24 de julio de 2011

COLECTIVO CULTURAL.

TECNÓPOLIS
Planetario para ciegos y otras maravillas de Tecnópolis
Los Andes recorrió la mayor feria de la ciencia y la tecnología del país y descubrió un invento mendocino que da que hablar.
domingo, 24 de julio de 2011
Las estrellas están dibujadas en una bóveda de dos metros de alto en el planetario “made in Mendoza”. (Los Andes)
Por Horacio Aizpeolea - Corresponsalía Buenos Aires
No hay que ser ingeniero, profesor de física o un ávido lector de notas científicas para entretenerse en Tecnópolis. Ni tener 70 años o sólo 5. El inmenso predio de 50 manzanas pegado a la Capital Federal convocó en su primera semana de apertura a casi medio millón de visitantes. La llamada "feria de ciencias, artes y tecnología" fue concebida como parte de los festejos conmemorativos del Bicentenario.

Tecnópolis fue dividida en cinco continentes temáticos (Tierra, Aire, Agua, Fuego e Imaginación). Recorrerlos a fondo, ya se avisa, demanda más de un día y no menos de cinco horas por jornada. Al entrar nomás, el visitante se encuentra con un anticipo del maravilloso mundo que le espera: una réplica del satélite SAC-D Aquarius, hecho por la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y la NASA, lanzado al espacio en junio pasado.

Uno de los jóvenes que reparten los planos de la feria, aconseja: "De noche se pone más lindo", y hace referencia a la iluminación del parque (800 luminarias led de bajo consumo) y a los juegos lumínicos con láser. Tecnópolis cierra a las 21 pero a las 18 las luces de colores empiezan a dominar la feria.

Silvina Pérez Álvarez, 33 años, nació en San Luis y estudió Diseño Industrial en Mendoza, donde vive hace 15 años. Ella es quien explica a grupos de 20 personas qué es "el planetario para ciegos". Se trata de una idea de la mendocina y doctora en astronomía, Beatriz García, directora del Itedam (Instituto de Tecnologías y Detección de Astropartículas de Mendoza). "Creo que es único en el mundo. Existen maquetas para no videntes que reconstruyen constelaciones pero no algo como esto", explicó Silvina a Los Andes.

Este curioso planetario consta de una bóveda que recrea "una noche de mayo en el hemisferio sur, con las constelaciones de Orión y Escorpio", contó Silvina. Con luces tipo led, las estrellas están dibujadas en esa bóveda de dos metros de alto, que una persona levantando sus manos puede tocar. Una cinta va describiendo ese cielo recreado.

El planetario está dentro de la carpa del prestigioso Observatorio Pierre Auger, el emprendimiento científico conjunto entre 17 países ubicado en Malargüe. El físico Diego Ravignani, 41 años, vive en Buenos Aires y es egresado del Instituto Balseiro. Viajar a Malargüe es una rutina para él.

"En 1998 estuve en el grupo que recorrió desde Bariloche hasta el Nihuil para ver cuál era el mejor lugar donde instalar el observatorio", recordó. Ravignani tiene frente a sí a 20 personas que lo escuchan hablar sobre rayos cósmicos. "Es increíble cómo a la gente le entusiasman los temas vinculados a la astronomía", dice asombrado. En Tecnópolis se exhibe uno de 1.600 detectores de rayos cósmicos del Pierre Auger.

Las atracciones
El ránking de visitas de la feria (que prometen volver a abrir el año próximo) hasta ahora lo encabeza "Hielos Continentales", espacio en el que se invita a recorrer "la Antártida y el campo de hielo patagónico". Sólo el domingo pasado pasaron por ahí 40 mil personas.

El simulador de vuelo de Aerolíneas Argentinas es otro atractivo, a juzgar por las largas colas que se ven. Se puede sentir la experiencia de manejar un avión. No es poco. El "túnel de la biodiversidad" también convoca por su curiosidad: a lo largo de un túnel de 30 metros, quien lo atraviesa experimenta calor, frío o humedad, de acuerdo a seis eco-regiones argentinas.

La calle Bernardo Houssay cruza la feria y por ella se llega a todos los pabellones. Cada tanto, desde los altoparlantes se anticipa a los visitantes el inicio de alguna actividad. El paseante jamás se aburrirá. En la caminata hacia los stands, se topará con artistas callejeros, algunos trepados a modernos zancos metálicos o con una murga itinerante. El grupo artístico Fuerza Bruta también improvisa números que pueden ocurrir en cualquier parte. Y prestar atención al programa: todos los días hay interesantes conferencias.

Grandes carteles destacan hitos científicos o industriales argentinos. Como el que cuenta la historia del Ford Taunus, que empezó a fabricarse en 1974 "con más del 90 por ciento de piezas nacionales".

Unas cuadras antes se exhibe el Pulqui, diseñado por el ingeniero aeronáutico francés Emile Dewoitine, con asistencia de un equipo totalmente argentino. Fue el primer avión a reacción industria argentina y puso al país entre las ocho naciones que fabricaron aeronaves de este tipo. El 9 de agosto de 1947 fue su primer vuelo pero tuvo una vida corta y se dejó de fabricar.

Si uno mira para el otro costado ve tres molinos de energía eólica; más allá, otra sorpresa: la increíble cápsula Fénix 2. La misma que sacó a los 33 trabajadores chilenos del fondo de una mina.

Los chicos siempre buscan dinosaurios y aquí también los tienen. Se exhibe el Tyrannotitan Chubutensis, que medía entre 12 y 14 metros de largo y pesaba 7 toneladas. Además pueden jugar a los paleontólogos en un arenero, usando las herramientas propias de estos científicos. En Nanomundo explican cómo es posible alcanzar a estudiar la mil millonésima parte de un metro. Los pequeños quedan prendados con los juegos interactivos.

Una inmensa edificación de 30 mil m2 corresponde al continente Imaginación. Entre otras novedades hay unos seis simuladores para pilotos de autos deportivos. La cola de gente es larga. "Unas mil personas por día", calcula Juan Pablo Villanueva, quien debe cerrar el paso a los vivos que quieren eludir la fila. Se trata de un software argentino de probada eficacia: el arrecifeño Agustín Canapino, campeón del TC, fue formado con estos simuladores.

Muy cerca de allí está el stand de Hanson Robotics, inteligencia artificial "made in USA". Allí está un androide con su rostro, barbudo y pelado. Hace gestos. Chicos que hablaron con él, al volver al día siguiente, se encontraban con que el robot los reconocía. ¡Por su nombre! Tan inteligente es que con unos pocos días en el país, ya aprendió algunas palabras en español. "No entiendo, pedile a mi team que aumente mi base de datos", le respondió a un señor.
Fuente:LosAndes


Tecnópolis en cuatro pasos, o cómo aprender ciencia divirtiéndose
Año 4. Edición número 166. Domingo 24 de julio de 2011
Por Soledad Lofredo
Legado. Luego de la muestra, en ese mismo predio quedará el “Parque Temático Tecnópolis”. // Cables pelados. La similitud de hombres y robots causa asombro. // Torre del saber. La gran biblioteca tiene 10 metros de altura. (TELAM) // Infancia. Los chicos aprenden sobre los beneficios que tienen las vacunas, histórico terror de los pibes. (FOTOS: ESTEBAN WIDNICKY)
• LOS CONTINENTES DEL SABER
Más allá de que al Gobierno de la Ciudad se le haya ocurrido arreglar el pavimento de la avenida Constituyentes y eso provoque algunos inconvenientes en el tránsito justo mientras se desarrolla Tecnópolis, gran­des y chicos de todo el país se acercan al predio instalado en Villa Martelli.
La exposición concluirá en tres semanas con la presentación del Parque Temático Tecnópolis, “un predio permanente como legado para las futuras generaciones que se terminará de construir a mediados de 2012”, según aseguró la presidenta Cristina Fernández el día de su inauguración. Tanto al aire libre como en numerosos pabellones, hay propuestas para todas las edades que siguen asombrando. De hecho, hay gente que ya asistió más de una vez para disfrutar de las diferentes experiencias que ofrece la muestra y que nunca se habían visto en nuestro país. “No se trata sólo de una muestra de tecnología de punta, sino de un espacio donde se aúnan y potencian las posibilidades del trabajo del sector público, privado y de la sociedad civil, es por eso que la convocatoria reunió a distintos sectores, incluyendo organismos públicos, empresas privadas y participación internacional”, aseguraron desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
¿Cuáles son los espacios más visitados? El continente Agua está representado por el edificio Octaedro de 20 metros de altura. Allí hay un pabellón con temperaturas bajo cero, ambientado como la Antártida, donde se puede hacer un recorrido simulado por los hielos continentales, pasando por el museo del hielo. Un domo de acero y cristal de 500 m2 representa el continente Fuego. Allí se destaca el Simulador Nuclear para que los visitantes vean cómo se separan los átomos para producir energía a través de un recorrido de 360 grados, como si estuvieran dentro de una central. Al aire libre se puede ver la cápsula Fénix 2, un sistema de elevación reconocido por haber sido empleado en el rescate de los 33 mineros chilenos, y se lleva todos los comentarios de las personas que lo visitan. En el continente Imaginación tiene un papel destacado el Ministerio de Salud, que preparó para esta muestra un recorrido por la historia de la tecnología aplicada al sector. Orientado sobre el eje de la medicina preventiva, el espacio cuenta con líneas de tiempo, juegos de trivia en pantalla táctil, simulador de movimiento del interior del cuerpo humano, espacio artístico para la creación de una obra plástica en tiempo real y espacio 3D.

• UN ROBOT MUY SOLICITADO
Los robots con apariencia humana causan sensación entre los más chicos. La compañía Hanson Robotics llevó a su stand tres máquinas: un hombre, un niño y un mini Albert Einstein que es sometido a todo tipo de preguntas. ¿Cómo llegó el hombre a nuestro planeta?, le preguntó un nene. Pero la respuesta no pudo contestarla. Es que son robots antropomórficos capaces de reproducir la expresividad facial humana y de comprender el lenguaje oral. Es por eso que ese mismo nene, al no tener respuesta, le sonrió, y Einstein pequeño también.
Una reconstitución del escritor Philip K. Dick es el robot más grande, que simula su cabeza, y que causa un poco de impresión, ya que si se lo mira de costado cables y chips saldrán de todos lados. La piel de los robots es de Frubber, un material muy similar a la piel humana.
También está Zeno, el robot capaz de ver, oir, hablar, caminar y recordar a la persona que tiene enfrente. La última versión de software de Hanson Robotics, que está siendo presentada en la feria, incluye “características que habilitan el sentido común para razonar y aprender”, indicó David Hanson, su creador. “Esta es una colaboración de numerosos grupos a través de la Iniciativa Mente Apolo, una organización no lucrativa dedicada a ayudar a las instituciones a colaborar en la realización de una inteligencia artificial mayor que la de los humanos.”
En la megaexposición también están presentes los simuladores de Fórmula 1, hechos por investigadores argentinos; y un juego, El rock de tu vida, en donde los participantes, a través de una pantalla que les va señalando los acordes, tocan sus canciones preferidas de rock nacional en guitarra, bajo y batería. También podrán bajarse nuevas canciones vía on line.

• EL TÚNEL DE LIBROS LÚDICO
Una monumental biblioteca en medio del pabellón de la Imaginación llama la atención de los visitantes. Es que el arte y la tecnología se conjugan en el stand de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). Luces y sonidos se despliegan entre repisas y anaqueles, lomos de libros invitan a la lectura de escritores conocidos y extraños. Grandes y chicos van recorriendo con la mirada la cantidad de nombres que todavía les falta leer, y se ponen contentos al encontrar a autores conocidos.
Diez metros de altura en donde los libros comienzan a moverse al tiempo que distintos personajes recorren los diversos intereses e ideas que conviven en ese lugar. Por fuera, parece una biblioteca común, pero por dentro, un túnel de libros hará sentir el misterio de lo todavía desconocido. Además, al salir del stand, puede tomarse una fotografía como recuerdo de su paso por Tecnópolis que será publicada en la página de la Conabip para que cada uno pueda descargarla y compartirla con amigos.
“Queremos mostrar que las bibliotecas, que a simple vista pueden parecer estáticas, en realidad son mundos en movimiento permanente. Los textos, las historias, los libros, los soportes informáticos que allí se alojan van cambiando, expresan época, actores, ideas, temas, géneros. Y los presentamos con velocidad, humor y calidez. Las bibliotecas populares, nucleadas por nosotros, son además espacios participativos, creados por cada comunidad y abiertos a ella. Y allí, en ese espacio aparentemente estático, acotado a un domicilio, a veces pequeño, a veces enorme, habitan todos los mundos: los del arte, la ciencia, el deporte, los oficios, las distintas geografías e historias; lo real y lo imaginario. Con esta instalación invitamos a los que viven con nosotros esta experiencia maravillosa a que la continúen en la biblioteca de su comunidad”, contó María del Carmen Bianchi, presidenta de la Conabip.
“Quienes visiten la muestra, y sobre todo si son chicos, van a vivir una experiencia lúdica y formativa increíble. Para muchos será la primera vez en su vida en la que accederán a una vivencia semejante totalmente gratuita. Esta iniciativa de la Presidencia de la Nación expresa cabalmente no sólo el interés de este gobierno en la difusión y promoción de la ciencia, la tecnología y la cultura, sino la convicción de que el pueblo merece experiencias de primer nivel como éstas”, aseguró Bianchi.

• MINI LABORATORIO PARA MINI MÉDICOS
Una nueva esperanza en la lu­cha contra el cáncer se agrupó en Tecnópolis. Es que en un mismo stand conviven diferentes laboratorios que ofrecen vacunas para las variantes de la enfermedad. Algunas todavía están en etapa de prueba, pero otras ya están siendo utilizadas en pacientes de todo el mundo. Valeria, una de las doctoras que está en la exposición, cuenta que “el stand es de un consorcio público-privado. La parte pública es la que hace la pre-química, y las empresas privadas son las que llevan adelante los ensayos clínicos y las que financian buena parte de las investigaciones”. A lo largo de diferentes paneles, están explicados los comienzos de la enfermedad y los posibles tratamientos, paralelamente a los pasos desde que una investigación comienza con la necesidad de atacar una parte tumoral hasta que esa droga llega al mercado. También hay videos explicativos de pacientes que se están tratando con las diferentes drogas y cuentan su experiencia. En otro panel, hay dos productos que ya se están comercializando. El primero está destinado a la industria veterinaria, pero se estudia para humanos. Al lado, una vacuna contra el cáncer que se está probando en fase tres –de las etapas de investigación es la última–, en miles de personas en todo el mundo, y se evalúa la efectividad de la vacuna. “Si eso sale bien, si no hay ningún efecto adverso en esas personas, el paso siguiente en la comercialización”, cuenta la doctora. También hay una biografía de César Milstein, el químico argentino ganador del Premio Nobel de Medicina en 1984 otorgado por su trabajo sobre anticuerpos monoclonales. “La vacuna es un anticuerpo monoclonal, es decir: se inyecta a la persona con eso y el cuerpo genera anticuerpos que genera una respuesta contra eso que haría las veces de célula tumoral. Una vez que sale a la comercialización, antes de que sea masivo, se sigue una etapa de evaluación del producto porque, como se hace en un montón de personas en todo el mundo, puede aparecer alguna cosa mala que en mil o dos mil personas no se detectó. Ese tiempo, tres o cuatro años, no hay nada raro, el producto sigue su ritmo normal, el médico lo receta”, explica y enfatiza: “Son para enfermos de cáncer, en particular con ciertas variantes y tipos”. En los paneles, hay líneas que indican para qué sirve cada droga y en qué etapa de investigación está. “Vinieron muchas personas a visitarnos: gente que se pregunta por la toxicidad –que es más baja que la quimioterapia normal–, y también se acercó mucha gente que tiene parientes con la enfermedad o ellos mismos, y quieren averiguar, hacen preguntas de tipo clínico.”
En el panel también hay una simulación de microscopios, en donde se ve cómo entra una droga a una célula tumoral y cómo actúa, porque la droga es selectiva de la célula tumoral y no de las sanas. También se explica qué va pasando. La idea es que la gente pueda ver todas las etapas, las lea y las entienda.
A diferencia de las vacunas que previenen enfermedades infecciosas, como la gripe o la tos convulsa, las vacunas terapeúticas contra el cáncer se aplican cuando la enfermedad ya se diagnosticó. Su objetivo es estimular las propias defensas del paciente, para que reconozcan y combatan con mayor efectividad las células del tumor. En la actualidad, están en estudio vacunas contra el cáncer de pulmón, de mama, y el melanoma, entre otras.
La nueva planta de vacunas se comenzó a construir en Garín, provincia de Buenos Aires, agrupará a los principales laboratorios del país, producirá 20 millones de dosis y estará trabajando a plena capacidad en 2014.

• ALIMENTOS. Súper Sopa, una iniciativa para los más necesitados
El proyecto de la Universidad Nacional de Quilmes comenzó en 2001 como una tesis de alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos, y se fue extendiendo. “Está destinado a comedores y hogares”, cuenta Sofía, una de las realizadoras, presente en el stand. “No es un proyecto lucrativo, es una función social. Nosotros hacemos la sopa, la gente se beneficia y nosotros hacemos la práctica”, dice. El latón de sopa de cuatro litros contiene carne y una gran variedad de verduras, se vende al costo y tiene todas las vitaminas necesarias para la buena nutrición de los chicos. Rinde 50 porciones, y todo el proceso de elaboración está estrictamente controlado por las autoridades de la Universidad.
La Súper Sopa es concentrada, no deshidratada, no depende de cadena de frío y sólo se vende en la UNQ, previo llamado telefónico para informar a dónde serán destinadas.
Fuente:MiradasalSur


LIBROS y ESCRITORES
Una historiadora analiza en "Los combatientes" el devenir del PRT y el ERP
Por Pablo E. Chacón
En "Los combatientes", la historiadora Vera Carnovale estudia el devenir del Partido Revolucionarto de los Trabajadores (PRT)y de su brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), bajo una mirada que no excluye jamás a ciertas fracciones del peronismo que compartían una política de emancipación similar.
Vera Carnovale
 "Los combatientes", lanzado por Editorial Siglo XXI, es su primer libro, y además de su autonomía o su especificidad, Carnovale se permitió tramitar en secreto la herencia de izquierda que le viene de familia. "Pero este es un libro de política", dice.
Y agrega: "de pasión por la política. En mi familia se respiraba política, en la mesa, las discusiones, en todos lados. Mi padre era comunista. Mis tíos, trotskistas. Y yo, de joven, militante de la Fede" (la Federación Juvenil Comunista).

La historiadora cuenta a Télam que cuando se recibió, a mediados de los 90, "estaba el libro de (Martín) Caparrós y (Eduardo) Anguita, "La Voluntad", el de María Seaone sobre (Roberto Mario) Santucho y alguno más".

"Yo quería trabajar sobre las organizaciones armadas, y no había alternativa: o era Montoneros o el PRT-ERP. Por afinidad ideológica, y por conocer mejor la retórica marxista-leninista, decidí trabajar sobre la segunda opción".

La joven profesional se conectó con algunos sobrevivientes del ERP que le abrieron las puertas a otros contactos hasta lograr componer una red de relaciones que permitió rearmar un mapa de la izquierda revolucionaria en los 70.

Carnovale es doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA); investigadora del CONICET, integra el comité académico del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas y el Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES.

Entre 2001 y 2009, formó parte del equipo de trabajo de Memoria Abierta, e intervino en el diseño y la construcción de un archivo oral sobre el Terrorismo de Estado en la Argentina.

Coeditó los volúmenes "Memorias urbanas en diálogo: Berlín-Buenos Aires (2010) e "Historia, memoria y fuentes orales" (2006). Y es coautora de "Abogados, derecho y política" (2010) y de la colección de CD "De Memoria" (2005). Es miembro del comité editorial de Políticas de la Memoria.

"Se trata de escuchar. La clave de una buena entrevista no es tanto preguntar sino escuchar, y hay que aprender a escuchar, que es distinto de leer. Escuchando podía mirar el mundo (o imaginar cómo lo veía) el entrevistado", explica Carnovale.

"El desafío es lograr desplegar en toda su amplitud una subjetividad, y luego, confrontar los testimonios, los documentos de época. Así, de a poco, la cosa se va armando".

Sobre la base social del PRT-ERP, la investigadora no duda: "Sólo es posible responder a esa pregunta de manera impresionista.

No hay datos científicos. En principio, puede decirse que hay muchas diferencias regionales: una cosa es el PRT en Buenos Aires, otra en Rosario y otra en Córdoba".

Carnovale no es taxativa. Más bien tantea. Y dice: "Al parecer, en Córdoba, la organización habría tenido una mayor inserción en la clase obrera, mucho más notoria que en Buenos Aires".

En efecto, "la mayoría de mis entrevistados, sin embargo, provienen de lo que sería la clase media argentina". Pero importa mucho escuchar a los sobrevivientes.

Ellos, asegura la historiadora, "como los militantes y las fuentes dicen que en su mejor momento, la composición partidaria se dividía en un 45 por ciento de clase obrera y otro 45 para sectores medios. El resto se divide".

La impresión de Carnovale "es que esos datos están un poco inflados. Pero sólo por la voluntad señera de representar al proletariado".

Y ejemplifica: "(Roberto Mario) Santucho, en diciembre de 1974, habla de un 30 por ciento de penetración en el proletariado.

Pero yo me inclinaría a pensar que la mayoría eran miembros radicalizados de la clase media".

Sin embargo, "también podría decirse que muchos militantes del PRT ocupan puestos destacados en espacios fabriles, en comisiones internas, o son delegados de planta".

Y acá, dos claves de interpretación: "Es cierto también que los obreros, al momento de elegir sus autoridades, se inclinan por el aparato sindical. Es decir, ni el PRT, ni los Montoneros, ni la JTP ocupan nunca puestos de importancia".

Jamás, para la autora del libro, "estas organizaciones pudieron disputarle al peronismo histórico, tradicional, o a los sindicatos la dirigencia del movimiento obrero", asegura.

Ese es un límite político e ideológico, pero sobre todo de práctica política. "Porque una cosa es que el obrero vote al delegado del PRT porque es un buen pibe, porque es honesto, por sus cualidades, pero juegan otras cosas a la hora de elegir la conducción del sindicato. En ese momento, se opta "por los que están fogueados en la negociación con el poder".

Daniel de Santis, uno de los entrevistados por la historiadora, "que reivindica la intentona revolucionaria, me decía que en ese momento, en el PRT, estaban convencidos de que la clase obrera estaba dejando de ser peronista. Eso es una locura".

La segunda clave de interpretación del fracaso del proyecto emancipatorio de la izquierda sería la "ideología de sacrificio" que atravesó a casi toda esa generación.

"Esta es una herencia que en el caso del PRT-ERP también viene con la carga cristiana de la se habla cuando se habla de Montoneros. Hay que ver la composición de las fotos del cadáver de Ernesto Guevara. La postura, los ojos semiabiertos, el aire angélico, se ha dicho, es la de Cristo, aquel que lo deja todo, incluso la vida, por el bien de la comunidad.

"Esa característica está completamente ausente de las organizaciones guerrilleras europeas (las Brigadas Rojas, la Baader-Meinhoff)", concluye la historiadora.
Fuente:Telam


Una ex presa política presentó su libro "Algo se quebró en mí"
La ex presa política, Gladys Ambort, presentó en la capital mediterránea su libro "Algo se quebró en mí", en el que se refiere a cómo terminó su adolescencia en una celda de castigo durante la última dictadura cívico-militar.
La versión francesa del libro de Ambort, que actualmente reside en Suiza, le valió el premio "Mujer exiliada, Mujer comprometida 2011", que cada año otorga la Municipalidad de Ginebra.
La presentación se realizó en la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, y contó con la presencia de la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Carolina Scotto, amiga desde la escuela primaria de Ambort.

