24 de junio de 2011

CONCORDIA-ENTRE RÍOS: EL 27 DE JULIO LOS ACUSADOS SE SENTARÁN EN EL BANQUILLO, PERO LAS AUDIENCIAS SE POSTERGAN UN MES.

23-06-2011 
El 27 de julio los acusados se sentarán en el banquillo.
Comisión por la Memoria: Se trasmitirán en directo los juicios para todos los concordienses.
Comisión por la Memoria
En la mañana de ayer, el intendente Gustavo Bordet recibió a familiares de detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar en Concordia y a la Comisión por la Memoria que trabaja en nuestra ciudad, con el compromiso de acompañarlos en el juicio que comenzará en los próximos días por la memoria y en el que se buscará el esclarecimiento y la justicia por la desaparición de Solaga y Salazar.

"El próximo 27 de julio finalmente se sentarán en el banquillo los acusados, los responsables directos e indirectos de la desaparición de personas y secuestro de muchos concordienses como Julio Solaga y Sixto Salazar”,dijo Bordet.

Sobre la causa Papetti indicó que "nosotros como institución tenemos la obligación de dar difusión y de acompañar a los familiares para lograr el esclarecimiento. Como municipio debemos dar total apoyo y compromiso a esta causa que abrazamos desde siempre no en épocas específicas como se dice por ahí. Este momento de verdad es algo muy esperado por la ciudadanía y las familias. Quiero decirles que vamos a colaborar con la transmisión en directo de los juicios para que el pueblo de Concordia pueda ser parte de esto. También con la difusión necesaria, con el apoyo logístico y técnico para los familiares. En esto contamos con el acompañamiento del gobernador Sergio Urribarri que siempre ha estado comprometido también con esta causa.


José Salazar como hijo de desaparecido expresó "llega el juicio...yo todavía estaba en la panza de mi madre cuando lo secuestraron a mi padre pasaron tantos años. Hoy es un momento muy emotivo para nuestras familias, todos los días de mi vida he vivido con esto, es un momento muy fuerte para mis hermanos y mi madre que sufrió toda su vida desde el secuestro de mi padre, es difícil de explicar. Por un lado nos pone contentos que los genocidas estén sentados en el banquillo de los acusados, por el otro lado tenemos el vacío de no tener un lugar donde ir a llevar una flor. No tenemos nada. Si la justicia puede caer con todo el peso a un ladrón de gallinas me parece perfecto que le pueda caer con todo el peso a los genocidas que asesinaron a los compañeros".


María Estella Solaga de Moreno dijo que su hermano fue secuestrado en la puerta de nuestra casa, estos juicios son un paliativo para el dolor porque después de 35 años de tanta lucha tuvimos los juicios de los comandantes, triste por la ley de obediencia de vida y punto final, la frutilla del indulto que se llevo la vida de madre. Fueron momentos terribles. Luego volvió la esperanza, la ilusión cuando Néstor Kirchner hace derogar esas leyes volvimos a juntar nuevamente papeles y a consultar abogados. Comenzaron otra vez los momentos de lucha contra casación que durante dos años nos cajoneó los expedientes ,porque este juicio se tendría que haber realizado mucho antes ,se llevaban los expedientes dormían en Buenos Aires y volvían a Concepción del Uruguay donde el abogado a duras penas podía leerlos ,los volvían a pedir nuevamente y así perdimos dos años más . Recuerdo cuando el presidente Kirchner reclamó fue justamente por nuestra sala donde estaban nuestros papeles. Hubo un juez que se enojó muchísimo porque dijo que “era entrometerse con la justicia” y que no había respeto por los poderes, ese juez de casación fue después defensor de Patti, recordó Solaga.

"Entonces por fin llegamos a esta instancia con muchas expectativas Dasso tiene que decirnos que hizo con nuestros seres queridos, es una obligación moral y de cristianos y tal vez...tal vez a nosotros nos queden los huesitos eso es todo lo que nos puede quedar y una explicación del por qué. Esto es un paliativo, para mi no pasaron 35 años. Alguien dijo eternamente joven yo busco entre la personas... Este 16 de julio tendría 60 años yo busco entre la gente, entre los que tienen 60 años y pienso como sería él en este momento y no me lo puedo imaginar porque siempre va a ser joven. Lo llevaron a los 25 años".
Fuente:CentraldeNoticias                                 


El primer juicio por delitos de lesa humanidad se posterga un mes
Las audiencias, que iban a comenzar el 27 de julio, se realizarán desde el 24 de agosto porque Díaz Bessone todavía está siendo juzgado en Rosario. Confirmaron transmisión en directo para Concepción del Uruguay.
Díaz Bessone enfrenta un juicio en Rosario. Es uno de los represores que irán por primera vez al banquillo en Entre Ríos. (Foto: Télam)
El Tribunal Oral Federal de Paraná resolvió postergar un mes el inicio del primer juicio por delitos de lesa humanidad de Entre Ríos, que se iba a iniciar el 27 de julio en la sala de audiencias de la Cámara Federal de la capital entrerriana. La nueva fecha de comienzo es el miércoles 24 de agosto.

Se informó a UNO que la decisión del Tribunal obedece a que uno de los imputados, el ex comandante del Segundo Cuerpo del Ejército Ramón Genaro Díaz Bessone, continúa siendo enjuiciado en Rosario, en el juicio contra la patota de la dictadura que operó en el Servicio de Informaciones de la Policía de esa ciudad.

En tanto, en otra resolución, el Tribunal autorizó la transmisión del juicio en directo para Concepción del Uruguay. El desarrollo de las audiencias se exhibirá a través de pantallas instaladas en el salón de actos de la Escuela Normal de esa ciudad.

Además de Díaz Bessone, en Paraná se juzgará a los represores Albano Harguindeguy, ex ministro del Interior; Naldo Miguel Dasso, ex jefe del Regimiento de Caballería de Tanques 6 de Concordia; Francisco Crescenzo, oficial de la delegación Concepción del Uruguay de la Policía Federal; Juan Miguel Valentino, jefe de Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada II de Gualeguaychú, entre diciembre de 1974 y diciembre de 1976; y Julio César Rodríguez, suboficial de la Policía Federal uruguayense en 1976.

Harguindeguy, Díaz Bessone y Dasso serán juzgados por la desaparición forzada de los militantes concordienses Julio Alberto Solaga y Sixto Francisco Zalasar, y por la detención ilegal y privación ilegítima de la libertad de Solaga, Zalasar y Juan José Durantini. En tanto, Harguindeguy, Díaz Bessone, Crescenzo, Valentino y Rodríguez, por el secuestro y torturas que sufrieron 18 estudiantes secundarios de Concepción del Uruguay en julio de 1976, a manos de la delegación de esa ciudad de la Policía Federal.
Fuente:DiarioUno

No hay comentarios: