lunes 29 de agosto de 2011
Momento político en Chile: Globalización, ajuste económico y la educación
Por Juan Francisco Coloane
El movimiento estudiantil que convulsiona el ambiente político en Chile y que lleva más de tres meses es un tema local con impacto internacional.
Si el movimiento es indicador de algo, es que la aplicación de casi tres décadas décadas de reforma educacional en Chile no está funcionando. Aunque existe algo más profundo aún. Como educación ha sido uno de los “ejes ideológicos” del Ajuste, es probable que la evidente inadecuación del Ajuste Económico a la realidad del desarrollo chileno, se esté evaluando por los resultados en el sector de la educación.
En el proceso de movilizaciones un aspecto central del problema ha pasado inadvertido y que sea tal vez lo más determinante. El modelo educacional chileno es obra y gracia de los programas de reforma sectorial implementados a escala mundial por el Banco Mundial y que las economías de cada país debían adoptar imperativamente para poder ser rescatados de las falencias económicas de la crisis de los años 70 que se prolonga en los 80 del siglo pasado .
Los que protestan para que la educación vuelva a ser gratis, en su mayoría ni siquiera habían nacido, aunque sí sus padres que sufrieron el cambio de rumbo de la economía, especialmente los de ingresos medianos y bajos.
Las economías de cada país, tanto de los agrupados bajo la OCDE y los más subdesarrollados, debían adoptar imperativamente para poder ser rescatados de la crisis, un modelo económico basado en la privatización, la desregulación y la apertura de mercados internacionales. Esta era una condición sine qua non, en el caso de países más endeudados como Chile, para obtener préstamos externos del FMI fundamentalmente.
La idea central consiste en aceptar la condicionalidad de la deuda externa de los países en vías de desarrollo para acceder a los recursos monetarios que les permitiera equilibrar sus economías. Esto es, reducir la inflación y contener tanto el gasto como la deuda fiscal y precarizar el empleo con la llamada flexibilidad laboral, para mejorar la competitividad. Un aspecto central del modelo es la reducción del costo del trabajo para la revalorizar el capital estimulando indirectamente el desempleo o empleo precario.
Los problemas de balanza de pagos y equilibrio fiscal para recomponer el valor del capital significó una transformación estructural de las economías con un eje: aumentar la rentabilidad en cualquier espacio de inversión de capital, independiente del origen y la velocidad de su recuperación.
Educación y salud, dos sectores de inversión de capital con rentabilidad de lenta maduración, (educación más que salud) fueron escogidos bajo el precepto de que el aumento de la eficiencia de estos dos sectores debería provenir de la libre participación en el mercado logrando así la competencia perfecta. El estado en este caso (“propietario de educación) al alterar el libre juego de las fuerzas del mercado, impide el equilibrio de la competencia perfecta estimulada por el libre mercado, que es como se genera la mayor eficiencia. La figura teórica cuyo origen es Adam Smith, que podría ser viable en peras y manzanas, en educación concebida como otra fábrica que confecciona un producto que se coloca en el mercado es burda y raya en la falacia.
El proceso de gestación de la reforma educacional como un componente vital del ajuste, se inicia con la dictadura militar, que se implementa con una medida fuerza principal: la privatización de la enseñanza. El foco es que funcione en un sistema de rentabilidad para su gradual autofinanciamiento, en donde familias, sostenedores (dueños), apoderados, alumnos, y personal técnico y administrativo de la escuela conformen un bloque empresarial. El colegio es el lugar físico, las personas son sus productores. Entre ellos, el estudiante, que debe demostrar competencia para proseguir su educación.
La reforma continúa en los años 90 con el advenimento de la democracacia. Tanto el soporte técnico como financiero de una reforma que no resolvió los problemas de fondo, como ha quedado demostrado por el registro político derivado del movimiento estudiantil, provienen de una estrecha asociación técnica y política entre el Banco Mundial y los gobiernos de la coalición de centro-izquierda llamada Concertación que gobernó en Chile 20 años.
Es así que en toda la resonancia política generada por el movimiento, la gravitación del Banco Mundial en la educación en Chile ha estado ausente en el debate. Educación ha sido el “caballito de Troya” del sistema económico, sobre el cual de edifican desigualdades funcionales al sistema y en donde se genera la ideología del modelo desde el temprano aprendizaje. El niño apenas tiene uso de razón internaliza que el tema de educarse cuesta dinero, que el como sujeto forma parte del mercado.
El Banco Mundial ha invertido gruesas sumas en mejorar la calidad de la educación chilena. En 1992 con un préstamo de U$S 170 millones a 15 años, para el programa de mejoramiento de la calidad de la educación (MECE.1996). En 2006 aprobó otro crédito de U$S 60 millones, para el mejoramiento de la educación universitaria e investigación científica.De esos 170 millones de dólares una parte menor se destinó a la educación secundaria.
El Banco Mundial ha elogiado el resultado de la reforma educacional chilena y el rendimiento de sus componentes principales, descentralización, financiamiento, Jornada Escolar Completa (JEC), Ley Orgánica Constitucional para la Enseñanza (LOCE) y los sistemas de evaluación. “ El resultado es uno de los sistemas educacionales más innovadores, costo eficiente, y comparativamente equitativos entre los países en vías de desarrollo”. Así son las conlusiones del informe “ Education Reforms in Chile: A lesson in pragmatism”. (Banco Mundial 2000).
Si bien la Concertación de partidos por la democracia no inventó el Ajuste y la reforma de los 80, se vió obligada a mantener los principios y concentrarse a mejorar los aspectos de cobertura y calidad en la medida que los compromisos con el Banco Mundial no fueran alterados.
El Ajuste está explicado casi a la perfección en Crisis y Ajuste a la Economía Mundial (Arrizabalo, X. Editor, 1997) que debería ser un libro de cabecera para entender cómo funciona el sistema. Para los “cabezas de músculos” del modelo económico que pomposamente se le llama neoliberal, y que de liberal no tiene nada excepto el libre mercado, debería ser lectura obligatoria 365 días en el año como penitencia por haber provocado el actual fracaso.
Desafortunadamente se impuso como axioma en los años 80 y del cuál ha sido difícil desprenderse. Es como una ideología de punta en el actual entramado del conservadurismo protagónico en países que lideran al resto. Es la ideología del Tea Party de los republicanos en EEUU, de Sarkozy en Francia, de Cameron en Inglaterra, en el aspirante Rajoy en España.
En el cono sur de esta región, esa filosofía de la educación como producción para un mercado es liderada por la alianza conservadora que gobierna en Chile, y tiene muchos adherentes en la centro -izquierda particularmente en el sector tecnocrático.
Hay como un acto de fe en el sentido de la imposibilidad técnica (¿y política?), de echar pie atrás. Como que la educación privatizada como parte del engranaje del mercado está para quedarse porque el actual modelo económico lo exige. Es probable que estos adláteres de la educación como elemento central del modelo económico, no solo tengan la razón técnica sino que representan fielmente el desmán político causado por el triunfo del conservadurismo en esta época, porque la mayor parte de ellos provenían de sectores de la izquierda desencajada y desconsolada por épicas rasgadas en su propia ineficiencia. Ha sido una generación de técnicos y políticos que se ha equivocado dos veces, de allí ese marcado divorcio entre los que protestan y la elite política, donde no se hace distinción. En Chile vienen fracasando desde hace más de 40 años.
Como conclusión. Las misma escasez de posibilidades abiertas por las movilizaciones estudiantiles de 2006, continúan siendo válidas en la crisis política causada por el actual movimiento: a) que la calidad de la educación mejore bajo una moderada reforma de las actuales estructuras que han fallado; b) que el estado asuma un rol más protagónico en administración y finanzas, lo que requiere de una reforma tributaria y otra de tipo constitucional; y c) que el movimiento haya creado nada más que un nuevo clima de expectativas que después será imposible cumplirlas porque en el país no existe un clima para reformas profundas.
Fuente:Argenpress
29 de agosto de 2011
“Pacos” también agredieron a corresponsal extranjero, mientras destapan prontuario anti DDHH del 2° jefe metropolitano de Carabineros
Por Ernesto Carmona
Carabineros golpeó al corresponsal del Hispanoamerican Newspaper de Australia, Omar Iturrieta León, mientras cubría los eventos del paro nacional, en la Alameda de Santiago, cerca de la sede de la Central Única de Trabajadores (CUT), en un episodio no difundido por los grandes medios conocido el domingo, el mismo día en que fue sepultado el menor Manuel Gutiérrez Reinoso, de 16 años, muerto en la noche del jueves. También se supo que el general de Carabineros Sergio Gajardo Giadach, quien descartó la participación de sus subordinados en la muerte del menor, tiene un historial de violaciones de derechos humanos en el Informe Rettig.
La agresión al periodista ocurrió el jueves 25, a las 2:30 de la tarde, en el segundo día del paro convocado por la CUT. “Fui agredido por un efectivo de las Fuerzas Especiales de Carabineros, en el bandejón central de la Avenida Bernardo O’Higgins, frente el ministerio de Educación”, denunció el corresponsal. “La acción de este uniformado contra un periodista que portaba en forma muy visible su credencial de Corresponsal Extranjero, entregada por el Ministerio Secretaria General de Gobierno, no es un hecho aislado, ni producto de la casualidad; porque de la forma que se acercan dos policías hacia mí persona, y uno de ellos me propina un fuerte bastonazo sobre el costado izquierdo de mí estomago, indican que hubo una premeditación de este ataque; uno más contra quienes ejercemos esta importante profesión de mostrar a la sociedad un ángulo, de un hecho de interés, de las tantas caras de la verdad”, indicó Iturrieta.
“Cuando los enfrentamientos en esa zona se habían terminado, escuadrones de la Fuerzas Espaciales, con toda su indumentaria de guerra y sin una sola forma de identificación, proceden a desalojar a una cincuentena de jóvenes que se encontraban sentados en los prados y asientos de esa área”, relató el corresponsal del periódico australiano. “Esto se desarrollaba en forma totalmente pacifica; ya que esos jóvenes habían llegado a esa manifestación a protestar con sus rostros descubiertos, limpios, integrando los grupos de baile, las batucadas, con disfraces muy creativos, con el ingenio y la fuerza de esta generación de jóvenes”, manifestó el periodista.
“Todo este procedimiento de Carabineros lo estaba filmando, tal como lo hice los dos días de este paro; ya que me pareció tremendamente llamativo el proceder de la fuerza pública, inusual por llamarlo de algún modo”, prosiguió el relato de Iturrieta. “Repentinamente aparecen dos uniformados en mi pantalla que se van acercando hacia donde estoy, uno pasa hacia mi izquierda y el otro se viene derecho sobre mí y sin mediar una sola palabra, recibo un fuerte bastonazo sobre el costado izquierdo de mi estómago. La indignación me mantuvo de pie, mi cámara apuntó hacia el suelo y solo me limité a advertirle al agresor que está filmado, que deberá responder por esta cobarde agresión”.
El periodista denunció la agresión el viernes 26 ante el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, acompañando el video de quien llamó “Encapuchado de uniforme”, pidiendo que “se aplique una sanción a este hombre que de racional no tiene mucho”. La denuncia de la agresión también se hizo llegar al Colegio de Periodistas y a la organización Asesor Ciudadano.
Para el corresponsal del diario australiano, “este hecho, como los múltiples que se están produciendo en Chile por estos días, no deben quedar en la impunidad, deben ser denunciados en todas las formas posibles [pues] la represión en Chile está tomando características muy similares a los tiempos de la dictadura”. Los grandes medios chilenos ignoraron por completo esta denuncia del corresponsal -de nacionalidad chilena-, quien llamó a “ejercer presión sobre aquellos que no entienden que Chile no es una empresa o un fundo, donde se hace y deshace, donde se abusa y se impone el capricho de los patrones a sus inquilinos”.
Sepultaron al niño Gutiérrez Reinoso
“A mi hermano lo mataron, y lo mataron los carabineros”, sostuvo Gerson Gutiérrez al narrar los hechos que rodearon la muerte de Manuel Gutiérrez Reinoso, de 16 años, en la madrugada del viernes en el municipio de Macul. El hermano minusválido del adolescente muerto mientras empujaba su silla de ruedas dijo a Radio ADN que los disparos los hizo Carabineros, pero la policía uniformada niega su responsabilidad y se negó a investigar. La Policía de Investigaciones (PDI), que también está bajo las órdenes del ministro del Interior, estaría investigando el grave episodio por orden del ministerio Público.
“Estábamos aquí en la esquina del pasaje, mirando los acontecimientos, las fogatas todo el asunto. Y quisimos ir al sector de la pasarela de Vespucio, esta del Valle que se llama, porque ahí también estaban ocurriendo hechos y sólo a mirar; en ningún momento quisimos hacer desmanes ni nada por el estilo, no era nuestra intención. Nuestra intención era sólo mirar lo que estaba ocurriendo. Nos dirigíamos hacia ese sector, hacia la cordillera, por la calle Amanda Labarca y casi a unos 300 metros aproximadamente de llegar a Vespucio aparece un auto de carabineros y el copiloto por la ventana empezó a disparar. Disparó tres veces, de los cuales uno de los disparos impactó a mi hermano en la parte toráxica”, explicó.
“Apareció el carro de carabineros, disparó y se fue”, precisó Gerson Gutiérrez. Añadió que “tenía la esperanza que hubieran sido perdigones, pero en realidad fueron balas, fueron balas de grueso calibre. No sabría describirte el número o el tipo de bala pero por lo que pude entender debido a la información que me dieron, fueron balas de grueso calibre”.
El niño Gutiérrez Reinoso, que pertenece a una familia profundamente evangélica, fue sepultado sin mayor interés de los grandes medios en el cementerio Canaan, en medio de desgarradoras escenas de dolor. La vocera de la familia, Claudia Guzmán, invitó a participar en el funeral pero sin hacer manifestaciones. "El que quiere compartir con nosotros y seguirnos al camino de Canaan, lo único que le pido es que por favor nada de manifestaciones agresivas, por el contrario quiero pedirles que solamente nos apoyen", dijo. "Quiero dejar en claro que él no tenía ninguna tendencia; al contrario, era un niño bueno, cristiano, un niño respetuoso y lo que pasó fue algo fortuito donde él no debería haber estado". Los asistentes al entierro pidieron que se haga justicia.
Historial de un general de Carabineros
El general Sergio Gajardo Giadach, segundo jefe de la Zona Metropolitana de Carabineros, descartó el viernes que sus subordinados estuvieran relacionados con la muerte del menor Gutiérrez Reinoso. "Descarto de plano la participación de Carabineros. Sé que hay alguna versión dada por algunas personas que estaban con él de que habría pasado un vehículo por el lugar donde ellos estaban, y ese vehículo cumpliría no sé con qué característica, que ellos lo atribuyen a que era un vehículo de Carabineros", dijo.
Pero el periodista Julio Oliva, ex reportero del semanario El Siglo y ex director del desaparecido periódico Marcha, recordó que Gajardo estuvo involucrado en graves violaciones de derechos humanos en los ’80: “Durante las últimas horas del 30 de junio y las primeras del 1° de julio de 1986, personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) violentó el domicilio del artista popular y folclorista Benedicto “Piojo” Salinas. Durante esa acción, el Sargento José Luna García y el Teniente Sergio Gajardo Giadach dieron muerte a Margarita Martín Martínez, María Paz Martín Martínez e Isidoro Salinas Martín, respectivamente esposa, cuñada e hijo del folclorista”.
Según un breve relato de MemoriaViva.com, “posteriormente, Carabineros trato de encubrir el crimen diciendo que una de las mujeres disparó contra la otra y contra el niño, para luego auto eliminarse, lo que quedó completamente descartado ya que las victimas no tenían rastros de pólvora en sus manos. Para MemoriaViva.com, el comandante Augusto Sobarzo Legido encubrió estos crímenes (1).
Según la versión oficial de la policía, “en la medianoche del lunes primero de julio de 1986 efectivos de la Sección Encargos y Búsqueda de Vehículos (SEBV) de Carabineros, apoyada por otras unidades policiales, practicó un allanamiento al inmueble de calle Mamiña N° 150 encontrando los cuerpos sin vida de las hermanas Margarita Eliana y María Paz Martín Martínez y del joven Isidro Salinas Martín, hijo de una de ellas. Los tres eran integrantes del FPMR) [Frente Patriótico Manuel Rodríguez] muertos por auto eliminación mediante disparos efectuados desde corta distancia”.
Sin embargo, los informes de autopsia consignados en el Informe Rettig dicen otra cosa:
-En el cadáver de Isidro Salinas, [había] dos impactos en la cabeza, uno de larga distancia y otro de corta.
-En el de María Paz Martín, la causa de la muerte fue una herida de bala cráneo encefálica. La trayectoria intracraneana seguida por el proyectil es de derecha a izquierda, abajo arriba y levemente hacia atrás. Se trata de un disparo con cañón apoyado.
-En el caso de Margarita Eliana Martín, la causa de la muerte fue traumatismo cráneo encefálico y toráxico por balas con salida de proyectiles.
Los exámenes de las armas encontradas junto a los muertos eran un revolver marca Colt Calibre 38 en regular estado de funcionamiento y una pistola sin marca modelo D 64 calibre 9 mm. con el carro atascado con un cartucho en su recámara sin percutar.
“La Comisión [Rettig], considerando los antecedentes reunidos, estima que no es verdadera la información oficial, por cuanto al menos dos de los presuntos suicidas presentaban dos impactos de bala y las armas en su poder se encontraban en regular estado, por lo que ha llegado a la convicción de que Isidro Salinas y las hermanas Margarita Eliana y María Paz Martín no se suicidaron, sino que fueron ejecutados por efectivos de Carabineros, considerando sus muertes violaciones a los derechos humanos de responsabilidad de agentes estatales.
Notas:
1) http://www.memoriaviva.com/culpables/criminales_g/gajardo_giadach_sergio.htm
Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.
Fuente:Argenpress
lunes 29 de agosto de 2011
Estudiantes chilenos declaran duelo nacional por muerte de menor
PL
El estudiantado chileno declaró este lunes como Día de Duelo Nacional por la muerte del adolescente Manuel Gutiérrez, baleado en esta capital en el contexto del paro social contra el modelo sociopolítico.
Para este día se esperan velatones en diferentes puntos de esta ciudad, convocados por organizaciones sociales y estudiantiles en homenaje a Manuel, quien murió el pasado viernes de un impacto en el pecho ocasionado por un arma de grueso calibre.
La muerte de Manuel no puede quedar impune, subrayaron el último fin de semana los portavoces de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), quienes denunciaron la represión del movimiento ciudadano por fuerzas policiales durante las protestas.
Bien sabemos por testigos de la comuna donde asesinaron al adolescente que fueron los Carabineros quienes le dispararon, apuntaron los líderes de Confech.
La víspera cientos de pobladores de la localidad de Macul de la región Metropolitana despidieron al joven de 16 años, cuyo hermano asegura haber visto como se le disparó desde un furgón policial a unos 300 metros de distancia.
Sin embargo, el jefe de la zona metropolitana de Carabineros, el general José Luis Ortega, llamó hoy a no especular sobre la responsabilidad de funcionarios de la institución en el deceso y a dejar que la Fiscalía y la Policía de Investigaciones hagan su trabajo.
Ayer el presidente del país, Sebastián Piñera, afirmó que su gobierno "está haciendo todo lo necesario para esclarecer las circunstancias y las responsabilidades en esa muerte".
Fuente:Argenpress
Chile frente al modelo neoliberal
“Siento que mi país reacciona”
28/08/11
Con la contundencia de esta expresión que es mucho más que un deseo, Mariela Gomez Pastene, diseñadora gráfica chilena y candidata a magister en Educación en su país, desde Chile, le cuenta a enREDando cómo analiza la crisis educativa, las estrategias de resistencia de los estudiantes y de gran parte del pueblo chileno que ha salido a las calles para reclamar cambios estructurales en materia de políticas sociales y educativas. "En Chile, el 80% de las personas no estamos a favor del lucro", apunta Gomez Pastene.
Un nuevo Chile, de la mano de estudiantes y trabajadores, parece estar asomando del otro lado de la cordillera. Movilizaciones populares, manifestaciones masivas por las calles, un fuerte descontento social con el gobierno de Sebastian Piñera, pone de manifiesto una crisis estructural de un modelo neoliberal que ha tenido a la educación como uno de las mayores pilares de la desigualdad en el país trasandino. El concepto y la lógica mercantilista que subyace en todo el sistema educativo chileno constituye la base del principal reclamo que provoca la organización del movimiento estudiantil y el repudio a un modelo que reproduce la inequidad en materia de educación.
Para intentar asomar algunas luces a la crisis y al clamor popular que ha tomado las calles de Chile, enREDando dialogó a través de las redes sociales, con la chilena Mariela Gomez Pastene, diseñadora gráfica y candidata a Magíster en Educación Mención didáctica e innovación pedagógica.
enREDando. Mariela, contanos ¿cómo es y analizás el sistema educativo en tu país?
M.G.P El sistema educativo lo veo desarticulado, errático, sin sentido, enfermo y forzado a encajar en un contexto que ha cambiado irrevocablemente. Hay graves problemas de forma y de fondo. No hay proyecto educativo chileno, o sea, se va para cualquier lado, obviando la dimensión de reproducción social de la educación y su dimensión de generación de cambios sociales que mejoren un país. Si no se determina hacia donde queremos ir no podemos definir lo que queremos conservar ni lo que deseamos cambiar. No hay conciencia, por lo tanto, de los factores políticos y éticos del acto educativo.
Si miramos el problema que hay en el profesorado veremos que a ellos y ellas, el sistema hace que se les vea y se les trate como meros técnicos, no como actores relevantes en un cambio cultural. Se les anula en su dimensión reflexiva y ¿quiénes mejores que ellos para comprender qué sucede en las escuelas y universidades?, ¿Cuánto de sus conocimientos adquiridos desde su experiencia pedagógica, podrían aportar mejoras en el sistema? Muchas escuelas de pedagogía son malas, consiguen estudiantes desde el incentivo por becas, porque la desvalorización del rol docente llegó a tal punto que pocas personas lo consideraban como una alternativa de estudio y desarrollo laboral. A su vez, muchas de las personas que ingresan a estudiar pedagogía han visto cómo su vocación es negada al encontrarse en un sistema laboral que privilegia las cifras, el cumplimiento de los planes de estudio, por sobre la verdadera generación de aprendizajes con los estudiantes con quiénes se relacionan. Al docente no se le considera como un profesional reflexivo y actor relevante en un cambio cultural.
He escuchado en más de una ocasión que los mismos estudiantes catalogan al sistema educativo chileno como siniestro y creo que es así, y agregaría a eso, que es un títere treintón siniestro y sin sentido que no puede cumplir más de los 30 años que tiene y no puede seguir dañando a más generaciones de las que ya ha dañado. Ese títere lo mantenemos de pie todos y es momento de echarlo abajo.
enREdando: ¿Cuáles son los reclamos puntuales que realiza el movimiento estudiantil?
M.G.P: Se pide educación sin fines de lucro y de calidad garantizada por parte del estado chileno. Para elevar esta petición son varios los aspectos que los estudiantes han observado, han mirado sistémicamente el problema yendo a sus raíces e identificando las consecuencias culturales que este modo de vivir los procesos educativos, durante los últimos 30 años, han dejado a gran parte de nuestro país indignado.
El modelo educativo chileno, al operar desde la lógica del lucro ha generado una desigualdad social y una especie de fantasía ya que no necesariamente el lucro implica un valor agregado, ya que en muchas de las instituciones orientadas a ciertos sectores más acomodados de la sociedad, no se recibe una educación de calidad, aunque se pague bastante.
La lógica de mercado que sustenta el lucro con la educación da cabida a una incoherencia tremenda. No hay cómo establecer sí el servicio, porque uno paga gran cantidad de dinero, es de calidad, sí es que traerá beneficios, porque se constituye en la posibilidad de un recorrido único, o sea no se puede reclamar si el servicio es malo, no se puede empezar de nuevo después de 16 o 17 años de estudio, es un atentado a los derechos de cualquier consumidor, si es que se quiere ver así, y un atentado ético en el que todos estamos involucrados desde la acción o la omisión.
El lucro reproduce la desigualdad social como una de las consecuencias del sistema educativo, y esto es un problema del que ningún gobierno se ha hecho cargo de manera enérgica en los últimos 30 años.
Un antecedente importante para poder mirar este problema es la característica cultural que tenemos los chilenos, de no estar conscientes del real efecto en el endeudamiento al pedir un crédito, que tiene base en las campañas publicitarias y su efecto distorsionador. A su vez tampoco hay mucha opción de evitarlo, ya que si una familia desea que uno o una de sus integrantes se eduque en la Universidad, pero que tienen como ingreso el sueldo mínimo que es de $183.000 (mucho más bajo que la gran mayoría de los aranceles universitarios, que a demás van subiendo cada año) van a optar a la única opción posible: el préstamo, y desde ese punto de vista tampoco hay libertad de elección. Es frecuente escuchar en los representantes del movimiento estudiantil la queja por la inexistencia de un proyecto país que otorgue sentido a la educación, ese es otro factor más por el cuál se torna imperativo que el Estado garantice la calidad de la educación orientando sus energías en la consecución de objetivos que apunten a un proyecto de Chile que deseemos todos o la gran mayoría.
Como dato puedo contar que en Chile el 80% de las personas no estamos a favor del lucro.
enREDando: ¿Cómo están organizados para resistir?
M.G.P La información se mueve de manera muy rápida a través de las redes sociales, dicha información ha permitido la eficaz articulación de diferentes grupos de personas que desean lo mismo desde los diferentes roles sociales que representan. Así estudiantes secundarios, universitarios, padres, familias, trabajadores, profesores y profesoras, etc, coinciden en manifestaciones que han tenido gran convocatoria sin la necesidad de mucha planificación.
Haciendo una especie de zoom, el dialogo de la comunidad se da tanto en los soportes digitales como en las conversaciones personales y asambleas universitarias y secundarias, dónde se buscan consensos que son posibles desde el análisis reflexivo de la información disponible, es así como los estudiante, con esos sólidos argumentos, nos han informado a todos y hemos adherido en gran cantidad por que en el fondo deseamos lo mismo y nos convencieron de que es válida su iniciativa. Tenemos como antecedente las coordinación espontánea y tremendamente masiva reacción, que los chilenos tuvimos en contra de los megaproyectos energéticos, siento que con eso constatamos que salir a las calles es un derecho y que no hay miedo, lo cuál ha beneficiado al apoyo social explícito que se le ha dado a nuestro movimiento estudiantil.
enREDando: ¿Que otros sectores los apoyan y cómo se convocan?.
