2 de julio de 2011

BRASIL: Confesiones del ex presidente Cardoso: firmó orden que los archivos de la dictadura queden bajo secreto eterno sin leerla...

Confesiones del ex presidente brasileño
El “error” de Cardoso
Publicado el 1 de Julio de 2011
El ex mandatario dijo que la orden para que los archivos de los crímenes de la dictadura quedaran bajo “secreto eterno” la firmó sin leerla.

Si algo le faltaba a la polémica en Brasil sobre la apertura de los documentos de la dictadura militar, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso confesó ayer que firmó sin leer un decreto que autorizó el secreto eterno para algunos documentos de los archivos políticos oficiales. “Es muy sencillo. Lo hice sin saber. Fue en el último día de mi mandato (el 31 de diciembre de 2002), me entregaron montones de documentos, y yo recién me enteré (de lo que había firmado) dos años más tarde”, expresó el ex mandatario.
Cardoso, quien realizó ayer una visita al presidente del Senado brasileño, José Sarney, dijo que es contrario al secreto eterno para cualquier documento oficial. “No veo razón para mantenerlo”, afirmó el ex gobernante y presidente honorario del opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB, centro). Sostuvo que, en tiempos de “Internet y WikiLeaks”, no hay razón para prohibir el acceso público a los archivos oficiales.
El fin del secreto eterno para los documentos está actualmente en debate en el Congreso, donde el tema genera polémica, en especial los referidos a la represión ilegal. Sarney y el también ex presidente Fernando Collor de Mello lideran un grupo de congresistas opuestos a la revelación de los papeles secretos. Para Sarney, el conocimiento de informaciones sobre el gobierno de facto podrá “abrir heridas” del pasado entre civiles y militares, que fueron resueltas con la Ley de Amnistía, sancionada en 1979, una opinión similar a la del ministro de Defensa, Nelson Jobim. Esta semana, el funcionario recomendó dejar de lado el debate sobre los archivos, dado que ya “no existen documentos, ya buscamos todo, y no hay, los documentos desaparecieron, fueron consumidos en la época” militar. Ese punto de vista es rebatido por la Comisión de Familiares de Presos y Desaparecidos Políticos durante la Dictadura. “José Sarney y Nelson Jobim son lobbystas de los militares, esa es la verdad”, declaró Janaína Teles, de la Comisión de Familiares
Sarney expresó el temor a que la divulgación de algunos documentos –en especial los que se refieren a las negociaciones que resultaron en las actuales fronteras de Brasil– podría “reabrir heridas” entre los países vecinos. No obstante, la ministra de Relaciones Institucionales, Ideli Salvatti, dijo que el gobierno de Dilma Rousseff considera que todos los documentos, incluso los más delicados, deberán ser divulgados.
Según la ministra, el gobierno apoya renovar por 25 años, y luego por 25 años más, el secreto que protege a papeles cuyos temas involucran la integridad del territorio, la seguridad nacional y las relaciones internacionales.
FuentedeOrigen:TiempoArgentino
Fuente:Agndh


Opinión
“El abuelo lo orientó desde el cielo para ponerlo en el momento justo y con la gente adecuada”
Publicado el 2 de Julio de 2011
Por Stella Calloni Periodista y autora de Operación Cóndor.

“¿Pero será posible que ningún presidente se pueda enfermar sin que comiencen a circular cualquier tipo de versiones y a hacer miles de elucubraciones?”, me decía el presidente de Bolivia, Evo Morales, mientras le estaba haciendo una entrevista y justo apareció su amigo Hugo Chávez en la televisión, muy vivaz en su reunión de Gabinete desde La Habana luego de la operación de cáncer.
Cuando me enteré de que lo habían operado, me vino a la mente la primera vez que lo vi, en 1994, cuando salió de la cárcel por el intento de golpe de dos años antes. Recorrí con él varios pueblos y ciudades y sinceramente me hizo acordar al presidente panameño Omar Torrijos, al que conocí bien.
Sin embargo, Chávez es más exuberante, y logré en ese momento ver a una persona con un carisma y una espontaneidad increíbles, con feeling como dicen en el Caribe, y una inteligencia apabullante que me hizo pensar: “Acá hay un líder.” Cuando volví y conté lo que pensaba, leía y hacía, nadie lo podía creer, porque tenían la imagen que los medios difundían de él como “uno más de los carapintadas de Sudamérica”.
Ayer,ni bien supe que estaba bien, le envié un mensajito de texto diciéndole que su abuelo (otro personaje de novela con ribetes de santo que murió luchando por su país) lo había orientado desde el cielo para ponerlo en el lugar justo, en el momento justo y con la gente adecuada.
¿Se imaginan si Chávez no hubiese estado en Cuba, con Fidel y cerca de los mejores médicos del continente cuando surgió la urgencia de operarlo?
Con respecto a las versiones que se dieron, y la canallada de la CNN dudando de que quien apareció en la tele no era Chávez sino un doble, me pareció muy buena la cita que hizo Hugo Chávez de su ídolo Simón Bolívar.
Él contó que en algún momento en que el Libertador cayó enfermo, alguien se le acercó y le preguntó: “¿Mi general, qué vamos a hacer ahora?” Bolívar saltó furioso y le respondió: “¿Qué qué vamos a hacer? ¡Todo lo que estamos haciendo, y aun más, mientras yo me recupero!”
Sin duda su operación de un tumor fue un golpe duro para él, quizás comparable al dolor que tuvo cuando lo encarcelaron o cuando le intentaron dar un golpe en 2002, pero los presidentes también se enferman de cáncer, y también se curan, como lo vimos hace poco con el presidente paraguayo Fernando Lugo.
Este cimbronazo, este terremoto noticioso, también sirvió para evaluar y ver la impresionante reacción de la gente y de los buenísimos cuadros políticos que se vienen organizando desde que comenzó la revolución en Venezuela.
Porque más allá de las especulaciones espúreas que hubo, más allá de la equidad y la justicia que le dio Chávez a su pueblo, también le dio una enorme capacidad de organización, participación y movilidad, como quedó demostrado en 2002 y ahora también.
Esta organización, aprendida también de la experiencia cubana, que reaccionó impresionantemente como nos lo acaban de mostrar los venezolanos, es parte del cambio profundo que se está dando en todo el continente latinoamericano.
FuentedeOrigen:TiempoArgentino
Fuente:Agndh                                          

No hay comentarios: