El juicio por el caso Ragone confirma con más fuerza la complicidad policial
Detuvieron a otros dos comisarios por falso testimonio
Ya son tres los policías detenidos en lo que va del proceso. El primero fue el ex jefe de la Comisaría Primera, Santiago Pedroza.
viernes 01 de julio de 2011Salta
Por Rubén Arenas
JUICIO EL FISCAL HORACIO AZZOLIN FUSTIGO EL TESTIMONIO DE LOS POLICIAS.
El fiscal Horacio Azzolín no tuvo concesiones con otros dos comisarios (r) que faltaron a la verdad y logró que el Tribunal Oral ordenara la detención de ambos por el delito de falso testimonio, en el marco del juicio por el secuestro y desaparición del ex gobernador Miguel Ragone.
Durante las 10 horas de debate de ayer, declararon el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde; el ex senador nacional Horacio Bravo Herrera y el periodista Luis Andolfi. La expectativa estaba centrada en el testimonio del comisario Antonio Saravia para conocer el funcionamiento del Departamento de Informaciones Policiales (D2) que hasta el momento se había convertido en un misterio, ya que los policías que desfilaron por el Tribunal se mostraron reacios a dar cualquier información.
En 1976, Saravia era el jefe de esa unidad, cuya misión era investigar a políticos, gremialistas y estudiantes, muchos de los cuales están desaparecidos o muertos. El policía demostró una falta total de colaboración con el proceso. Se limitó a decir que el D2 realizaba “una tarea normal” y que no tuvo injerencia en la investigación del caso Ragone. Negó que ese Departamento haya tenido acceso al sumario que elaboró la comisaría Primera, el 11 de marzo de 1976, cuando secuestraron a Ragone. Sin embargo, el acta de marras refiere que el expediente fue girado al D2. Aseguró que no recibió directivas del comisario Joaquín Guil, cuando muchos testigos confirmaron que éste tenía a su cargo el control de toda la estructura de la policía en la provincia. También recurrió al “no me acuerdo” cuando le pidieron la nómina del personal que trabajó con él. Citó a tres personas que ya murieron, con lo que hizo honor a su “mentalidad selectiva”.
El otro comisario, Néstor Liendro, terminó sacando de quicio al fiscal y a los querellantes, ya que con sus dichos “borró con el codo lo que firmó con su mano”. Se desempeñaba en la seccional Primera y fue el primero en tomar conocimiento del secuestro de Ragone. No obstante, aseguró que él no realizó ninguna actuación, pese a que todas las actas relacionadas con el hecho llevan su rúbrica. “Sí, es mi firma, pero no participé en nada de lo que está ahí escrito”, afirmó. El fiscal Azzolín se hartó y sin más trámite pidió que junto a Saravia quede preso y el Tribunal le hizo lugar.
Visión progresista
viernes 01 de julio de 2011Salta
El secretario de Derechos Humanos de la Nación Eduardo Luis Duhalde, calificó a Ragone como un hombre de profunda sensibilidad social. “Tenía una visión muy progresista del peronismo y eso se ve reflejado en el proyecto transformador para Salta”, aseguró al declarar en el juicio a través de una videoconferencia. Duhalde cuestionó a los opositores del PJ que pusieron un marcha un plan para deslegitimar su gestión. “Con esto no digo que esos opositores hayan intervenido en el crimen”, aclaró.
“No tuvimos nada que ver con lo ocurrido a Ragone”
viernes 01 de julio de 2011Salta
El exsenador nacional, Horacio Bravo Herrera, confirmó que entre él y Ragone existían marcadas diferencias, pero negó que haya influenciado en la destitución del ex gobernador. “La intervención vino de Buenos Aires y nosotros no tuvimos nada que ver”, aseguró. El dirigente también confirmó que encabezó la toma de la Casa de Gobierno, el 26 de septiembre de 1973, y atribuyó esta situación a una reacción de sus adherentes porque Ragone no se adhirió al duelo por el asesinato del titular de la CGT nacional, José Rucci. A su juicio, las críticas a Ragone surgieron porque impulsaba una política que no estaba de acuerdo con la línea nacional. Negó en forma terminante que algún sector del peronismo haya impulsado el secuestro del ex mandatario. “Me dolió muchísimo cuando me enteré lo que le había pasado”, afirmó.
El periodista Luis Andolfi dijo que “desde el primer momento se supo que a Ragone lo secuestro un grupo parapolicial”. Atribuyó el hecho “a que la policía siempre persiguió a los sectores de izquierda”.
Fuente:ElTribunoSalta
DUHALDE DECLARO EN SALTA POR LA DESAPARICION DE RAGONE
“Era un hombre con sensibilidad”
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, declaró ayer como testigo en el juicio por el secuestro y la desaparición del ex gobernador de Salta Miguel Ragone. Duhalde admitió que “mi trato con Ragone fue circunstancial”, pero suficiente para calificar al ex mandatario desaparecido como “un hombre de profunda sensibilidad social, un médico con un sentido de la solidaridad muy grande, y un peronista con una visión progresista”.
El funcionario nacional fue convocado por el querellante David Leiva, abogado que representa a organizaciones de derechos humanos, y su testimonio se concretó desde la ciudad de Buenos Aires a través del sistema de videoconferencia. Duhalde repasó su carrera como abogado y defensor de presos políticos y relató haber sido víctima de persecuciones políticas, padecimientos que lo llevaron a especializarse en cuestiones vinculadas con el terrorismo de Estado. Hizo un repaso del “proceso de degradación de la legalidad creciente” que desembocó en el golpe de Estado de 1976, se explayó sobre el discurso utilizado por los responsables del terrorismo de Estado y las funciones de la Triple A como “grupo paraestatal liderado por el entonces ministro José López Rega”.
Duhalde contó que en 2006 “compareció ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación el ex subcomisario de la policía de Salta Víctor Vilte”, quien realizó “un pormenorizado relato de lo que él conocía de la desaparición del doctor Ragone”. Dijo que hizo “un relato muy fluido” de “cómo habían sucedido los hechos y de sus participantes”, con “rasgos de coherencia” y “dando la impresión de que había estado presente en el lugar, tal cual decía”. El testimonio de Vilte fue remitido a la fiscalía interviniente en Salta, precisó Duhalde, y agregó que en la ocasión se propuso colocar al ex policía bajo el régimen de “testigo protegido”, lo que no fue aceptado por el juez interviniente, quien lo llamó para una indagatoria que finalmente no se concretó.
Después del testimonio de Duhalde, declaró el ex policía Antonio Saravia, que integró el Departamento de Informaciones Policiales conocido como D2 durante la dictadura militar, y que estaba dedicado, entre otras funciones, a recabar datos de reuniones políticas y gremiales de la época.
Los imputados en este juicio son el ex jefe de la Guarnición Salta del Ejército, Carlos Mulhall; el ex jefe de la policía salteña Miguel Gentil; el ex director de Seguridad de la policía Joaquín Guill; el ex miembro de la Triple A, Héctor Zanetto; los ex policías Pedro y Rubén Herrera, y Andrés Sorarie. El Tribunal que lleva adelante el proceso está encabezado por Marta Snopek. En la causa se juzgan también las heridas sufridas por Margarita Martínez de Leal y el homicidio de Santiago Arredes, testigos del secuestro de Ragone. El proceso comenzó el 5 de abril pasado y ya declararon más de setenta testigos.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario