4 de julio de 2011

BRASIL: CARDOSO RESPALDA APERTURA ARCHIVOS DE LA DICTADURA.

CARDOSO RESPALDA APERTURA ARCHIVOS DE LA DICTADURA
El ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso defendió hoy la apertura de los archivos de la dictadura militar y demás documentos oficiales, y afirmó que él también firmó la continuidad de la reserva "en el último día de mandato sin tener conocimiento" detallado de la cuestión.

"Es simple, yo creo que no se necesita tener sigilo eterno, yo no lo veo razonable, ahora con WikiLeaks, con Internet, el sigilo perdió sentido", dijo el presidente honorario del opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña, consignaron la agencia ANSA y los diarios locales Globo y Estado.

La presidenta Dilma Rousseff, ex presa política durante el régimen militar, se manifestó recientemente a favor del fin del secreto eterno de los papeles, luego que una ministra de su gabinete declaró que era necesario que algunos documentos permanezcan ocultos por plazo indeterminado.

Cardoso recordó que emitió un decreto para que los archivos de la dictadura no sean expuestos al público, pero explicó que "lo firmé sin tomar conocimiento en el último día de mi mandato", el 31 de diciembre de 2002.

El ex mandatario formuló declaraciones antes de reunirse con el ex presidente y actual titular del Senado, José Sarney, quien rechazó la apertura de los papeles secretos para evitar "abrir heridas" entre los brasileños.
Fuente:Telam


NUEVAS DENUNCIAS BRASILEÑAS ANTE CIDH DE LA OEA
BRASILIA, 3 (ANSA) - Organizaciones humanitarias presentaron dos nuevas denuncias de asesinatos cometidos durante la dictadura militar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, que ya condenó a Brasil por no haber investigado la desaparición de más de 60 guerrilleros.
Posiblemente este mes la CIDH abrirá procesos contra el Estado brasileño por las muertes del periodista Vladimir Herzog y el guerrillero Luiz José da Cunha, conocido como "Crioulo", ocurridas en la década del 70, anunció el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).
Esa entidad fue la que promovió una causa por la desaparición de guerrilleros en la región amazónica de Araguaia, la cual concluyó en diciembre de 2010 con un fallo de la CIDH obligando a Brasil a abolir la Ley de Amnistía decretada en 1979 por el dictador Joao Baptista Figueiredo y que impide investigar y condenar penalmente a los represores.
El ministro de Defensa, Nelson Jobim, defendió la vigencia de la Ley de Amnistía y advirtió que si fuera derogada podrán abrirse "viejas heridas" entre civiles y militares. En tanto, la ley fue convalidada hace un año por el Supremo Tribunal Militar y defendida por la Abogacía General de la Unión, que depende de la Presidencia de la República.
La CIDH deberá expedir un dictamen en relación a la falta de causas judiciales contra los culpables de la muerte de Vladimir Herzog, ex director del departamento periodístico de la TV Cultura, estatal.
El periodista, ligado al Partido Comunista, fue encontrado ahorcado con su propia corbata en una celda de un centro de detenciones de la policía política de Sao Paulo el 25 de octubre de 1975.
A pesar de la versión oficial, que atribuyó su muerte a un suicidio, parte de la opinión pública manifestó su indignación contra la dictadura, generándose un movimiento que para ciertos historiadores marcó el inicio del proceso de democratización.
ACZ
Fuente:AnsaLatina                                                        

No hay comentarios: