaba el tango de los inicios".
"Cuando era muy chica lo fui a visitar a la Biblioteca Nacional, en la calle México, porque para mí ya era un ídolo. Después inventé lo de la universidad del fracaso -porque yo creo que el éxito y el fracaso es lo mismo- y de nuevo lo fui a ver para que viniera a hablar sobre el fracaso y me dijo: `El fracaso no existe`", contó Minujín.
La artista plástica consideró que siempre tuvo con Borges "una coincidencia mental, el hecho de haber sido los dos porteños y con la torre de Babel y su relato `La biblioteca de Babel`. Aparte él analizaba el tiempo y yo hago mis esculturas sobre el tiempo relativo, entonces me parece que tengo mucho que ver".
“Ahora que llego de Europa, y de haber nacido en la Argentina, me doy cuenta de la importancia de estas ideas, esta torre de Babel no existe en ninguna parte del mundo y Borges tampoco", remató ante el aplauso del público.
A continuación le tocó el turno a los actores que fueron desgranando distintos fragmentos de la obra de Borges, delante de un numeroso grupo de gente que se acercó a escuchar y a contemplar la obra de Minujín, como el complemento ideal para esta celebración.
Por último le llegó el turno al dúo Baraj-Barrueco que con sus milongas suplieron las palabras de Borges escritas en el prólogo de "Para las seis cuerdas".
"Toda lectura implica una colaboración y casi una complicidad. (…) En el modesto caso de mis milongas, el lector debe suplir la música ausente por la imagen de un hombre que canturrea, en el umbral de su zaguán o en un almacén, acompañándose con la guitarra. La mano se demora en las cuerdas y las palabras cuentan menos que los acordes".
En tanto en Mendoza en coincidencia con la inauguración de un laberinto en homenaje a Borges en Venecia, se iluminaba otro gemelo que con un bello diseño de arbustos se encuentra en la finca Bombal, en la ciudad de San Rafael.
"Es un laberinto exactamente igual al de Italia, diseñado por Randoll Coate", relató el director de Cultura, Guillermo Romano.
El laberinto cuenta con unas 1200 plantas de arbustos plantados hace ocho años en un espacio de 100 por 70 metros que crecen año a año en la estancia Los Alamos, de la familia Aldao, en la localidad de Cuadro Bombal, a unos diez kilómetros del centro de San Rafael.
"El diseño es muy bello y tiene que ver mucho con la filosofía y poesía de Borges, quien decía siempre que la vida es un laberinto donde uno a veces no encuentra los caminos pero también está la esperanza de encontrar la salida", apuntó Romano.
El laberinto que se construyó en San Rafael hace ocho años todavía no tiene la altura necesaria, de alrededor de 1.60 metros, pero está en constante crecimiento y ya se puede apreciar el diseño basado en la palabra de Borges, como un libro abierto.
Inclusive, la finca cuenta con un mangrullo en uno de sus costados para poder verlo en altura y así apreciarlo desde una dimensión mucho más clara.
El jardín fue diseñado por Coate, quien lo donó a Camilo Aldao hijo (fallecido en enero de 2004) y éste a María Kodama, presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges.
La viuda del escritor, a la vez, cedió el derecho de construir el jardín veneciano a la Fundación Giorgio Cini.
Precisamente hoy, según informó la agencia Ansa, Kodama en Venecia afirmó en una rueda de prensa que "Hay quienes adoran los laberintos para poder salir de ellos mientras yo, en cambio, prefiero perderme", al presentar a la prensa internacional el laberinto dedicado a la memoria de Borges.
"Venecia es de por sí un laberinto y a Jorge Luis le gustaba perderse en ese dédalo onírico de calles y canales, admirando esa paz y ese silencio tan típicos de la ciudad", dijo Kodama.
Fuente:Telam
En julio llega la Feria del Libro Infantil y Juvenil
La 21 Feria del Libro Infantil y Juvenil se realizará del 11 al 30 de julio en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires bajo el lema "Aires de buenos libros".
El encuentro de literatura para niños incluirá narraciones, talleres, juegos, espectáculos, festival de la historieta, un homenaje a María Elena Walsh y miles de libros.
Además, habrá visitas para escuelas, concursos para alumnos y docentes, encuentro de profesionales del libro infantil y juvenil y jornadas para docentes y mediadores de lectura.
Los contingentes educativos formales y no formales podrán ingresar sin cargo durante toda la Feria y la visita se deberá solicitar previamente, completando el formulario disponible en www.el-libro.org.ar/infantil, informaron los organizadores.
El quinto Encuentro de Profesionales del Libro Infantil y Juvenil "Aires de buenos negocios" se hará los días 18 y 19 de julio, destinado a libreros, personal de librerías, editores, estudiantes de materias afines al sector editorial.
Por otra parte, las Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura "Nuevos aires de lectura" tendrá lugar el 20, 21 y 22 de julio, destinadas a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, estudiantes, profesionales del área de la salud, de la educación especial y espacios comunitarios.
Fuente:Telam
Inauguran la muestra "Walsh, la sublevación de la palabra"
La muestra itinerante "Walsh, la sublevación de la palabra", que se inaugura el sábado 25 en el Complejo Municipal "San Francisco", ubicado en calle 23 y 149 de la localidad bonaerense Berazategui, es un homenaje al recordado periodista y escritor argentino desaparecido durante la última dictadura militar.
Basada en cuatro ejes temáticos en torno a su figura, como hombre, periodista, militante y escritor, la inauguración será a las 18 en el marco de las celebraciones por el 18º Aniversario del Museo Histórico y Natural de Berazategui.
Organizada conjuntamente con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la muestra ofrece una reconstrucción en fragmentos de la vida de Rodolfo Walsh (1927-1977) a través de fotografías inéditas, publicaciones y objetos, mediante un diseño expositivo de fuerte impacto visual y estético, acompañado por audios y proyecciones multimedia.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el domingo 7 de agosto, de martes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 17. En tanto, los días sábados, domingos y feriados podrá visitarse de 14 a 17.
Rodolfo Walsh nació en la provincia de Río Negro el 9 de enero de 1927. Descendiente de irlandeses, se instaló en Buenos Aires en 1941 para cursar sus estudios secundarios.
Más adelante estudió filosofía pero abandonó la carrera y trabajó en oficios que van desde oficinista, pasando por lavacopas hasta vendedor y limpiador de ventanas. Sus orígenes en las letras se remontan a los 17 años, cuando ingresó a trabajar como corrector en una editorial.
Su obra recorre el género policial, periodístico y testimonial, con libros clave como "Operación Masacre" y "Quién mató a Rosendo", además de otros textos como la conocida "Carta Abierta a la Junta Militar", redactada días antes de su desaparición en 1977.
Fuente:Telam
Una selección de 50 afiches relata los 50 años de Amnistía Internacional
Por Mercedes Ezquiaga
La muestra "Amnistía Internacional: 50 años, 50 posters, una historia", que abrió sus puertas en el Centro Cultural Borges, reúne una selección de 50 carteles elaborados por o para esa organización desde su fundación, en 1961.
"Varios de los carteles de esta exposición se elaboraron como respuesta a acontecimientos que se estaban produciendo en ese momento y que ofrecían una oportunidad para hacer campaña”, explican desde la filial Argentina de Amnistía, la organización internacional que actúan para acabar con las violaciones de derechos humanos.
Los posters -que se verán hasta el 26 de junio en Viamonte y San Martín- llegaron al país desde el Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam, el mayor centro de documentación e investigación sobre historia social del mundo, y en él se encuentra el archivo general de Amnistía Internacional, con más de dos mil carteles de todo el mundo.
En su desembarco en Buenos Aires, el recorrido hace hincapié en el campeonato de la Copa Mundial de fútbol que se celebró en Argentina en 1978, cuando Amnistía Internacional aprovechó el interés que despertó el evento a escala internacional para informar a la gente sobre la gravedad de las violaciones de derechos humanos que estaban produciéndose en el país tras el golpe de Estado militar de marzo de 1976.
"Uno de los objetivos de la campaña consistió en neutralizar los intentos del gobierno argentino por servirse de ese acontecimiento para mejorar su imagen en el extranjero, y en llegar a nuevos sectores de la opinión pública, como los hinchas de fútbol y los periodistas deportivos”, precisan.
Los afiches que integran la exhibición van desde las protestas por la ejecución de presos de conciencia -contra la pena de muerte y la tortura-, hasta la campaña “Exige dignidad” (realizada en 2010), que muestra a una niña afgana que vive como refugiada en Pakistán y nunca ha visto su país.
Reconocidos artistas y dibujantes como Arman, Max Bill, Fernando Botero, David Hockney, Alexander Liberman, Joan Miró, Michelangelo Pistoletto, Francisco Toledo, Tadanori Yokoo y Jack Youngerman han colaborado en campañas, como los afiches realizados para el Año de los Presos de Conciencia en 1977.
Integra también la muestra el cartel que se elaboró para la campaña de 1978 contra las violaciones de derechos humanos en Etiopía, y resaltaba especialmente los abusos cometidos durante el denominado "Terror Rojo" (1977-1978), donde murieron miles de personas.
Uno de los carteles de Amnistía Internacional más conocidos mostraba a un manifestante solitario frente a los tanques que se encontraban en la plaza de Tiananmen, en Beijing, durante la represión militar, el 4 de junio de 1989.
Desde su fundación en 1961, Amnistía Internacional ha trabajado incansablemente en todo el mundo para poner fin a los abusos contra los derechos humanos: “50 años después, nuestro mundo sigue aquejado de graves problemas, pero sabemos que podemos inspirar a otras personas y actuar juntos para encontrar soluciones”, asegura un vocero de la organización.
Tres millones de personas en el mundo integran esta organización, que nació en 1961 para defender los derechos humanos, y desde entonces se ha convertido en un movimiento mundial que moviliza a millones de simpatizantes en más de 150 países.
La muestra, de carácter itinerante, se exhibirá también en Australia, Bélgica, Chile, Costa de Marfil, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Alemania, Italia, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Polonia, Puerto Rico, Eslovenia, Suecia, Suiza, Tailandia, Túnez, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela y otros.
Se puede ver en Buenos Aires en el Centro Cultural Borges, Viamonte y San Martín, de lunes a sábados de 10 a 21 y los domingos y feriados de 12 a 21.
Fuente:Telam
Identidad nacional bajo la lupa
Por Pablo Chacón
La cuestión del pensamiento nacional adquiere un valor relevante cuando los intelectuales comprometidos con la acción política también se ponen a pensar las condiciones de su emergencia: es el caso de José Francisco Pestanha.
En "¿Existe el pensamiento nacional?", publicado por las Ediciones Fabro, el autor explora una hermenéutica del concepto "nacional", con el objeto de articularlo con las diversas singularidades históricas, en este caso argentinas (pero se advierte: su epistemología no se reduce a un solo país).
El libro se compone de una serie de artículos fechados entre 2002 y 2006 que ponen en cuestión las categorías de identidad que se manejaron durante la década del 90 y abre la posibilidad de nuevos horizontes.
Pestanha es abogado especializado en derecho administrativo; además es coautor de la Guía Ecológica para la Ciudad de Buenos Aires y del Libro Verde, editados por la Fundación de Trabajadores de Edificios y Propiedad Horizontal (SUTERH).
El autor va al grano: "No exenta de contradicciones, la obra que hoy someto a consideración de mis compatriotas (...) tiene la modesta aspiración de acercar al eventual lector algunos instrumentos que lo asistan en la noble tarea de la comprensión de lo nuestro, de lo argentino".
"Y en ese sentido, ansio que la misma (comprensión) obre como sostén para aquellos que deseen percibir los alcances, y por qué no, los límites de lo que el maestro Fermín Chávez ha denominado Pensamiento Nacional", dice, y reconoce la influencia.
Arriesgada apuesta en épocas denominadas por la globalización, pero que rinde sus frutos cuando aligerados del colonialismo, queda un espacio huérfano de mecenazgos intelectuales pero abierto a saberes que se inventan haciendo camino al andar.
El retorno del Pensamiento Nacional al primer plano es casi inmediato a la gran crisis del 2001-2002, "verdadero ícono de la frustración colectiva. Me refiero a la creciente cantidad de compatriotas que ha decidido partir en búsqueda de un lugar en el mundo donde proyectar su futuro", escribe Pestanha en marzo del 2002.
Ese fue el punto de inflexión para un pensamiento que emerge cuando, durante la presidencia de Néstor Kirchner, se ponen en primer plano los derechos humanos, tanto que -analiza el abogado- "el derecho subjetivo a la identidad ha cobrado plena vigencia en la actualidad, a consecuencia de los trágicos episodios de la década del 70", si entendemos a la identidad como constitución subjetiva y colectiva.
Pestanha, no por casualidad, cita a José María Rosa: "afortunadamente hay otro pasado argentino -escribe- que no por desconocido es menos real". Porque "hay una historia argentina que reconforta a quienes siempre creímos en la Argentina y en sus destinos": una historia que se entiende más como singular que universal.
¿Entendemos por "destino" un "destino manifiesto"?, se pregunta el ensayista.
De ninguna manera. Ese "destino manifiesto" es la traducción del imperialismo económico -dice- una carrera por ganar (o apropiarse) de mercados, y volverlos cautivos de acuerdo a sofisticadas maniobras financieras y a la connivencia de las clases dominantes locales.
Pestanha afirma que "los últimos tiempos (hasta 2003) estuvieron signados por una idea fuerza tristemente adoptada por incautos, y tenazmente manipulada por cínicos y malandrines, que planteaba para nuestra humanidad un futuro ilusoriamente cooperativo, limitado en conflictos bajo el manto de un paradigma civilizacional compuesto por el individualismo filosófico".
A su juicio, con "la diversidad, componente estructural del universo de los entes y en tanto del reino de lo humano" comenzó a resurgir la cuestión de las identidades colectivas.
Por eso el autor recuerda que el "choque de las civilizaciones" que teorizó el historiador norteamericano Samuel Huntington, no era otra cosa "que una de las tantas pretensiones civilizatorias (...) que en esta fase responde al conglomerado anglosajón".
Las formaciones culturales, sostiene Pestanha, "comenzarán a jugar un rol preponderante en la nueva configuración mundial, y las decisiones que en consecuencia se adopten adquirirán valor estratégico en el futuro".
El libro será presentado el próximo 22 a las 18 horas en el Polideportivo del SUTERH, en el Centro Cultural Caras y Caretas, sito en Venezuela 330 de esta Capital.
Participarán del debate el autor, Aníbal Torretta, Patricio Mircovich, Víctor Santa María, Martín García y Ernesto Goldar, autor del prólogo.
Fuente:Telam
Una biografía reveladora sobre un personaje clave de los años 70
Por Eduardo Barcelona
El misterio sobre el secuestro y desaparición del último de los grandes jefes de la guerrilla setentista ha quedado develado, en gran medida, en el libro "Doble Condena. La verdadera historia de Roberto Quieto", quien fue capturado el 28 de diciembre de 1975 por un grupo de tareas y luego transferido a manos del Ejército, donde fue torturado y asesinado.
El título "Doble Condena" alude a la sentencia de muerte resuelta por los que llevaron adelante el terrorismo de Estado, como por los que conducían Montoneros, que enjuiciaron a Quieto por supuesta delación hacia sus compañeros de la organización.
El libro de Alejandra Vignollés, periodista de la sección Política de la Agencia Télam, escarba en la historia personal de Quieto, su vida política y en el tumultuoso proceso que comenzó cuando Montoneros decidió pasar a la clandestinidad en el segundo semestre de 1974.
Editado por Sudamericana, la autora sondea, además, en la mala relación que mantuvo Quieto con Mario Firmenich, tras la fusión político-militar de FAR y Montoneros.
Quieto quedó como número dos de la nueva organización, en vista de que el aporte real de las FAR era menor que lo que contribuía Montoneros a la nueva organización.
A lo largo del libro, fruto de una gran investigación, la autora busca desentrañar el mote de "botón" y "traidor" con que fue estigmatizado Quieto luego de que el grupo de tareas lo sorprendiera en una playa de Martínez junto a su familia, cuando se había dado la orden de no transgredir las normas de la clandestinidad.
El amor por su familia, por los hijos, a los que extrañaba después de años de trabajo político clandestino, impulsaron al dirigente montonero a cometer un error, que a la luz de lo ocurrido, fue fatal. No sólo no cumplió con lo que él mismo había dictado -no tomar contacto para las fiestas navideñas con la familia-, sino que fue dos veces con diferencia de días a la misma playa.
Vignollés pone en duda que Quieto haya delatado a sus compañeros tras las sesiones de tortura y apoya su opinión en que sabía dónde se encondían los 40 millones de dólares -producto del secuestro de los hermanos Juan y Jorge Born- y en el hecho de que Firmenich no se movió de su residencia, pese a que la casa era conocida por la víctima.
"Doble Condena" llega hasta las estribaciones de la personalidad de Firmenich y la de su esposa, quien permaneció secuestrada sin que fuera torturada ni abusada. Vignollés no sigue adelante con esta hipótesis -sólo la plantea- porque esa idea sería objeto de otra investigación y, acaso, de otro libro.
De la lectura del trabajo se sale con un perfil más claro de quién fue Quieto, abogado, ex militante del Partido Comunista, planificador del secuestro de los Born, dirigente resuelto y de sólida formación, cuya pérdida marca un hito: el principio del fin de los grupos guerrilleros en la Argentina.
Según Vignollés, el dirigente montonero percibió la encerrona política en la que habían caído. Así lo habría manifestado a algunos hombres de confianza, pero no fue capaz de dar un giro político, de hacerle caso a su intuición.
El testimonio de la hija contando el momento en que lo atrapan es conmovedor, pero el resto del trabajo no pierde tensión ni nervio, en una investigación que demandó varios años y una larga paciencia en la construcción.
Fuente:Telam
15/06/2011
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Reeditan “La Patria Fusilada”
Una nueva edición del libro La patria fusilada, del escritor y periodista santafesino desaparecido Francisco "Paco" Urondo, será presentado el jueves 23 de junio por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en la ex Esma.
La presentación se realizará a las 19 en el Auditorio Alicia Eguren de Cook, Avenida del Libertador 8151, ciudad de Buenos Aires, donde funciona el Archivo Nacional de la Memoria, con la presencia del hijo de Urondo, Javier; Raquel Camps, Horacio Verbitsky y Daniel Riera.
El libro, publicado originalmente en 1973, recopila los testimonios de tres sobrevivientes de la Masacre de Trelew, María Antonia Berger, Alberto Miguel Camps, y Ricardo René Haidar, quienes le relataron cómo planificaron la fuga del penal de Rawson, y los hechos ocurridos el 22 de agosto de 1972, donde fueron fusilados diecinueve militantes políticos.
A 35 años de su asesinato a manos del terrorismo de Estado, el libro se presentará en el espacio de lsa Memoria del ex centro clandestino de detención más grande del país.
Los relatos fueron recogidos por Urondo la noche del 24 de mayo de 1973 en la cárcel de Villa Devoto, un día antes de la asunción de Héctor Cámpora -tras dieciocho años de proscripción del peronismo-, y de la ley de amnistía que los dejó en libertad.
Poeta, periodista y dirigente montonero nacido en Santa Fe en 1930, Paco Urondo fue asesinado por fuerzas represivas en Mendoza el 17 de junio de 1976.
El juicio por su crimen y el de otros 29 militantes asesinados y desaparecidos lo lleva adelante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1º de Mendoza, en la causa en la que están imputados, entre otros el general Luciano Benjamín Menéndez.
Fuente:Telam
Publican las cartas de Althusser y su compañera Rytmann
Por Pablo Chacón
La totalidad de la correspondencia entre el filósofo francés Louis Althusser y su compañera, Hélene Rytmann, prologada por Bernard-Henri Lévy, acaba de publicarse y amenaza en convertirse en uno de los éxitos editoriales del verano europeo.
La curiosidad por conocer el pensamiento del marxista más importante de la segunda mitad del siglo XX, cruzada con el morbo que todavía hoy genera el episodio del asesinato de la mujer que hizo ingresar al pensador al partido comunista francés, es una combinación perfecta.
El 16 de noviembre de 1980, Althusser, un maníaco-depresivo con múltiples episodios de internación (que incluían, muchas veces, tratamientos con electroshocks), se desencadenó la tragedia en rue d`Ulm.
El filósofo, sumergido en un delirio onírico, estranguló a su mujer; desencadenado el episodio, pidió ayuda, fue internado y la señora, enterrada. Fue el comienzo del fin de la hegemonía continental del estructuralismo.
En marzo de ese mismo año, moría, atropellado por una camioneta, el crítico cultural Roland Barthes.
En 1981, caía el psicoanalista Jacques Lacan. En 1984, derrotado por el SIDA, dejaba este mundo el filósofo Michel Foucault. El antropólogo Claude Lévi-Strauss sobrevivió hasta los 101 años, hasta octubre de 2009.
Althusser, profesor en la Escuela Normal Superior, formó una camada de intelectuales entre los que se cuentan Pierre Macheray, Etienne Balibar, Jean-Claude Milner, Jacques-Alain Miller, María- Antonietta Macciocchi, Michel Tort y Nicos Poulantzas, entre otros: su aporte fue releer a Marx en clave estructural.
Ahora, con la publicación de "Lettres a Hélene" (Grasset), podrá conocerse su método de trabajo; sus borradores e ideas, quien primero los leía era, precisamente, quien después se convirtiera en víctima.
En el departamento de Althusser en París no sólo se encontró el manuscrito de "El porvenir es largo", publicado en 1992, una autobiografía conmovedora. Estragado por la culpa, el hombre había muerto dos años antes, en un asilo para dementes.
Ahí mismo se encontraron los documentos recién publicados -unas 250 piezas- manteniéndose inédita aún las respuestas que Hélene le hacía llegar puntualmente.
Althusser publicó dos libros clave: "La revolución teórica de Marx" y "Para leer El Capital", donde hacía un corte epistemológico entre el Marx joven, hegeliano, leninista, utopista, filósofo de la historia, y el segundo Marx, a su juicio el más importante: el economista, sofisticado analista del capital.
Los editores del libro anuncian otro inédito para el próximo año, también encontrado en su departamento: un volumen de sueños, prolijamente anotados, y muchos con dibujos.
Fuente:Telam
El mejor escritor del mundo de libros de viajes
19.06.11
MIGUEL SALVATIERRA
Leigh Fermor, durante la celebración del día de su santo en 2007 en su casa griega de Kardamyli , ante una mesa bien provista de productos de la tierra y en la que no faltó un buen vino y un buen aceite de oliva. / Archivo
El pasado viernes 10 de junio fallecía a los 96 años Patrick Leigh Fermor. La BBC lo intentó definir como una mezcla de James Bond, Graham Green e Indiana Jones. Con todos ellos tuvo puntos de contacto, pero su personalidad fue mucho más rica y variopinta. De la estirpe de Lawrence de Arabia, aunque sin sus tribulaciones tormentosas, o de Lord Byron, con quien también compartió cruzar a nado el Helesponto, la última vez a los 70 años, Leigh Fermor tuvo un vida envidiable en la que se mezclaron su pasión por la Literatura, el Arte o la Historia, una curiosidad insaciable y unas experiencias más propias de la ficción que de la realidad.
Hijo de un prestigioso geólogo y una madre culta y refinada que le inculcó el gusto por la Literatura y el Arte, Paddy , como le llamaban sus allegados, tuvo una infancia feliz aunque algo asilvestrada en Inglaterra, lejos de sus padres destinados en la India. Estudiante problemático, tras varios tumbos en distintas instituciones académicas fue expulsado de un colegio para niños difíciles por hacer manitas con la hija de un tendero. Autodidacta, políglota y gran conocedor ya de la cultura clásica grecolatina, a los 18 años, en 1933, decidió cruzar Europa desde Holanda hasta Constantinopla como un adelantado mochilero. Mucho después de ese viaje, reflejaría la experiencia en dos libros magníficos, 'El tiempo de los regalos' y 'Entre los bosques y el agua'. En su escritura aparece la Europa que estaba a punto de ser arrasada por la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de la caminata y durmiendo al raso o en establos, pero también en castillos y palacios de cuentos de hadas, aparecen húsares, cíngaros, cultos aristócratas y ejemplo vivos por poco tiempo de una docena de civilizaciones bajo los inicios de la terrible apocalipsis del nazismo.
Ya en Grecia se enamoró del país y de Balasa Cantacuzène, una noble rumana, descendiente del último Emperador de Bizancio. En Macedonia arranca su vida de hombre de acción. Durante el golpe de estado de Venizelos, participa en una carga de caballería sin uniforme, sin sable, ni carabina. Como confesó más tarde, simplemente "porque quería ver aquello".
Personaje cinematográfico
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial fue asignado al cuerpo de inteligencia y, gracias a su conocimientos del idioma, es enviado a Grecia. Durante la ocupación alemana fue uno de los pocos oficiales encargados de organizar la resistencia contra los nazis en Creta, uno de los escenarios más sangrientos y despiadados de la ocupación. Disfrazado de pastor, enturbantado, con botas y faja negras, daga de plata y marfil, blanco manto de piel de cabra y cubierto de mugre, pasa dos años en las montañas. En una de sus misiones y con un uniforme de cabo alemán lideró al grupo guerrillero que secuestró al comandante de la isla, el general Kreipe. En uno de los altos de la huida y al contemplar el monte Ida, la cuna de Zeús, el militar alemán se arrancó a recitar la primera frase de la oda de Horacio 'Ad Thaliarchum'. Para sorpresa de Kreipe, Leigh Fermor siguió en latín con el resto del poema. La peripecia bélica fue llevada al cine con 'Ill met moonlight' (1950) dirigida por Michael Powell y Dirk Bogarde en el papel de Leigh Fermor. La educación y la cultura tendieron puentes entre el británico y el alemán y 20 años más tarde la televisión griega los volvió a reunir en un programa en el que departieron amistosamente y luego fueron a una taberna, donde con amigos cretenses, cantaron viejas canciones.
Su primer libro apareció en 1950, 'The Traveller's Tree' sobre sus visitas a distintos lugares del Caribe tras la guerra. Aunque le fastidiaba el apelativo de escritor de viajes, lo cierto es que en sus nueve libros, incluida su novela 'Los violines de Saint Jacques', el viaje está en el centro de todos ellos. También quizá sea excesivo el título que encabeza estas líneas, ya que todas las comparaciones son odiosas y más en literatura, pero lo que sí es cierto es que para una gran mayoría Leigh Fermor es ya uno de los grandes prosistas en lengua inglesa.
Recordarle ahora tras su fallecimiento, es también un ejercicio de nostalgia hacia un mundo rico y seductor que desapareció pero del que somos herederos y de un humanismo elegante, inteligente y refinado que también ha ido sucumbiendo en beneficio de lo masivo, lo crematístico y lo inmediato. Una cultura de usar y tirar ajena a un puñado de libros primorosamente escritos, con un fondo histórico, humano y cultural casi inagotable.
‘Paddy’ con el uniforme de la policía militar alemana con el que secuestró en Creta al general Kreipe. / Archivo
Fuente:DiarioVasco
La casa de Sabato se convertirá en museo
La construcción de la "Casa-Museo Ernesto Sabato", organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, quedará formalizada con un acto oficial el próximo viernes 24 de junio -fecha en que el escritor cumpliría 100 años-, a las 17, en la legendaria casa de Santos Lugares, ubicada en Langeri 3134, partido de Tres Febrero.
La construcción está prevista en el lapso de un año, contemplando que la inauguración del museo coincida con un nuevo aniversario del natalicio del escritor; la transformación de la mítica casa de Sabato en Santos Lugares -"su lugar en el mundo" como afirma su hijo Mario Sabato-, parte de la necesidad de rescatar lugares emblemáticos y construir desde la memoria el sentido de cultura popular.
El acto sucederá en la puerta de la residencia y contará con la presencia de Mario Sabato, quien proyectará fragmentos de la película "Sabato, mi padre", y posteriormente los nietos del autor de "El túnel", interpretarán canciones que musicalizarán los poemas más emblemáticos de su abuelo.
Estarán presentes el presidente del Instituto Cultural, Juan Carlos D`Amico, y el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, junto a personalidades de la cultura y figuras de la política.
Fuente:Telam
Libro sobre cómo la gente imaginaba Buenos Aires un siglo atrás
Por Leticia Pogoriles
En el libro "Buenos Aires. El poder de la anticipación" la arquitecta Margarita Gutman aborda -con ilustraciones y publicaciones- los planes y las expectativas sobre el futuro de la ciudad que tenían los habitantes de la segunda década del siglo XX y que la autora caracteriza como "ingenuos y felices".
La imaginación puesta al servicio de la anticipación no sólo fue evocada por la ciencia ficción, sino también por sociedades enteras y sus medios de comunicación.
Este libro de historia urbana habla más de "la sociedad que imagina ese futuro que de la proyección en sí misma", dice Gutman, que por más de diez años investigó y comparó las manifestaciones "populares" sobre el futuro de Buenos Aires frente a la realidad urbana del presente.
En este libro -publicado por Ediciones Infinito- Gutman divide entre "los planes letrados" o planificaciones urbanas del ámbito profesional que imaginaba una ciudad más "parisina" y la "ciudad vertical del porvenir", una anticipación "más plebeya que a la gente le gustaba leer" y que tomaba a "la gran manzana" como modelo futurista.
Para la investigación, la autora recorrió 40 archivos entre Buenos Aires y Nueva York, miró 8.367 publicaciones y trabajó sobre 185 imágenes que están en el libro.
Gutman notó que la anticipación mostraba un futuro "altamente tecnificado y vertical" que incluía una ciudad poblada de "rascacielos, puentes, autopistas elevadas y aviones de conexión intraurbana que transformaba las azoteas en puertas de entrada".
Sin embargo, el tendido de agua, cloacas y gas -claves para la sanidad- "no figuraban para nada en estas anticipaciones".
Entre los escenarios futuristas que vaticinaban las revistas de humor de la época era central "el uso de la electricidad para el confort y los servicios personales, veloces y automatizados", según el relato de este libro de 760 páginas.
"Una de las características de la época -asegura Gutman en diálogo con Télam- es que el imaginario de la gente se presentaba sin contradicciones, feliz. Todo iba a ser resuelto. En ese momento, tanto para editores e ilustradores como para letrados, era un futuro plácido".
La población de ese momento crecía a una tasa del 5% anual con la inmigración de ultramar y la ciudad era en un importante mercado interno "que debía ser servido, alimentado, informado, entretenido y educado", cuenta la investigadora y agrega que "toda la sociedad estaba permeada por las ideas del progresismo".
La ciudad se densificaba en el centro y se expandía sobre los barrios, los tranvías se electrificaron a fines del XIX, y junto con los trenes permitieron la expansión y construcción de viviendas.
"En solo dos años, entre 1911 y 1913, se tendió el subte A entre Plaza de Mayo y Once, y luego hasta Caballito. Se tardó casi un siglo en alargar unas estaciones más", señala.
Para ella, el gran aporte de este libro -que por primera vez reúne imágenes y textos del imaginario urbano de esa década- es que "los cambios más recientes en las ciudades globales actuales fueron anticipados por la imaginación en las revistas", entre ellas PBT, Caras y Caretas, Fray Mocho y El Hogar que tomaban, en muchos casos, ejemplos de publicaciones neoyorquinas.
En las anticipaciones, "las calles prácticamente desaparecen y se reemplazan por diferentes vías de comunicación, segregadas y aéreas. Hoy, la gente que vive en torres va directo al sótano, sale con el auto y se va. Las calles en esos lugares no son espacios de encuentro. Son countries verticales donde todo pasa adentro".
"La construcción de rascacielos en Puerto Madero o Pacífico junto con los aviones y las vías de comunicación por niveles son elementos que estaban en la imaginación. Hoy, desde los barrios cerrados, se llega por autopistas y se mueven a la velocidad del Black Berry. En San Pablo, los ricos utilizan helicóptero y avión para manejarse en la ciudad", destaca.
"La ciudad que imaginaron es la que ahora viven los ricos -afirma de manera contundente- como los shoppings que no sabes dónde estás, ni cuál es el piso, ni en qué dirección está la calle".
Era una imaginación "feliz" porque todos imaginaban un futuro en el que las comunicaciones y los transportes iban a ser inmediatos, "la tendencia que daba un buen presente era la clave", sostiene.
"No sabían con qué energía se harían los cambios, de hecho hay utopías que imaginaban a Buenos Aires extendida hasta Mendoza, porque iba a ser fácil llegar", explica.
Para Gutman, "ésta imaginación era ingenua. Pero a finales de esa década (y con la Primera Guerra Mundial) dejó de ser unívoca, la sociedad se complejizó y entró en contradicción. La imaginación fue tan disputada como el mismo presente".
"Si queremos que pase algo -sostiene- tenemos que hacer cambios en el presente. Está bien que ahora haya discusiones sobre el futuro porque evidencian un presente".
Por estos días la autora trabaja en la anticipación de los habitantes de la ciudad de hoy: "En este momento se tiene más conciencia que por el sólo hecho de que pase el tiempo, el futuro no va a ser mejor. Se necesitan acciones importantes y no sentarse a esperar".
Gutman concluye: "Es fundamental ejercitar la capacidad de aspiración para un futuro mejor. Es un fenómeno cultural muy importante".
Fuente:Telam
TEATRO
Premio Tony para el dramaturgo sudafricano Athol Fugard
Lunes, 13 de junio de 2011
Athol Fugard, de 79 años, fue uno de los principales críticos del gobierno de Sudáfrica en la época del apartheid.
El dramaturgo sudafricano Athol Fugard recibió un galardón especial por su trayectoria artística en los Premios Tony, que se otorgan anualmente en Nueva York, Estados Unidos.
Athol Fugard, de 79 años, fue uno de los principales críticos del gobierno de Sudáfrica en la época del apartheid.
Una de sus obras más conocidas, "La isla", explora temas como la identidad y la segregación racial, a través de la situación de dos presos políticos.
Fugard también escribió la novela "Tsotsi", que fue llevada al cine en Hollywood en 2005.
Los premios Tony se consideran el equivalente teatral de los Oscar.
Fuente:BBCMundo
CINE
Estrenan “Promesantes”, un filme sobre fieles de la Difunta Correa
“Promesantes” es un documental de la productora y realizadora Dolores Montaño que se estrenará hoy en una sala porteña y que sigue los pasos de tres devotos de la Difunta Correa, considerada milagrosa por miles de personas en todo el país debido a que su hijo sobrevivió amamantándose de ella, a pesar de que había muerto de sed en el desierto.
Se trata de un documental que muestra el mundo de los promesantes, que todos los años durante Semana Santa se acercan por miles al Santuario de la Difunta Correa, y que además cuenta las historias de vida de Karina, Alejandro y Rosa, tres devotos que cumplen su promesa de regresar para agradecer un milagro concedido.
Con la participación especial de Antonio Tarragó Ros y Pacho O`Donell, la primera película de Montaño se estrenará mañana y se verá los miércoles 22 y 29 de junio y el miércoles 6 julio, siempre a las 21.30 horas, en el Camarín de las Musas, ubicado en Mario Bravo 960 de la ciudad de Buenos Aires.
La historia de Deolinda Correa empieza en San Juan, donde vivía junto a su esposo Baudilio Bustos, tomado prisionero y llevado a La Rioja durante las luchas entre unitarios y federales, ante lo cual ella decidió emprender un viaje con su hijo para encontrarlo, pero luego de varios días sin agua murió deshidratada en el desierto.
Según la leyenda, unos días después, unos arrieros escucharon el llanto de un bebé y se acercaron hasta encontrar al hijo de Deolinda, amamantándose del pecho de su madre muerta, a quien sepultaron dándole el nombre de “Difunta Correa”.
En una entrevista con Télam, Montaño -docente, jefa de producción y productora ejecutiva en más de 20 cortometrajes y directora del corto “No es un corto de hadas”- explicó cómo se acercó a la historia de la Difunta Correa y cuáles son los elementos que hacen interesante a este filme sobre la devoción y la fe.
-¿Cómo conociste a la Difunta Correa?
-Recorriendo San Juan con mi familia leí en una guía turística que existía un pueblo llamado Vallecito que veneraba a Deolinda Correa. Meses después, en otro viaje familiar a Mendoza, insistí a mis padres y fuimos hasta allá. Encontramos poca gente pero muchísimas ofrendas de agradecimiento. El solo hecho de ver las capillas, recorrer el lugar y ver los obsequios, impresionaba.
Vallecito tiene una carga energética muy especial, es un lugar de paz.
-¿A partir de esa vivencia nació la idea de hacer una película?
-Sí, volví a Buenos Aires y comencé a investigar un poco más.
Decidí darle forma a eso que me había llamado tanto la atención y empecé a pensar en el documental. Llamé a algunos amigos para que me dieran una mano y nos fuimos a grabar a San Juan. Estando allá, nos dimos cuenta de que había cosas muy fuertes, historias muy conmovedoras en cada una de las personas que se acercaban al lugar.
-¿Qué te parecía atractivo de esas historias?
-En principio, lo que más me interesaba era la historia de Deolinda Correa, su búsqueda siguiendo a su marido, su muerte, su hijo… Estando en el Santuario y a medida que pasaban los días, me di cuenta que en realidad lo que mantiene viva la historia es esa gente que se acerca con devoción, pidiendo, agradeciendo, y que ahí estaba lo más interesante.
-¿Qué significado tiene su mito para la gente que cree en ella?
-Creo que la historia es importante desde el principio básico de que las personas se sienten identificadas con ella. La Difunta para ellos es alguien real, común, simple… pero con la diferencia que cumple milagros. Lamentablemente no puede ser canonizada por falta de documentación que certifique su existencia real, pero los promesantes no necesitan que alguien la apruebe. Su fe va más allá de eso.
-¿Hasta qué punto estas creencias van a contramano de los dogmas de la Iglesia Católica?
-No creo que vayan en contra, sino que van por un camino adyacente. La devoción a la Difunta Correa es una “devoción popular” con muchos puntos en común con la religión católica. Creo que la gente tiene una necesidad muy grande de creer en alguien o algo que lo ayude y acompañe en su vida.
Fuente:Telam
Una fuga de película para que la historia argentina se deslice por “el túnel de los huesos”
“El túnel de los huesos”, ópera prima de Nacho Garassino protagonizada por Raúl Taibo y basada en la historia real de siete presos que se fugaron de la cárcel de Villa Devoto, se estrenará este jueves con el objetivo de “dar voz a un país que está lleno de cadáveres”, según expresó su director.
Es que el filme cuenta cómo, en 1991, siete reclusos liderados por Vulcano (Taibo) que estaban cavando un túnel desde el hospital de la cárcel, se encuentran, a poco de huir, con un escalofriante osario bajo los muros del penal.
¿Restos ocultos de la última dictadura? ¿Prisioneros políticos? ¿Presos que nunca fueron hallados tras la represión sangrienta del motín de 1977? Cualquiera fuera la respuesta, los prófugos sellan un pacto con los muertos: si logran huir harían pública su existencia.
Esa promesa es, precisamente, la que promovió que el periodista Ricardo Ragendorfer (interpretado por Jorge Sesán) pudiera dar a conocer los hechos luego de mantener una cita con los prófugos en algún rincón perdido del Gran Buenos Aires.
“La idea de la película surge cuando estábamos haciendo el programa `El otro lado`, a principios de los 90, y por esa época Ragendorfer publicó en Página/30 `El túnel de los huesos`, un artículo de siete páginas en el que contó toda la historia y con el que yo me quedé alucinado”, contó Garassino en diálogo con Télam.
En el artículo quedaba explicitado cómo los prófugos lo citaban, lo llevaban encapuchado dentro de un auto a un lugar de la provincia de Buenos Aires donde le contaban con detalles esta alucinante fuga y cumplían un pacto que habían hecho en la cárcel.
“Que en una Argentina tan asquerosamente individualista como la de los 90 y que, además tiene una historia llena de cadáveres, un grupo de gente en medio de la peor mierda se uniera en un proyecto colectivo pidiéndole permiso a su pasado y a sus muertos políticos me pareció muy conmovedor”, resaltó el director.
Por su parte, Taibo que encabeza el grupo de los presos en fuga junto a Daniel Valenzuela, Luciano Cazaux, Paco Redondo, Germán De Silva, Martín Scarfi y Daniel Polo, destacó a Télam que “el compromiso de esa gente con los muertitos y el hecho que dentro del mundo en el que viven elijan establecer un pacto de muchísima lealtad”.
“Cuando encuentran el osario resuelven hacer una ceremonia para aplacar a los muertos y como ofrenda se les ocurre darles luz, si los dejan salir prometen contarle a todos que ellos están ahí”, aventuró el protagonista de las tiras “Piel Naranja”, “Una voz en el teléfono” y “Malparida”.
-¿Cuánto de la historia que se ve en el film es real?
-Garassino: No es una reconstrucción, porque nosotros imaginamos muchas cosas, agarramos el artículo de Ragendorfer y nos basamos en las siete páginas, pero no queríamos averiguar mucho más. Cada uno se llevó el artículo y escribió con libertad absoluta lo que pensaba que había pasado. Lo raro es que cuando después se lo mostramos a gente que estuvo cerca de los sucesos o que directamente participó, como Hugo “La Garza” Sosa, nos confirmó que las cosas eran como las habíamos imaginado. Ahí te das cuenta que no hay mentalidades de ladrones ni de policías, sino de personas.
-¿Por qué pensaste en Taibo para el protagónico?
-Con Raúl teníamos amigos en común. Cuando lo puse como delincuente todos me decían que era un delirio, un día estábamos en un bar y cuando vimos que el dueño del lugar estaba maltratando a un mozo Raúl le clavó al tipo una mirada terrible. Ahí me di cuenta que no era el buenito que nos vendía a todos, ahí mismo encontré a Vulcano.
-Taibo: Es que al principio no tenía el mismo personaje, porque cuando llegó la oferta yo creía que iba a ser el periodista, esa era mi idea. Y cuando terminaron ofreciéndome el protagónico fue una revolución, alguna gente se fue y pensé que si ese revuelo ocurría desde el vamos, tenía que encarar ese personaje, sin ninguna duda.
-¿Hubo algo además de su condición de preso que te llamara la atención de Vulcano?
-Taibo: Sí, de hecho cuando filmamos la parte de la ofrenda a los muertos me di cuenta que ese era el nudo, el para qué de la película. Porque es muy contradictorio que una persona que dedicó su vida a la delincuencia, sin emitir ningún juicio de valor, tenga este tipo de necesidades o sensibilidades.
Entonces me resultó muy lindo y me dieron ganas de hacerlo porque, más allá de todas mis dificultades para encarnar esto, me gusta el hecho de no estar limitado en mi trabajo porque, además, si me dejara limitar por los papeles que se adecuan a mi imagen, tendría laburo para un par de añitos más nomás. Y, honestamente, ya estoy medio aburrido del galán.
Fuente:Telam
El filme argentino "Los Crímenes" ganó el Concurso Iberoamericano de Cortometrajes en España
El filme argentino "Los Crímenes", del mendocino Santiago Esteves, ganó el Premio Danzante en el Concurso Iberoamericano de Cortometrajes, sección del 39no. Festival Internacional de Cine de Huesca, España.
Además del Danzante dotado con 10 mil euros, la película obtuvo el premio "José Manuel Porquet", otorgado por el Jurado de la Crítica, y clasificó para participar en la categoría Cortometrajes de la próxima edición de los Premios Oscar, que entrega la Academy of Motion Pictures Arts and Sciences de Estados Unidos.