La ex presa pollítica, que se quebró en varios momentos durante la presentación, señaló que en su libro relata sus viviencias cuando, a los 17 años, fue detenida por el gobierno de la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón en 1975.

Ambort, nació en Córdoba en 1958, y cursó estudios en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, de la capital cordobesa, y posteriormente, en el año de su detención, se trasladó a la ciudad de Río Cuarto, distante unos 225 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba, donde continuó con su militancia en el Partico Comunista.

Debido a su actividad política, la entonces adolescente fue denunciada por su profesora de Historia, lo que le valió ser detenida durante casi tres años en las cárceles de Río Cuarto, Córdoba y Devoto, hasta 1978, cuando partió al exilio.

En un breve diálogo con Télam, Ambort, dijo que su libro, que lleva prólogo de Osvaldo Bayer "significa la culminación de un proceso intenso durante el cual, trabajé mucho sobre mí misma para lograr explicar lo que se quebró en mí".

"Escribirlo fue muy duro para mí porque se reviven algunas cosas, quizás con más dolor que cuando uno las pasó. Escribirlo fue muy difícil, pero tengo la satisfacción enorme, por el testimonio de la gente, porque he podido transmir, casi visualmente lo que sucedió".

En el prólogo, Bayer señala que el libro de Ambort "es de un valor testimonial histórico que va a quedar para siempre. Ojalá se lea en el último año de todos los colegios secundarios y las universidades de nuestro país y de más allá de las fronteras".

"Es importante que los jóvenes -agrega Bayer-, a la misma edad, lean las experiencias de una alumna como ellas y ellos, en una época de la extrema crueldad argentina. Eran argentinos los que aplicaban esa extrema crueldad contra otros argentinos, casi todos jóvenes, recién salidos al horizonte de las búsquedas".
Fuente:Telam

Ernesto Goldar: se fue un juglar, nace una leyenda
Por Francisco José Pestanha*
Los atardeceres porteños nunca volverán a ser iguales. Aquella figura gallarda y seductora que solía peregrinar por las mágicas calles de Buenos Aires, y recalar en cuanto ambiente poético se constituyera en sus entrañas, ya no está entre nosotros. Sus amados versos que aún divagan en el éter urbano seguramente extrañan ya no solo al poeta, sino a aquel otro hombre que dedicó sus letras a los hombres.

Ernesto Goldar, fervoroso defensor de lo nacional que supo ilustrarnos con “El Peronismo en la Literatura Argentina"; "Jauretche" en cuadernos de crisis; "Proceso a Roberto Arlt"; y "John William Cooke y el Peronismo Revolucionario", lamentablemente, nos acaba de abandonar en placida ráfaga. Pero sus conferencias, sus tertulias, sus enseñanzas y, en especial, sus advertencias, quedarán incrustadas para siempre en esos espíritus inquietos que no se conforman con lo establecido, con lo implantado.

La vida me ha otorgado ciertos privilegios, entre ellos, el de haberme topado, a veces providencialmente, con aquellos hombres y mujeres que venciendo el ostracismo, la censura y la persecución, han protegido y transmitido toda esa epistemología nativa que conocemos como “Pensamiento Nacional” y cuyos secretos, como en tiempos del Martín Fierro, siguen transmitiéndose de boca en boca.

Goldar fue un verdadero guía para aquellos que pretendemos reflexionar sobre América desde América.

Siempre dispuesto a hacerse un tiempito para encontrarse con nuevas generaciones ávidas de respuestas a los interrogantes que aún nos plantea la historia y la realidad argentina. Siempre dispuesto a derribar esas “edificaciones ilusorias” que nos impiden pensar desde y sobre nosotros mismos, siempre dispuesto a embestir contra el coloniaje cultural.

Para Ernesto “pensar y actuar para la independencia trae consigo razonar de aquí para allá, no de allá para aquí; interpretar al país por dentro, despegar desde lo particular, empezar por lo concreto, principiar por los hechos, inducir y no deducir, “ajustar el traje al cuerpo y no el cuerpo al traje”, partir de la realidad para llegar a la realidad”.

Así de simple y así de concreto el mensaje póstumo de quien acompañó a Don Arturo Jauretche en sus últimos tiempos.

Ernesto, indudablemente, se fue con una sonrisa en los labios, aquella que representaba la alegría y la esperanza de quien creía firmemente en sus paisanos, y con la que nos ilustraba la esencia de sus reflexiones más profundas.

Hombre poseedor de un notable espíritu creativo, su sensibilidad, expuesta en sus escritos y poesías, refleja un espíritu inquieto a las realidades cotidianas. Comprometido con la realidad política y literaria fue en vida formador de pensadores anhelosos de una patria grande.

El poeta y militante ha muerto.

Pero sus versos y su militancia a partir de ahora empezarán a transmutarse en esa eternidad que solo emerge cuando una pluma es capaz de materializar las sensaciones más profundas y las aspiraciones más auténticas.

Una vez más ¡Gracias Ernesto!
(*) El autor es ensayista y docente universitario)
Fuente:Telam



Dos poetas argentinos premiados en España y México
Por Jorge Boccanera
La poeta bonaerense Laura Yasan con su libro "Animal de presa" y el poeta salteño Hugo Rivella con "Piedra del ángel", acaban de obtener respectivamente el premio para poetas mujeres "Carmen Conde" de España y el "Gilberto Owen Estrada" de México.
Laura Yasan
Hugo Rivella
"La poesía de mujeres tiene su impronta y la de hombres también, somos especies diferentes, no concebimos la vida ni el mundo de la misma manera, ¿por qué habríamos de escribir igual? Que el premio esté dedicado a la poesía de mujeres tiene un plus importante para mí", confiesa Yasan en diálogo con Télam.

"Animal de presa" tiene algo de diario de vida en pareja, de historia de desgarros -"Voy a escribir con estas uñas/ clavadas en tu hombría"- de "música muerta", dice la autora.

Y explica: "Sí, de hecho así nació el libro, con poemas que me fueron quedando afuera de libros anteriores por su temática; un día me di cuenta que tenía una pila de poemas inéditos unidos por un mismo hilo, el amor y el desamor, el encuentro y la despedida, la unión y el desgarro".

Por su parte Rivella, con un libro que remite entre otras cosas al paisaje, señala: "Jaime Dávalos decía que `El hombre es paisaje que anda`. Creo que los hombres somos eso, formando parte de lo que hablamos y de lo que hacemos. Entonces somos la ciudad, el desierto, la selva. Dialogamos con la tierra, con el vuelo del ave y la semilla; con lo que nos asombra".

Aunque Yasan ya obtuvo premios internacionales como el Casa de las Américas de Cuba y el premio EDUCA en Costa Rica, se muestra algo sorprendida por el galardón español al que creía, dice, "inalcanzable" por una "impronta porteña y arrabalera" lejos del "registro que ellos buscan".

Y añade: "Su poesía es bastante clásica, lo veo en los autores que premian. Me presenté al `Carmen Conde` sólo porque es un concurso de género y ahí se juegan otros valores. Por lo tanto fue inmensa la emoción por el logro de ser valorada con la posibilidad de ser leída, con premio mediante, en un país que creía vedado para mí".

Autora entre otros libros de "Doble de alma", "Cambiar las armas", "Tracción a sangre", "Ripio" y "La llave Marilyn", Yasan posee un tono personal e el que entrecruzan la crónica y un lirismo de imágenes potentes, en el que predominan la ironía y un tono coloquial.

"Animal de presa" se ubica en esta línea desde el epígrafe de "Los mareados" de Cadícamo ("Qué grande ha sido nuestro amor/ y sin embargo hay, mirá lo que quedó") y el coloquio urbano sobre dos náufragos a la deriva, lo que le otorga además un dejo nostálgico.