M.G.P: Casi toda la comunidad se ha ido sumando progresivamente, primero los y las profesoras, ante la firmeza y seguridad de los argumentos y las peticiones de los y las estudiantes luego fueron adhiriendo las familias, los padres apoyan el movimiento marchando, yendo a las tomas junto a sus hijos e hijas. Las conversaciones en Chile tiene que ver con los posibles cambios en la educación, el tema está en todos lados en forma de conversaciones cotidianas, dentro de las familias, en los “carretes”, en la calles. En el inicio de las movilizaciones estudiantiles hubo un mas bien sentido de comprensión, pero no había apoyo declarado, se dudaba de la viabilidad de las peticiones, pero ahora, hay convencimiento y mucha fuerza.
enREDando ¿Qué aspectos positivos observan del sistema educativo argentino?
M.G.P Justamente ayer en la noche, en una programa periodístico en la televisión abierta chilena, se tocó el tema de la educación en Argentina. Sabemos que la educación pública es gratuita, desde ahí afirmamos con este ejemplo y otros cercanos más (México, Nicaragua, etc), que es posible. Sabemos que, al menos en la UBA no se guían con la lógica mercantilista de la reducción de años de estudio, que hay que ocupar el tiempo necesario para que los aprendizajes sean de calidad, también nos hemos enterado de las malas condiciones en la infraestructura que ojalá solucionen pronto.
Argentina representa un caso más de que sí es posible y necesario atender a las peticiones de nuestro movimiento estudiantil.
enREDando: ¿Ha habido avances y diálogo con el gobierno nacional?
M.G.P Hay avances de forma, pero no de fondo. Es la lógica mercantil competitiva que opera en el modo de hacer las cosas del gobierno, se han planteado avances a la solución por la vía de inyección de recursos, soluciones muy prácticas y útiles, pero cortoplacistas y cosméticas. ¿Qué sentido tiene agregar dinero si no hay un claro para qué? Las demandas que los estudiantes han puesto de manifiesto no sólo tienen la dimensión práctica, sino también un cambio paradigmático desde sus dimensiones políticas y éticas, hay un intento por dar sentido a esta acción de educar, con vías a un cambio social, que no ha sido totalmente considerados por los parlamentarios chilenos en el proyecto de ley que prepararon.
No hay mucho avance, más bien un acercamiento, que los dirigentes estudiantiles han agradecido, pero no han aceptado, porque en lo propuesto no se recata el fondo del problema, la definición de sentidos y el consenso por el tipo de país que queremos construir definiendo los objetivos para ello. Los estudiantes y todos quienes apoyamos, sabemos que pueden conseguir un real cambio. El apoyo nacional crece y el internacional también se hace sentir.
enREDando: Qué sentiste y sentís al ver que tantísimos estudiantes salieron a reclamar por otro modelo de Educación en tu país?
M.G.P Siento una admiración que me energiza e involucra. Los y las estudiantes me despertaron, me han educado y han hecho que me pare del escritorio y salga a las calles, que reflexione, que golpee ollas en las noches, que inicie conversaciones con amigos y amigas, que mueva información en mi FB y mi Twister, que me conmueva, que me reconozca responsable y que comparta de manera activa el deseo de un cambio en el modelo educativo.
Siento que mi país reacciona, que está visiblemente vivo y eso posibilita la conversación reflexiva y esperanzadora, con los sólidos argumentos los y las estudiantes han propiciado, la creencia de que sí es posible una educación sin fines de lucro y de calidad, es una demanda que cohesiona en torno a un sentir social. Eso es muy potente.
El tema relevante es la educación, y lo es desde la conciencia de la urgencia de mirar sus fundamentos, desde el surgimiento de la pregunta básica por el qué queremos y el asumir que somos parte de esa respuesta, y por ende, de este cambio… Hay una responsabilidad ética en cada uno de los chilenos que no hemos querido hacernos los sordos y es el momento de hacernos cargo de ello.
Fuente:enRedando
No hay comentarios:
Publicar un comentario