El cortometraje de Esteves (28 años), filmado en 2010, fue proyectado el lunes 6 de junio, en el Teatro Olimpia.
"Los Crímenes" cuenta en 19 minutos un antiguo caso policial protagonizado por un empresario insomne, una joven viuda y un caballo olvidado en un establo, con la ciudad como escenario de una trampa. Todo en base al relato de un policía a otro.
Los protagonistas del corto son Edgardo Livov , Esteban Lamothe, Agustina Liendo, Oscar Bejarano y Alejandro Lingenti.
Santiago Esteves nació en la provincia de Mendoza en 1983, llevó a cabo sus estudios en la Universidad del Cine, de Buenos Aires, y éste es su segundo trabajo como director luego de "Cinco tardes sin Clara".
Asimismo, el mendocino realizó el montaje de un gran número de cortometrajes y largometrajes, varios de ellos de estreno internacional.
La producción de "Los crímenes" fue de la Universidad del Cine, en tanto que el staff técnico se completó con Juan Manuel Bordón (montajista y coautor del guión junto a Esteves), y Cecilia Madorno y Agustín Mendilaharzu (fotografía).
Fuente:Telam
TELEVISIÓN
TRAS SUPERAR UNA ENFERMEDAD
Gustavo Garzón regresa a la TV con una miniserie
Los pibes del puente saldrá en julio por Canal 7
15.06.2011
Garzón junto a la española Cristina Brondo en el film Penumbras de la productora platense Paura Flics
Luego de haber superado una difícil enfermedad que lo mantuvo alejado de su trabajo, el actor Gustavo Garzón volverá a la televisión para encabezar una miniserie que saldrá al aire por la pantalla de Canal 7.
Garzón tendrá un papel protagónico en Los pibes del puente, una miniserie dirigida por el chileno Patricio Salinas Salazar y Victoria Miranda, que se estrenará a fines de julio próximo o principios de agosto en la Televisión Pública.
Acompañado por Guadalupe Docampo, Mónica Lairana, Norma Argentina, Nahuel Viale y Matías Marmorato, Garzón encarnará en esta ficción a un dealer que maneja todos los hilos del negocio del narcotráfico en una villa de la ciudad de Buenos Aires.
De esta manera, el protagonista de Hechizada –tira que realizó en 2007 junto a Florencia Peña en Telefé– volverá a la pantalla chica en esta miniserie de ocho capítulos que se verá en la Televisión Pública y que fue una de las ganadoras del Plan Operativo de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales impulsado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).
Lo último que Garzón había hecho en televisión fue una participación en el unitario Socias, que en 2008 transmitió Canal 13. Ahora, luego de haber superado una difícil enfermedad que lo alejó de los escenarios, volverá a la pantalla chica para encabezar Los pibes del puente.
La trama de la ficción. Centrado en la historia de los chicos de la calle y con un abordaje profundo sobre la marginalidad y la exclusión, Los pibes del puente tiene un guión de María Celeste Casco y Patricio Salinas Salazar, quien además codirigió los capítulos junto a Victoria Miranda.
“La serie trata de unos chicos que viven en el subte y en las vías del tren y se manejan en la villa Piedrabuena”, explicó Salinas Salazar. Y agregó: “Son chicos que le deben entregar una comisión a un dealer de la villa, y para escapar de esa situación, hacen un trato con un dealer más grande y comienzan a cocinar cocaína para juntar dinero e irse a África”.
Estos chicos no quieren irse a cualquier lugar, concretamente “quieren escapar a África porque ellos todo lo comparan con una selva y a la gente con animales, y quieren conocer una selva de verdad. Lo importante es que tienen un objetivo superclaro, que es escapar de todo lo que está impuesto y ellos no pueden cambiar”, detalló el realizador.
Nacido en Chile hace 27 años, Salinas Salazar vive en Buenos Aires hace cinco, y afirmó que la idea de esta serie “partió de viajar mucho en subte y ver a miles de niños que mendigan”. Al respecto, confesó que “son miles de historias a las que me quería acercar; lo que me interesaba contar es el hecho de la invisibilidad y desprotección que hay acá con respecto a estos chicos”.
Fuente:Telam
POESÍA
miércoles 15 de junio de 2011
Che, es martes y te espero…
Por Miguel Longarini
Es martes y naces como siempre;
Con la voz al viento y tu mirada libre.
Naces con el corazón ardiendo,
con el dolor de los pobres metido hasta los huesos;
Con el pecho inmenso de tanto esfuerzo.
Todo lo que se va a veces regresa,
y cómo no regresar hermano del alma
si quienes te esperan hace tiempo
están despiertos, casi huérfanos,
esperando el día de tu nacimiento.
Mi querido Che comandante:
Hijo, hombre y misterio nuestro.
Qué puedo decirte que no te hayan dicho
Qué puedo cantarte que no te cantaran
Nada es tan limpio como tu mirada y tu espejo.
Es Junio del 2011 y desde argentina te escribo:
Che, te espero - hermano como siempre-
Corazón del sentimiento
por los hermanos vivos
…con mis hermanos muertos.
Fuente:ArgenpressCultural
miércoles 15 de junio de 2011
Sólo un niño
Por Liliana Perusini
Lo vi una mañana,
entrando al mercado,
cargaba una bolsa pesada
de carbón en su espalda.
Oscura su piel,
su pelo, sus ojos,
sus manos pequeñas,
y sus piernas delgadas.
Su ropa manchada,
y su carita teñida,
de un negro ceniza,
mancillando su cuerpo.
Un niño…
sin juegos, sin risas,
sin saltos, ni ruidos.
Un niño…
su niñez perdida
cargando la vida.
Sólo un niño…
que era alivio de pocos,
y silencio de muchos,
en un mundo de hipocresía.
Sólo un niño…
Ausencia de brazos
amorosos y cálidos,
cobijando su alma
y abrigando sus días.
Lo vi esa mañana,
y en su mirada sentí,
su insondable miseria,
y su infinita tristeza.
Un niño…
olvidado de todos,
sólo un niño…
Fuente:ArgenpressCultural
Nota:Las notas que no son acompañadas por fotos en su original, llevan fotos levantadas de la web.
























No hay comentarios:
Publicar un comentario