"Tiene mucho de tango, de fracaso, de corazón partido -describe-. Están presentes la nostalgia, la bronca y la tristeza.

Es un libro sobre vínculos, en su mayoría de pareja, y los vínculos cargan muchos matices, espejismos, reclamos, confusiones, malentendidos".

Sobre el nombre del libro premiado, tiene que ver, subraya, con el animal que busca el alimento por instinto y a la vez es la presa de otro animal: "digamos que busqué esa multiplicidad de sentidos en el título".

Hugo Rivella, de su lado, no oculta su satisfacción por recibir este premio en un país al que, dice, siempre sintió cercano: "Siendo niño, en mi pueblo, Rosario de la Frontera, crecí con la música de Aceves Mejía, el humor de Cantinflas, y más tarde, con la Revolución Mexicana, los murales de Orozco, la maravillosa cultura azteca".

El poeta salteño traza una larga lista de poetas mexicanos que lee y relee: "El primero que me impactó fue López Velarde, todavía me va `embelezando un quebradizo sonar intermitente de vajilla`. Pero también Efraín Huerta, Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Torres Bodet, Alí Chumacro y Octavio Paz. La literatura mexicana siempre bordeó mis cosas; no olvido que México fue lugar de refugio de varios exilios".

Autor de una profusa obra que comprende los libros "Caballos en la lluvia", "Zona de otros días", "Yo, el toro" y Centro de tormentas", Rivella ya fue galardonado en Guatemala con el premio de los Juegos Florales Centroamericanos, el "Gil de Biedma y Alba" de España y, entre otros, el premio de la Secretaría de Cultura de Salta para autores éditos.

Asiente el poeta cuando se habla de su escritura atravesada por un generoso aparato metafórico: "Así es. La imagen provoca en mí caminos imposibles, derroteros sin rumbo, y eso es lo que quiero trasmitir. Enrevesar el mundo. No sé si por ahí me vuelvo oscuro, recargado, en todo caso es un desafío, un límite a trasponer".

Algunos textos de "Piedra del ángel" ahondan sobre la angustia existencial. Para Rivella todo indaga sobre la vida y la muerte: "Porque en ello está la eternidad. Nuestras efímeras victorias y nuestras pequeñas derrotas".

Subraya, refiriéndose a poetas de distintos tiempos y territorios presentes en las páginas de sus libros -en éste último, Basho y Whitman, que: "Con los poetas puedo hablar en tiempo y en espacios diferentes. Diacronía y sincronía en una misma moneda.

Ojalá pueda reconocerme entre los poetas, recordando algún verso, escuchando sus voces. La presencia de ellos en mis libros son una compañía, un abrigo".

"Eso tiene que ver con un quebrar las distancias; andar por la Casa de las Flores de Netzahualcoyolt o ser una rana en el estanque de Basho. Lo que aprendí de los poetas me ha hecho mejor hombre", finaliza.
Fuente:Telam


Perú
Un total de 932 libros históricos fueron robados de Biblioteca Nacional Perú
Los resultados del inventario realizado en la Biblioteca Nacional de Perú (BNP), tras la denuncia de la desaparición de varios libros antiguos, reveló que 932 ejemplares históricos fueron sustraídos, publicó hoy el diario local La República.

Los ejemplares desaparecidos pertenecen al Fondo de Antigüedad y de Máximo valor que tiene el recinto de la biblioteca, cuya nueva sede fue inaugurada en 2006, una bóveda especialmente vigilada que guarda los documentos más valiosos entre los que atesora la biblioteca.

Entre las joyas bibliográficas desaparecidas destacan tres libros que fueron devueltos por el Gobierno de Chile, país que se los llevó tras la Guerra del Pacífico, 181 títulos del fondo antiguo, 414 manuscritos de la colección Porras, 125 de la colección general y varios textos del siglo XVI.

"Son tan valiosos que cada uno debería estar asegurado por 10.000 dólares y salvaguardar todos es demasiado. Ninguna aseguradora los acepta", refirió la directora técnica de la BNP, Silvana Salazar.

La intención de realizar un nuevo inventario que permitiera establecer cuantos libros habían desaparecido desde su traslado a la nueva sede de la biblioteca se anunció el pasado febrero, luego de que se conociera el robo de varios textos, entre ellos un incunable de Erasmo de Rotterdam publicado en París en 1524.

El director de la BNP, Ramón Mújica, denunció que no se contó con apoyo del Gobierno para realizar este inventario, lo que obligó a apelar al apoyo de empresas y particulares.

Una de las conclusiones más alarmantes del inventario y la investigación sobre los robos es que éstos son realizados, en su mayoría, por personal que trabaja en la propia biblioteca, como se demostró cuando unas cámaras de seguridad captaron el robo de un manuscrito del siglo XVII.

El responsable de este robo fue precisamente uno de los encargados de controlar que los libros no salieran de la bóveda de seguridad.

Mújica solicitó al Estado declarar la BNP en estado de emergencia y puso su cargo a disposición.

"Si el Estado no piensa invertir en el cuidado de su patrimonio, pues entonces que cierre la BPN, pero que no se pierda nuestra historia", agregó.
Fuente:AgEFE



CINE
Eva Perón y la política de Argentina estarán en una película animada.
“Eva de la Argentina” cuenta con guión de Carlos Castro, Graciela Maglie y la propia Seoane; y se realizará con la dirección de animación de Laura Rodríguez.
El pensamiento y el mito de Eva Perón serán el eje de la película “Eva de la Argentina”, la primera cinta de animación que aborda la historia política de ese país, cuyo relato se presenta a través de los ojos críticos y militantes de Rodolfo Walsh, publicó Télam.
La cinta, dirigida por la periodista e investigadora María Seoane, se estrenará en octubre de este año.
Seoane aseguró que “el cómic es el mejor lenguaje para difundir la figura de Evita de 0 a 99 años” y entendió que en este tiempo político “hay mucho que defender de lo que `esa mujer` defendió”.
“Eva de la Argentina”, bajo la producción de Azpeitía Cine e Illusion Studios, cuenta con la colaboración de Francisco Solano López en los dibujos y la música de Gustavo Santaolalla y León Gieco.
La cinta, de 75 minutos de duración, además de recorrer la vida de Eva Perón, reposará su mirada en la tormentosa travesía de su cadáver, una historia que investigó en su momento el propio Walsh y cuyo relato se convirtió en una pieza fundamental de la literatura argentina, el cuento “Esa mujer”.
Cristina Alvarez Rodríguez, sobrina nieta de Eva Perón y ministra de Infraestructura bonaerense, afirmó que la película cumplirá una función determinante “para ayudar a las nuevas generaciones a conocer la historia”.
“Eva de la Argentina” cuenta con guión de Carlos Castro, Graciela Maglie y la propia Seoane; y se realizará con la dirección de animación de Laura Rodríguez. /CHD
Fuente:Telam


BEATRIZ SPELZIN
“Estoy trabajando más que nunca”
A días de recibir el premio alemán Lola como mejor actriz de reparto, la argentina protagonizó la película “El gato desaparece”. También llegó a nuestra ciudad integrando el elenco de “Vuelo a Capistrano”

La actriz Beatriz Spelzini dijo vivir un gran momento profesional: estee año se estrenó la película “El gato desaparece”, que protagoniza junto a Luis Luque y que dirige Carlos Sorín, y recibió el premio Lola como mejor actriz de reparto en la última entrega de la Academia de Cine Alemana.

Spelzini acaba de convertirse en la primera argentina en obtener uno de los galardones más codiciados que otorga la Academia de Cine Alemana, por su trabajo en el filme “El día que no nací”, ópera prima del realizador alemán Florian Cossen, que aborda la historia de una mujer apropiada ilegalmente durante su niñez en la última dictadura militar en Argentina. “Me trataron muy bien, no pensé que iba a ganar -confesó-. Para mí ya era un premio estar ahí y participar en una ceremonia en la que Bruno Ganz (“La caída”, 2004) realizó la apertura, siendo él un modelo de actor del que trato de aprender con cada uno de sus trabajos y además, haber sido elegida por colegas alemanes para participar de esa terna”.

Al recordar el momento de la premiación, agregó que “en la ceremonia estaba rodeada de actores y eso hizo que me sintiera un poco en casa. Me recordó las entregas de premios de acá, con un poco más de glamour y cuando dijeron mi nombre fue una gran sorpresa”.

En pantalla
Respecto de su experiencia en la película “El gato desaparece”, Beatriz expresó que “Sorín me contagió el entusiasmo para realizar un homenaje al cine de suspenso. Poco hablamos de los personajes y sus características, me dejé guiar por él y fue una experiencia inolvidable”. La trama de la película comienza cuando Beatriz (Spelzini) va a buscar a su marido Luis (Luque) al neuropsiquiátrico donde debió internarse tras sufrir un brote psicótico. Al llegar a su hogar Donatello, el gato de la casa, lo ataca y luego escapa. A partir de ese suceso Beatriz se mantiene alerta, siente que el clima de la casa se enrarece, y observa extraños sucesos que comienzan a ocurrir.

Trabajar con Sorín “fue una experiencia maravillosa, por sobre todas las cosas lo que más me interesaba era trabajar con él, más allá del guión. La forma en que me propuso participar de este proyecto fue todo un acontecimiento, cuando nos encontramos me dijo que nunca me había visto trabajar, que no me conocía, pero quería que haga esta película porque el personaje lo escribió inspirado en mi rostro, que le transmitía fuerza y a la vez fragilidad y eso era lo que quería rescatar”, sostuvo Spelzin.

A sus ojos, este rol protagónico en pantalla grande “significa una expansión como actriz, a veces los actores estamos cobijados por esta protección que nos da no ser protagonistas todo el tiempo, yo tuve una gran expansión en teatro con la obra ‘Rose’, que fue una bisagra en mi carrera, si bien vengo trabajando hace muchos años a partir de esa interpretación me conoció mucha más gente. Siempre fui una actriz muy miedosa a ese abrir hacia fuera y sí, con esta película viene la primera plana como consecuencia del trabajo y de la gran dedicación y amor a este oficio”.

En televisión
La multipremiada intérprete, que brilló en la obra de teatro “Rose” de Martín Sherman, volvió a trabajar en teatro bajo la dirección de Agustín Alezzo en la obra “Vuelo a Capistrano”, en la que reemplazó a la actriz Emilia Mazer durante las giras fuera de escenarios porteños. “Volver a trabajar en teatro y con (Agustín) Alezzo significa volver a casita, al nido, a la gente querida y a sentirme protegida” confesó la actriz, en un año donde no cesan las propuestas laborales y los reconocimientos a su trabajo.

Spelzini, quien participó en la recordada serie juvenil “Montaña rusa” y en los unitarios “Mujeres asesinas” y “Para vestir santos”, comenzará con las grabaciones de la miniserie para televisión, “La nada blanca”, ganadora en uno de los concursos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).


Aún con estos proyectos para la pantalla chica, la actriz expresó que “trabajar en una tira significa darle todo el tiempo y hoy no quiero una actividad que me saque de la docencia y del teatro, pero un unitario podría ser muy placentero. Estoy entrando en una edad en la que hay actores que dejan de trabajar y yo estoy trabajando más que nunca. Hoy no me importa si estoy linda o si tengo arrugas, por suerte me siento libre de esa preocupación tan agarrada en este contexto. No voy a caer en eso de tener que mentir mi edad porque no es una vergüenza envejecer. La actuación necesita de todas las edades, pero en televisión se cuentan sólo historias de jóvenes. A veces no se respeta el oficio y afortunadamente mi carrera no empieza y termina en la televisión”.

Fue premiada por su trabajo en el filme “El día que no nací”, ópera prima del realizador alemán Florian Cossen, que aborda la historia de una mujer apropiada ilegalmente durante su niñez en la última dictadura militar en Argentina.
Foto: Efe
“Sorín me contagió el entusiasmo para realizar un homenaje al cine de suspenso”, expresó la actriz de “El gato desaparece”.
Foto: Télam
Fuente:ElLitoral




Chile
Tierra Adentro: La película sobre las campañas genocidas al pueblo mapuche
Wallmapu es el nombre del territorio ancestral del Pueblo Mapuche que se extendía de mar a mar y cuyos habitantes originarios fueron víctimas del genocidio y del desplazamiento forzado y simultáneo por las campañas bélicas del estado chileno y argentino desde fines del siglo 19. Esta realidad es desnudada en el presente por la película “Tierra adentro” del director Ulises de la Orden que se estrenará este 6 de agosto en Buenos Aires y en todas las salas de cine en Argentina y también se espera pronto en Chile y que versa, principalmente, sobre la llamada “Campaña del desierto”.
La “Conquista del Desierto” llevada adelante por el ejército del general Roca desde 1879 fue la avanzada final de las fuerzas bélicas argentinas sobre la Nación Mapuche y los pueblos originarios de la Pampa y Patagonia, que hasta ese año mantenían su autodeterminación y soberanía, con el fin expreso de exterminar a su población y arrebatarles el territorio. Ya no hay actores vivos entre las víctimas o victimarios de aquella expedición, pero el territorio en disputa sigue aún en manos de los beneficiarios de la invasión.

Tierra Adentro es el nombre de la película del director argentino Ulises de la Orden y desde el presente desnuda uno de los holocaustos más horrorosos de la humanidad, la Campaña del desierto, acción bélica estatal argentina y genocida que fue simultánea a la llamada pacificación de la Araucanía en lo que hoy es Chile al sur del Bio Bio, masacres consideradas por diversos autores como crímenes de lesa humanidad, que no prescriben.

Su director señala: “La película es una historia intrincada y compleja y decidimos abordarla desde el cine a través de múltiples líneas de relato, intentando obtener la mayor cantidad de voces, conformando, si, nuestro punto de vista, pero mediante una gran cantidad de relatos, puntos de vista y posiciones ideológicas. A favor y en contra. Tierra Adentro plantea distintos itinerarios de viaje a lo largo del Wallmapu, el territorio ancestral, desde el Pacífico al Atlántico. De lafken a lafken”.

La película aborda cuatro historias cruzada sobre hechos y actores reales. Un adolescente Mapuche que en medio de una existencia de precariedad material y de negación a su origen e identidad por el estado imperante comienza un despertar y a reivindicar su pertenencia cultural, social y espiritual. Un descendiente de uno de los generales de la campaña del desierto viaja tierra adentro por diversos puntos del territorio ancestral y como artista musical es acompañado por una cantante y música de origen Mapuche llegando hasta una ceremonia de Wiñoy tripantu (Nuevo año Mapuche). Un comunicador social viaja desde Ngulumapu (Chile) recorriendo todo el territorio conectando diversos puntos del genocidio y buscando en la memoria de los ancianos los rastros de la guerra y la masacre. Un historiador de Buenos Aires encuentra en los archivos los documentos que le permiten probar quiénes financiaron al ejército y qué obtuvieron a cambio de la campaña y descifrando escalofriantes cifras.

Tierra Adentro es a su vez, un recorrido por diversos lugares del territorio y centros de interés histórico con narraciones de una diversidad de personalidades, desde autoridades ancestrales, ancianos y jóvenes Mapuche, un Ministro de la Corte Suprema argentina y terratenientes beneficiarios en el presente de lo que fue la campaña militar.

Esta es la segunda película de circulación masiva del director Ulises de la Orden, la anterior, Río Arriba que trata sobre el norte de argentina, recibió diversos premios locales e internacionales y fue visto por más de 50.000 espectadores.

Tierra adentro sin lugar a dudas no será una película que pase desapercibida frente a una realidad oculta y negada y se estrenará el 6 de agosto en Buenos Aires en el Malba y seguirá todos los jueves y sábados de agosto y consecutivamente en diversas salas de cine de todas las provincias en la Argentina. Pronto también se espera su estreno en Chile.
Fuente:ElCiudadano.cl


El Incaa planea abrir más salas de cine y regular la entrada de películas extranjeras
La presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Liliana Mazure, anunció que pondrá en marcha un plan de créditos blandos y subsidios para la apertura de más salas en el país y para equiparlas con tecnología digital de punta, además de “regular la entrada de copias de películas extranjeras al país para que no ocupen todas nuestras pantallas”.

Mazure confirmó la preocupación oficial por ordenar la oferta cinematográfica en el país, ya que en los últimos meses se produjo un aluvión de “tanques” estadounidenses, como por ejemplo las nuevas entregas de “Piratas del Caribe” y “Harry Potter”, que se estrenaron con más de 300 copias, una cifra desproporcionada si se tiene en cuenta que en el país sólo existen 800 pantallas.

“Queremos regular el ingreso de copias al país, porque no puede ser que un filme extranjero se estrene con 400 copias”, dijo la funcionaria, quien hace pocos días presentó el Anuario 2010 de la Industria del Cine, donde se destacan más de 138 películas argentinas filmadas, más de 110 estrenadas en salas y otras tantas lanzadas al mercado mundial a través de la segunda edición de Ventana Sur.

En una entrevista con Télam, Mazure adelantó que “existe un proyecto de decreto para regular la entrada de copias extranjeras al país. Lo está preparando nuestra gerencia de Jurídicos para ver si podemos implementarlo mediante una resolución del Incaa, pero antes debe pasar por la Secretaría Legal y Técnica de la Nación para ver si respeta el marco jurídico y todas las leyes preestablecidas”.

Ese proyecto se puso en marcha porque, según dijo, “no puede ser que una sola película extranjera ocupe ella sola 350 pantallas del país, cuando tenemos nada más que 800” y señaló que esa regulación “nos dará la posibilidad de que haya un canon por cantidad de copias y así, cuanto más copias ingresen, más alto será el precio que paguen”.

Pese a destacar que durante lo que va de 2011 en el país se abrieron 13 salas nuevas, con un total de 25 pantallas, Mazure admitió que “Argentina tiene muy pocas pantallas en relación a su nuevo mercado cultural interno, porque hoy en día existe una gran producción pero no existe una cantidad de salas ni de pantallas acorde a la producción de cine nacional que estamos teniendo”.

“Tenemos nada más que 800 pantallas, mientras que Colombia tiene 1.500, Brasil 4.500 y México 5.000, por lo cual nuestra realidad es absolutamente desproporcionada, y por eso estamos fomentando la digitalización de las salas existentes y otras políticas para que también se abran más salas”, sostuvo Mazure.

En ese sentido, la funcionaria destacó que se pondrá en marcha “un programa para digitalizar las salas existentes, y para el cual vamos ofrecer créditos más blandos en los casos de las salas intermedias y subsidios en los de las salas más pequeñas, que muchas veces no tienen medios para renovarse”.

La presidenta del Incaa indicó que hay que “mejorar la logística de la distribución de las películas argentinas, porque están llegando muy pocas copias 35 milímetros de películas nacionales a las salas del interior”.

“Al digitalizar las salas se resolvería todo este problema -aseguró Mazure- porque esta nueva tecnología permitirá una distribución mucho más sencilla y porque no habrá que invertir en hacer una enorme cantidad de copias de las películas, que luego permanecen pocas semanas en las salas”.

Para la funcionaria, gracias a las políticas del Gobierno nacional en relación a la instalación de satélites y antenas en todo el país, “en un plazo muy corto vamos a poder llegar en poquísimo tiempo a las salas, sin necesidad de copias físicas ni discos rígidos, lo cual será un paso hacia adelante muy importante”, subrayó.

Sin embargo, alertó que la implementación de este plan “es muy complejo, porque se trata de equipamientos que hay que traer desde afuera, hacer llamados a licitaciones y un recuento de qué salas necesitarían esta tecnología, además de motivar e incentivar también la apertura de nuevas salas”.

“Necesitamos por lo menos 500 pantallas más en el interior del país”, reflexionó Mazure, y agregó: “Las provincias están con un mercado diferente, están consumiendo mucho espectáculo y necesitamos más pantallas. Lo primero en modernizar serán los Espacios Incaa, para fomentar el cine nacional y porque queremos que sean salas competitivas con el mismo nivel de las demás salas”.
Fuente:Telam

TEATRO
CONVOCATORIA
Conmemoran los 30 años de Teatro Abierto
Mañana a partir de las 12 y hasta las 17, en el Pasaje Discépolo, entre Lavalle y Corrientes, se realizará frente al Teatro del Picadero un festival callejero en recuerdo y celebración de la primera edición de Teatro Abierto.

El próximo 28 de julio se cumplirán 30 años de la primera edición de Teatro Abierto en 1981, la emblemática acción colectiva de resistencia cultural a la dictadura militar. Gerardo Codina, director de la revista barrial Síntesis Porteña, impulsora de la iniciativa que lleva adelante la Convocatoria por Teatro Abierto, declaró que “para recordarlo, organizaciones sociales y culturales de la Comuna 3 agrupadas en la Convocatoria, realizaremos el sábado que viene un festival callejero con actividades libres y gratuitas, en el Pasaje Discépolo, desde las 12, hasta las 17”, seguido de actividades artisticas en el Bar Cultural Mordisquito, Pasaje Santos Discépolo 1830.

“Habrá murgas, teatro callejero, títeres, música, danza y, entre todos, reproduciremos en un gran lienzo un programa de Teatro Abierto dibujado por el inolvidable Fontanarrosa. También anudaremos una larga cuerda con retazos de telas, para abrazar el Teatro del Picadero, donde nació Teatro Abierto, y colocaremos los nombres de los 240 artistas que lo hicieron posible y de las 18 obras de teatro que se estrenaron ese año”, señaló Codina.

Otros detalles de la programación prevista serán aportados por el Instituto de Teatro de Avellaneda. Muñecos gigantes que recorrerán la zona y actores caracterizados como los principales dramaturgos de nuestra historia teatral, invitarán al público a sumarse al recuerdo de aquellas jornadas. Entre tanto, gente de la Escuela de Cine de Avellaneda registrará el festival para preparar un documental sobre estos festejos y alumnos de TEA Imagen grabarán notas para subir a la red.

Las entidades convocantes de la iniciativa, además de Síntesis Porteña, son la Asociación Espacio Social , la Biblioteca Tesis 11, el Centro Cultural Mordisquito, ATE Legislatura, la Agrupación Julio Godio y Teatristas de Comuna 3. Adhirieron a la misma más 150 entidades y personalidades del mundo cultural, de los derechos humanos y de la Comuna 3, entre ellas el Teatro IFT, el Espacio Carta Abierta, TEA Imagen, el Centro Cultural de la Cooperación, Teatro por la Identidad, Argentores, Asociación Argetnina de Actores , Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes y Secretaria de Cultura CTA Nacional.

Los organizadores anticipan que asimismo homenajearán a los protagonistas de la primera edición en un acto a realizarse el jueves 28 a las 18 hs. en el Teatro del Pueblo, Av. Roque Sáenz Peña 943.

Como culminación de las actividades conmemorativas de los 30 años de Teatro Abierto las organizaciones Late Cultura, Artenenes y No Matarás también invitan a participar de la jornada que se llevará a cabo el próximo 6 de agosto, aniversario del incendio que destruyó el Teatro del Picadero, en el Auditorio Kraft CCNV, Florida 681.
Fuente:NU



MUESTRAS
El replanteo de la producción artística de las décadas ’60 y ’70, en PROA
Por Mercedes Ezquiaga

Más de cien obras entre dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos, registros de performances y acciones artísticas, de un período histórico clave como fue las décadas del 60 y 70, integran la muestra “Sistemas, Acciones y Procesos”, que abre sus puertas hoy en la porteña Fundación Proa.

Oponerse al sistema, investigar el mundo y expandir los lenguajes artísticos son algunas de las consignas que de manera tácita o explícita sobrevolaban la época y por consiguiente la producción artística donde además asomaba una explosión creativa, una renovada intensidad política y la redefinición del lugar del arte en la sociedad.

La idea es trazar un panorama exhaustivo de un momento capital del siglo XX, a través de los trabajos de Dan Graham, Carl Andre, Joseph Beuys, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, David Lamelas, Nicolás García Uriburu, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y tantos otros.

“La muestra pone de relevancia cómo aparecen ciertos temas en la producción artística en la década el 60, cómo los artistas dejan de lado esa producción espontánea, expresiva, de fines de los 50 y se ponen a trabajar de manera metódica en la investigación de ciertos elementos”, señaló el curador Rodrigo Alonso, en una entrevista con Télam.

El recorrido por las salas de la fundación acerca al espectador a los diferentes ejes temáticos que predominaron en ese entonces: el arte sistemático, la investigación sobre los medios tecnológicos y de comunicación de la época, las ciudades y las intervenciones urbanas, el land art o arte de la tierra, el arte ligado a la política.

“En la década del 70 existió una diversidad de corrientes estéticas que luego fueron denominadas `arte conceptual`, pero en esa época había muchos nombres para cada una de ellas: arte de sistemas, arte de las ideas, land art, minimalismo, creación procesual (la idea de que el arte es un proceso), minimalismo,”, detalla Alonso.

“Hay temas recurrentes en este grupo de artistas, como el pensar políticamente los temas, el descubrimiento sobre el video o la fotografía de lo que no se había hecho antes, la presencia del cuerpo en la obra, el salir a las calles y abandonar los museos, esta idea de hacer un arte más metido en la vida cotidiana”, ejemplifica el curador.

Así, se pueden ver las intervenciones artísticas o “vivo dito” (arte vivo) del argentino Alberto Greco (1931-1965) en el pueblo español de Piedralaves, registradas en una serie de fotografías, la coloración del Gran Canal de Venecia por parte de Nicolás García Uriburu o los fotogramas con flores del holandés Bas Jan Ader.

También el espectador se sorprenderá con el estadounidense Dan Graham y su registro fotográfico de cómo cambia el color del cielo desde el amanecer al atardecer, o las investigaciones de Robert Smithson, uno de los precursores del Land Art, acerca de los huecos que deja una piedra en la tierra, suerte de esculturas de la naturaleza.

Las famosas botellas de Coca Cola del brasilero Cildo Meireles, a las que les insertaba -luego de beberlas- mensajes políticos como “Fuera yankis de Vietnam” comparten espacio cerca de "Hacia un perfil del arte latinoamericano” organizada por Jorge Glusberg, un sistema expositivo de afiches que viajaba en simultáneo por distintas partes del mundo para difundir el arte latino y que se vio por última vez en 1972.

Integran la exhibición obras pertenecientes a la colección Júmex de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas.

Se podrá visitar la muestra en la porteña Fundación Proa, avenida Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Caminito, de martes a domingos de 11 a 19 (lunes cerrado).
Fuente:Telam



Evita y los trajes del pueblo español: memoria de una colección única en el mundo
La Dirección General de Museos presenta la exposición "Evita y los trajes del pueblo español. Memoria de una colección" que inaugura hoy a las 12 en el Museo de Arte Español Enrique Larreta.
La muestra está basada en la colección de 50 Trajes Regionales Españoles obsequiados a Eva Duarte de Perón en 1947 en ocasión del viaje que la Primera Dama realizara a ese país, informaron los organizadores a través de un comunicado.

Se trata de una colección única en el mundo: cada uno de estos trajes femeninos conserva el espíritu y la esencia de la tradición de cada una de las 50 provincias españolas. Son trajes completos, que incluyen joyas, accesorios, calzado y ropa interior.

La muestra podrá visitarse hasta el 28 de agosto, de lunes a viernes de 13 a 19 y los sábados, domingos y feriados de 10 a 20 en el museo ubicado en Avenida Juramento 2291, ciudad de Buenos Aires, entrada general $1 (jueves gratis).
Fuente:Telam


El Instituto Espacio para la Memoria (IEM) inaugura una muestra en la ex ESMA
El Instituto Espacio para la Memoria (IEM) inaugurará el próximo lunes en la ex ESMA una muestra documental, fotográfica y artística sobre la historia del terrorismo de Estado, al conmemorarse cinco años de su creación.

La muestra permanente `El terrorismo de Estado en la Argentina` será inaugurada el lunes a las 18 en el auditorio Mabel Gutiérrez del edificio Cuatro Columnas del ex centro clandestino de detención, recuperado como espacio para la memoria, en avenida del Libertador 8151 y podrá visitarse de lunes a viernes de 10 a 18.

Basada en el libro El Terrorismo de Estado en Argentina, de Osvaldo Bayer, Atilio Borón y Julio Gambina, la muestra recorre en tres circuitos el discurso político de la Argentina desde 1880; expone documentos, fotografías y objetos rescatados durante el terrorismo de Estado.

En un tercer circuito, con imágenes e intervenciones artísticas, se expone la lucha de los organismos de derechos humanos en su camino por Memoria, Verdad y Justicia.

El IEM fue creado en 2006 como organismo descentralizado de la Ciudad, con la misión de recuperar predios que fueran utilizados como centros clandestinos, recopilar y sistematizar material documental y testimonial, y promover redes de información con otros organismos para el resguardo y transmisión de la memoria e historia de los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado.
Fuente:Telam



PLÁSTICA
Murió Lucian Freud, uno de los artistas contemporáneos más celebrados y cotizados

El pintor murió a los 88 años en su casa de Londres. Nieto del "padre del psicoanálisis" Sigmund Freud, era uno de los artistas contemporáneos más importantes y sus pinturas alcanzaron precios millonarios

La agente de arte Diana Rawstron indicó en un comunicado, que se conoció ayer, que Freud falleció pacíficamente la noche del miércoles, y su marchante neoyorquino William Acquavella fue citado por la emisora británica BBC indicando que el artista estaba enfermo desde hacía tiempo, según despacho de DPA.

Nacido en Berlín, era nieto del "padre del psicoanálisis" Sigmund Freud. En 1933, el año de la llegada de los nazis al poder, emigró junto a su familia hacia Reino Unido. El pintor era ciudadano británico desde 1939.

Los críticos lo han descrito como uno de los artistas contemporáneos más importantes y "el pintor poseído por la carne" y sus pinturas alcanzaron precios millonarios en las subastas.

El mes pasado, su obra "Woman Smiling, 1958-59" fue vendida por 4,7 millones de libras (7,6 millones de dólares). En tanto, un autorretrato con un ojo morado, consecuencia de una disputa con un taxista, se remató el año pasado en más de 2,8 millones de libras (más de 4,5 millones de dólares).

El director de la renombrada Tate Gallery, Nicholas Serota, consideró: "La vivacidad de sus desnudos, la intensidad de sus naturalezas muertas y la presencia de sus retratos de amigos y miembros de su familia le garantizan a Freud un lugar único en el panteón del arte de fines del siglo XX".

No era poco común que sus manos se convirtieran en puños para el combate. "Frecuentemente me vi involucrado en peleas", señaló alguna vez durante una entrevista.

"La razón no es que me gustara pelear; la gente realmente me decía cosas que según mi opinión sólo podían ser respondidas a golpes", explicó entonces.

Permaneció fiel a su estilo durante los últimos cuarenta años, y sobre todo a su sujeto, el desnudo crudo de la carne.

"Mi modalidad de pintar puede desatar una sensación de malestar, así como a veces la vida genera disgusto", sostenía Freud, quien deseaba que las formas influyeran en sus sentimientos y no los sentimientos en sus formas.

Justamente el año pasado se presentó la exposición "Lucian Freud. El atelier" en el Centre Pompidou de París.
Fuente:Telam
Nota:Las fotos que ilustran las notas son de la Web

No hay comentarios: