7 de agosto de 2011

COLECTIVO CULTURAL.

LIBROS, ESCRITORES y POETAS.
05/08/2011
Literatura en Rosario
Tres libros, un autor
Tapa del libro El Canon digital que se presentará en El Juguete Rabioso.
Juan José Mendoza presentará este viernes a las 19, en la librería El juguete Rabioso, sus flamantes libros El canon digital y Escrituras past, y aprovechará para dar a conocer la obra Literal facsimilar, que cuenta con prólogo suyo.

Mendoza cursó literatura en la Universidad Nacional de Rosario, filología en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid, en la actualidad vive en Buenos Aires y desde el 2010 trabaja en una teoría de las emulsiones que desarrolla en su sitio tlatland.com.

Los tres libros que se presentarán en la librería ubicada en Mendoza 784, son de diferentes editoriales. El canon digital es de La Crujía ediciones, Escrituras past_ Tradiciones y futurismos del siglo 21 fue editado por 17 Grises y el último, Literal facsimilar, al cual le escribió el prólogo, está editado por la Biblioteca Nacional.

En el sitio web del autor dice sobre su obra El Canon Digital: “Una imaginaria librería de usados es la puerta de entrada que el autor de este libro elige para trazar una historia de la literatura hispanoamericana. La aventura se termina transformando en una interpelación a los profesores de literatura contemporánea, una indagación filosófica sobre la transformación de los lenguajes, un inusitado ejercicio de estudios comparados entre la Era Digital y la Edad Media. Una travesía de lecturas sobre Borges, Puig o Piglia cruzados con Nietzsche, Deleuze, Sloterdijk, Orwell y Houellebecq deriva en una paródica sesión del Second Life en busca de la nómina con los 100 sitios más importantes de Internet: un libro de lecturas automáticas, un gran caleidoscopio de la Web”.

Mientras que en el mismo sitio el autor de Escrituras past escribió sobre la obra: “Las reflexiones que componen este texto maduraron en situaciones disímiles. Sus figuras son las de la esquirla y la discontinuidad. Sus cometidos viajan en reversa, buscan un ritmo rapsódico, una prosa pixelada, una fuga birlibirloque que conforme avanza, retrocede. Situada en los intersticios que pergeñan lo contemporáneo, esta encrucijada transatlántica y aérea propone un diálogo imposible entre una troupe de escritores spam y otra de narradores samplers. La aventura se vuelve finalmente un pretexto para escrutar la fiesta novosecular de las literaturas digitales: un prolífico nodo para las emulsiones humanistas, industriales y electrónicas. Las páginas de este libro pueden leerse como una teoría sobre las literaturas software: la literatura como un loop, un scanner… Pero también como una novela en la que los conceptos son sus personajes”.

Mientras que de la última obra a presentar, que es un compilado de notas de la ya desaparecida revista Literal que salió a la calle por la década del '70, el sitio expone: “La colección Reediciones y Antologías está animada por una mirada que vuelve sobre los textos pasados. Una visita curiosa y cauta que intenta traer al presente un conjunto de escritos capaces de interpelarnos en nuestra existencia común. Trazos sutiles que convocan a despertar la sensibilidad crítica de un lector, desprevenido y ocasional, que encontrará en estos volúmenes buenas razones para repensar nuestra incierta experiencia contemporánea”.

Continúa Mendoza sobre el texto que prologó: “Cara oculta de la luna literaria, verdadero Lado B de los 70, Literal emerge de las zonas menos exploradas pero no por ello menos traumáticas de aquel período. Si el inescrutable terror de aquellos años –huelga aclararlo– fue proporcional al grado de politización social de los 60, Literal delata el doble fondo de las “desapariciones” de aquel período. De ningún modo podría considerarse que algunas de las cosas que se interrumpieron con el paréntesis de la dictadura se reanudaron con la restitución democrática. También las sofisticadas tramas de la cultura fueron desarticuladas por el laborioso ardid de los oscurantistas. En ese contexto de descompensación de relojes Literalcomporta un valor significativo para comprender aquellos convulsos años. Pero quizá no sea ese fecundo valor documental que atesoran los magazines la más importante tasa que Literal venga a cotizar con creces a cuatro décadas de su primer número”.
Fuente:RedaccionRosario


Reconocimiento internacional
Ricardo Piglia recibe en Caracas el XVIIº Premio Rómulo Gallegos
Publicado el 2 de Agosto de 2011
El crítico, narrador, guionista cinematográfico y docente argentino recibirá hoy el prestigioso galardón, que consta de 100 mil dólares y la publicación del título ganador, por su novela policial Blanco nocturno, editada el año pasado.
El escritor argentino Ricardo Piglia recibe hoy en Caracas, Venezuela, el XVII Premio Internacional de novela Rómulo Gallegos, uno de los más destacados de las letras iberoamericanas, tal cual le fuera anunciado hace casi un mes. En una rueda de prensa celebrada ayer, a horas de la ceremonia de entrega, Piglia agradeció el galardón, que este año coincide con el aniversario del natalicio del escritor venezolano Rómulo Gallegos (1884-1969), que da nombre al premio, y consideró que “la literatura no responde a la idea deportiva de que hay un escritor número uno, número dos, número tres, número cuatro”.
De esta edición del Rómulo Gallegos participaron 194 obras de 16 países. El jurado estuvo integrado por el venezolano Freddy Castillo; el ganador de la edición pasada del galardón, el colombiano William Ospina; y la mexicana Carmen Bullosa. Piglia es el tercer argentino que se alza con el premio –en 1987 lo obtuvo Abel Posse por su novela Los perros del paraíso; y en 1993, Mempo Giardinelli, por Santo oficio de la memoria–, que también recibieron grandes autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Arturo Uslar Pietri o Javier Marías.
El autor de Respiración artificial también dio varios detalles de su libro. La novela premiada de Piglia, Blanco nocturno (publicada el año pasado por Anagrama), es un policial atípico ambientado en la pampa argentina, de la que dijo que “empieza como una novela policial y luego empieza a mutar y cambiar”. Por eso Piglia defendió el género policial y la novela negra como una forma de hacer literatura social o política en Latinoamérica, al señalar que sirve para hacer un “tratamiento” de la sociedad y del mundo. El premio, que incluye la entrega de 100 mil dólares y la publicación de la novela en una edición popular, fomenta según él el trabajo de los escritores y escritoras.
Como la mitad de los 12 finalistas del premio fueron escritores argentinos, entre ellos Sylvia Iparraguirre, Andrés Neuman, Leopoldo Brizuela, María Teresa Andruetto y Eugenia Almeida, Piglia destacó que “en Argentina se han renovado las generaciones de escritores y eso ha sucedido gracias a esfuerzos de editoriales modestas. En 2001 ocurrió una situación límite en Argentina, que quedó golpeada, y la cultura se hizo cargo de reflejar esta situación”.
Nacido en 1941 en Adrogué, en la provincia de Buenos Aires, su primer libro de relatos fue La invasión, premiado en 1967 por Casa de las Américas, de Cuba. Actualmente dicta cátedra de literatura en la universidad estadounidense de Princenton y ha escrito guiones para cine. Tiene publicado los libros de ensayos Formas breves, Crítica y ficción y El último lector. En 1997 recibió el premio Planeta por su novela Plata quemada, que fue llevada al cine en 2000 por Marcelo Piñeyro con éxito de público.
Ayer en Caracas Piglia habló en favor del resurgimiento de la literatura argentina: afirmó que los escritores posteriores al boom latinoamericano han sabido encontrar otras formas de narrar, ajustándose a la realidad, y dijo que el galardón construye un espacio latinoamericano para exaltar el trabajo de los escritores, porque “el premio ya es una tradición que nos ayuda a crear espacios en América Latina”.
Piglia explicó que como escritor no puede crear una historia novelada en un lugar donde no haya estado presente físicamente, pero destacó la presencia de personajes periodistas en las novelas, puesto que tienen mucha utilidad para cambiar de escenarios sociales: “El periodista tiene un atractivo especial en la literatura por esa condición de que hoy puede estar cubriendo un crimen, luego un partido de fútbol y después un hecho cultural. Es un personaje interesante, por eso está presente en muchas novelas.” < Fuente:TiempoArgentino 

El poeta Jacobo Rauskin presentó su nuevo libro en la Biblioteca Nacional
El poeta paraguayo Jacobo Rauskin presentó el miércoles su última obra "El arte de la sombra" en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, con la presencia de su director Horacio González.

Publicado por Ediciones del Dock, como parte de la Colección Pez Náufrago, el nuevo libro de Rauskin llegó a Buenos Aires en el marco del Ciclo Artístico y Cultural que la Embajada del Paraguay en la Argentina, junto a la Dirección Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, realiza en conmemoración del bicentenario paraguayo.

Rauskin nació en Villarrica, Paraguay, en 1941. Ejerció la docencia en la Universidad Católica de Asunción. Desde 2005, es miembro de número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y miembro correspondiente de la Real Academia Española; además recibió, en 2007, el Premio Nacional de Literatura.

Sus libros, en los que la tradición se renueva al entrar en contacto con expresiones alejadas de ella, son un aporte mayor a la poesía latinoamericana de nuestro tiempo.
Fuente:Telam

Gelman: "Los poetas tenemos trabajo para millones de siglos"
El poeta Juan Gelman dijo ayer que "el gran trabajo de la poesía ha sido siempre, y será, darles nombre a las cosas que no tienen nombre todavía", por lo que estimó, "tenemos trabajo para millones de siglos".

El escritor brindó una rueda de prensa en el Túnel 4 del Centro Cultural Parque de España, en el que se presentó el XIX Festival Internacional de Poesía, que tendrá lugar entre el 21 y el 26 de septiembre próximos en esta ciudad.

Más tarde, el ganador del premio Cervantes 2007, presentó, en el teatro Príncipe de Asturias, el espectáculo "Del Amor", junto al bandoneonista Rodolfo Mederos, que combina el recitado de poesías sobre esa temática con tangos compuestos especialmente para la ocasión.

Además, el espectáculo se completa con una puesta visual en la que se suceden imágenes de pinturas del artista argentino Juan José Cambre, a cargo de la actriz y directora Cristina Banegas.

Sobre el armado, Gelman explicó que "no fue fácil porque ellos (Mederos y Banegas) viven en Buenos Aires y yo en México, pero nos escribíamos seguido, yo les proponía poemas a ver qué les parecía hasta que sobre la base de un grupo de poemas, él empezó a componer gran parte de la música".

"En Barcelona está la casa de las Américas que promueve mucho el intercambio con América Latina y a su director se le ocurrió que podríamos hacerlo", abundó el poeta.

Pero "antes de eso, ensayamos dos veces en Buenos Aires. El tercero, en Barcelona. El cuarto en Córdoba y el quinto en Buenos Aires, así que el sexto ensayo lo vamos a hacer acá, en Rosario, esta noche".

"Pasamos épocas de inminente revolución, con poemas de amor suyos donde se veían cambios", sostuvo alguien durante la rueda de prensa.

"Pero siguen pasando los días y no hicimos la revolución todavía", repuso Gelman.

Sobre su vida en México, el escritor y periodista dijo que eligió ese país por "una decisión personal", y añadió que "todos los años vuelvo a la Argentina".

"Una de las cosas que me gusta de girar –a los 81 años no me resulta muy fácil–, es volver a mirar ciudades y lugares que conocí hace mucho tiempo", continuó.

Y enumeró: "Córdoba, Mendoza, ahora Rosario, donde en una época de mi vida venía todas las semanas a hacer clandestinamente un periódico. Veo cambios muy evidentes en esas ciudades que visito. Rosario está muy linda".

Tras la rueda de prensa, Gelman presentó en el teatro Príncipes de Asturias del Parque de España el espectáculo programado.

El acompañamiento musical incluyó la participación de Armando de la Vega en guitarra y Sergio Rivas en contrabajo, quienes conforman el Rodolfo Mederos trío.

Según explicaron los protagonistas, "Del Amor" se presentó por primera vez en septiembre de 2010 en Barcelona, y el miércoles hizo el debut local en el Teatro Cervantes de Buenos Aires.
Fuente:Telam

Antología con libros inéditos de la poeta Glauce Baldovin
Por Jorge Boccanera
La antología de la poeta cordobesa Glauce Baldovin, "Poesía inédita reunida" que acaba de aparecer en su provincia mediterránea, pone en manos del lector gran parte de la producción desconocida de una autora relevante convertida en una leyenda por las atmósferas inquietantes de sus textos y por una existencia signada por el desgarro.
La compilación de Baldovin (1928-1995), que acaba de editar el sello "Las Nuestras" (dirigido por el poeta Leandro Calle), de la Secretaría de Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social de Córdoba, incluye nueve de los muchos libros que dejó inéditos, con prólogos de los escritores Livia Hidalgo y Julio Castellanos.
Glauce Baldovin
Nacida en Río Cuarto, Baldovin, que descendía de una familia italiana de anarquistas -su abuelo fue asesinado por la policía en Rosario a tres meses de haber llegado a Argentina- sufrió en 1976 la desaparición de uno de sus hijos, Sergio, mientras cumplía el servicio militar.

Julio Castellanos -poeta y crítico que además de amigo fue editor de algunos de sus títulos- dice a Télam de Baldovin: "Es nuestra primera poeta; la que supera, en particular, la estética de las poetas de origen `cuarentista`. Es una mujer que escribe, pero no desde el lugar secundario de la mujer, dado por la cultura dominante de mediados de siglo".

Asiente Castellanos con tres términos claves en la obra de Baldovin -desgarro, esperanza y desborde- y señala: "Es una poética del desgarro, sí, pero sin `mostraciones` excesivas, sin golpes bajos, sin auto-lamentaciones. En ella hay tanta pérdida como esperanza; amor como odio, soledad como celebración del encuentro".

Y añade: "Por las circunstancias que tuvo que vivir -secuestro de un hijo, militancias, abismos de locura, internaciones, alcoholismo-, debió necesariamente pasar por ciertos
`desbordes`. Pero lo más significativo es su permanente canto a la exuberancia que es la vida; en este `rasgo whitmaniano` habría que indagar".

"Poesía inédita reunida" recoge varios libros inéditos de la autora como "Confesión", "Clamor por la identidad, "La fotografía" y Tercer milenio", a la vez que quedan por fuera otros de sus muchos títulos, entre ellos: "La militancia", "De la violencia, el
terror y el despojo", "El Fuego" y "El libro de la soledad".

Baldovin, al decir de Castellanos, "incorpora a la poesía una expresión en la cual la sensibilidad está `al servicio` del asunto que trata. Su subjetividad, expuesta con enorme lirismo, no opaca al sentido. Es una poesía altamente referencial, articulada desde el yo poético, desde el espacio conjetural de la mirada".

Su principal aporte a la poesía cordobesa "es el de haber logrado contar, sin caer en la ingenuidad de la búsqueda `emocional` del lector. Incorpora al que la lee haciéndolo cómplice, no del tema, sino del asunto poetizado".

Imágenes de destrucción y una atmósfera de pesadilla pueblan los textos de la poeta cordobesa, en un trazo expresionista donde los sentimientos aparecen representados en un escenario fantasmal: plantas carnívoras, sombras, enredaderas amenazantes. También es recurrente en su obra el tema de la locura.

En los años 60, Baldovin vivió en Buenos Aires donde se desempeñó como secretaria en la redacción de la revista literaria Hoy en la Cultura, luego codirigió la revista Vertical. A publicar comenzó tardíamente, en 1987, con su libro Poemas, editado justamente por Castellanos para el sello Alción.

La poeta cordobesa padeció trastornos nerviosos en los 80 -ella habla de años de "confusión"- por lo que fue internada en un neurosiquiátrico, aunque no abandonó la escritura que dio versos como éste: "Anoche/ locura/ la araña tejió tu nombre en mis sesos"; así su poesía se convirtió, interviene Castellanos, en "un hábitat sin el cual su vida quizás no hubiera tenido sentido".

Con pasajes narrativos, versos de tono exaltado o con el fraseo de la oración religiosa, Baldovin escribe como haciendo el balance tras la tempestad y puebla su lenguaje con imágenes contundentes: "Tus rostros!/ Tus innumerables rostros me sobrevuelan… Caravana que miro desde lejos como si se tratara/ de barcos arrastrándose por los desiertos/ de animales de cabellera ondulante…".

Castellanos, se refiere a esa mujer que en la escritura parecía buscar un interlocutor cercano para entablar un diálogo: "Era una mujer de muchas amistades y también con un brillante histrionismo; una simpatía notable; pero su diálogo tendía siempre a lo solitario: buscaba interlocutores atentos".

Hay un clamor en la poesía de Baldovin -el interrogante de cómo seguir viviendo- en una poesía que reúne lírica y épica, y que va de la profunda instancia amorosa e íntima a la coyuntura social; escribe: "¿Quién podría narrar la trágica historia de los secuestrados?".

El editor narra una anécdota: Al llevarle a su casa el libro `De los poetas` (1991), acabado de publicar, en el que vertía su dolor, tuvo una crisis de llanto. En su cama, mientras sostenía en su mano la imagen de Santa Teresita de Lisieux -de la que era devota, como de Lenin- me dijo: `Julio, esto no es poesía, es solamente un grito`.

Y afirma que la compilación que acaba de salir con varias de las obras inéditas de Baldovin "es un enorme libro de poemas que, claro está, guarda todos los gritos".
Fuente:Telam


Leonora Carrington, retrato de una rebelde incansable
El espíritu rebelde de la pintora mexicana de origen inglés Leonora Carrington (1917-2011) aparece retratado en clave de ficción por la escritora Elena Poniatowska en su libro “Leonora”, que rinde homenaje a una de las más importantes artistas surrealistas y a la mujer que vivió una turbulenta historia de amor con el pintor Max Ernst.
Carrington, que falleció a fines de mayo pasado a los 94 años, será recordada por una obra que recrea mundos oníricos y fantásticos, pero también por un temperamento en perpetua rebelión y una vida itinerante que la depositó en distintas ciudades europeas hasta su destino final en México.
Leonora Carrington
Los puntos salientes de ese derrotero son recuperados por Poniatowska en una obra que, tan lejos de la crítica de la arte como de la biografía canónica, se basa en entrevistas que la autora de “Tinísima” mantuvo con la artista a lo largo de los cincuenta años que sellaron la amistad que las unió.
Elena Poniatowska
Nacida en Chorley (Inglaterra) el 6 de abril de 1917 del matrimonio conformado por un empresario británico y una joven de origen irlandés, Carrington vivió desde los años cuarenta en México, el país que convirtió en su hogar y donde se rodeó de amigos y de algunos artistas del movimiento surrealista.

"Leonora era un personaje delirante, maravilloso", "un poema que camina, que sonríe, que de repente abre una sombrilla que se convierte en un pájaro que se convierte después en pescado y desaparece", la definió alguna vez el Premio Nobel mexicano Octavio Paz.

Poniatowska conoció a la pintora en los años cincuenta, cuando hacía entrevistas para el periódico Novedades y participó de su círculo de amistades, entre las que destacaba la pintora Remedios Varo, el muralista mexicano Diego Rivera y la artista Frida Kahlo.

“Pocas personas saben de la impresionante lucha antifascista de Leonora contra el régimen de Hitler, o de su actitud en favor de los judíos. Tenía una gran conciencia social, de lo que significa la muerte, la guerra, las armas”, evocó la escritora tras obtener con esta obra el Premio Biblioteca Breve 2011 de la editorial Seix Barral En “Leonora”, editada por Seix Barral, la escritora imagina la ajetreada adolescencia de Carrington –que pasó por varias escuelas regenteadas por religiosas pero no encajó en ninguna de ellas por su espíritu inconformista- y recrea cómo a los 17 años se enamoró de Marx Ernst y se fugó con él a París.

Allí, según recorre la novela a partir de datos verídicos, convivió con Pablo Picasso, Salvador Dalí, Marcel Duchamp y André Breton, hasta que conel comienzo de la Segunda Guerra Mundial decidió abandonar París.

En esos años se concentra acaso su mayor sufrimiento: la artista acaba enloqueciendo cuando Ernst -que era alemán- es deportado a un campo de concentración y ella termina confinada en un manicomio, del que logra escapar y llegar a Nueva York, a través de Madrid y Lisboa.

"Leonora Carrington fue un ser muy solitario, que vivió en el miedo que significa estar internada en un centro psiquiátrico y esa soledad se acrecentó al llegar sola a un país, sin hablar su idioma y sabiendo que tenía que vivir de su pintura, pues su padre la había desheredado", evocó Poniatowska concedida al periódico mexicano La Jornada.

La autora de “La noche de Tlatelolco”, nacida en París en 1932 como hija del heredero la corona polaca, vivió en la capital francesa hasta los nueve años y al estallar la Segunda Guerra Mundial se trasladó con su familia a México.

Se inició en el mundo de las letras como periodista y en los años 90 empezó a ser distinguida por sus obras literarias. Entre muchos otros, en 2001 recibió el premio Alfagura de novela por "La piel del cielo" y seis años más tarde se alzó con el Rómulo Gallegos por "El tren pasa primero".

La escritora ha dedicado parte de su obra a documentar las vidas de mujeres que han dejado una marca profunda en la vida cultural mexicana, como lo hiciera con la fotógrafa italiana Tina Modotti y la activista Gaby Brimmer.


02/08/2011
Este viernes en el Museo Provincial de Bellas Artes, en Paraná
Se presentará el libro “La búsqueda”, de Miguel Robles

Este viernes se presentará el libro “La búsqueda”, de Miguel Robles.
Este viernes a partir de las 19.30, en el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro Martínez, de la ciudad de Paraná, tendrá lugar la presentación de libro La Búsqueda. Su autor, Miguel Robles, tenía 5 años en 1975 cuando su padre, Comisario Principal de la Policía cordobesa fue asesinado. La versión oficial responsabilizó del hecho a la organización Montoneros. Robles terminó el secundario e ingresó a la Escuela de Policía en búsqueda de la verdad. Así llegó al testimonio de Charlie Moore que estuvo detenido en el Departamento de Informaciones (D2), desde noviembre de 1974 hasta finales de 1980, y que por las noches aún se sobresalta creyendo que todavía está atrapado en el principal Centro Clandestino de Detención de la Policía de Córdoba.

La búsqueda permite, a lo largo de sus 300 páginas, recorrer los nombres, las situaciones y el momento histórico donde las fuerzas armadas y de seguridad fueron dueños de la vida y la muerte de los argentinos.

Miguel Robles, policía cordobés, Jefe de la División Telefonía de la Policía Judicial es actualmente Subsecretario de Investigaciones de Delitos Complejos del Ministerio de Seguridad de la Nación y por lo tanto protagonista de la implementación de una política de seguridad en democracia.

Invitan y organizan, Secretaria de DDHH de CTA Entre Ríos, la Agrupación H.I.J.O.S. Regional Paraná y la Mesa por el Juicio y Castigo Paraná.
Fuente:AnalisisDigital


Murió en México a los 59 años el escritor cubano Eliseo Alberto
El escritor cubano Eliseo Alberto falleció ayer a los 59 años en un hospital de Ciudad de México, donde se encontraba internado desde hace algunas semanas tras recibir un trasplante de riñón, según confirmaron sus allegados.

Ariel González, editor de cultura del grupo "Milenio", dijo que la muerte del escritor se dio a causa de la prolongada enfermedad renal que padecía, reportó la agencia DPA, Desde la red social Twitter, Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta) también confirmó ayer la noticia.

“Con profundo dolor me entero del fallecimiento del escritor de enorme talento y entereza, Eliseo Alberto, "Lichi". Un abrazo a su familia”, escribió la presidenta de Conaculta en su cuenta @CSaizar.

Eliseo Alberto padecía una grave enfermedad renal desde hacía tres años, dolencia que descubrió por el síntoma de quedarse dormido en cualquier lado y contra la que luchó incansablemente.

Recibió un trasplante de riñón a mediados de julio de 2011 en el Hospital General de México.

María José, hija del autor de "Caracol Beach", premio Alfaguara 1998, era la encargada de comunicar los partes de la salud de su padre a través de una red social, donde seguidores y amigos le daban muestras de cariño y ánimo.

"Intensivamente hablando IV: sin novedad en el frente.

`Lichi` (como lo llamaban sus allegados) está sedado, estable y en terapia. La noche ha sido normal y sus parámetros, también", señaló su hija el último 21 de julio.

Eliseo Alberto de Diego García Marru nació el 10 de septiembre de 1951 en Arroyo Naranjo, Cuba, vivía desde 1990 en México, país del que adoptó nacionalidad en el año 2000.

Era hijo del poeta Eliseo Diego (1920-1996) y fue jefe de redacción de la gaceta literaria "El Caimán Barbudo" y subdirector de la revista "Cine Cubano".

El licenciado en periodismo de la Universidad de La Habana era también un aficionado a la cocina y al ajedrez y en sus escritos e intervenciones públicas siempre tuvo presente a Cuba natal Como docente dio clases y talleres en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba, en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México y en el Sundance Institute en Utah, Estados Unidos.

Entre sus obras figuran "La fogata roja", "La fábula de José" y "El retablo del conde Eros", además de que escribió guiones de cine y televisión, entre ellos el de la película "Guantanamera", con Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío.

Antes de ser internado para recibir el trasplante, escribió en su columna semanal en el periódico "Milenio" donde agradeció al personal médico que lo atendía y a la "Asociación Ale", una organización sin fines de lucro que propició la donación del riñón transplantado.

También su agradecimiento se extendió al sistema sanitario mexicano: "México es un país magnánimo, no solamente un territorio acosado por la violencia y el crimen", escribió en "Milenio" antes de la operación.

Eliseo Alberto vivía en un departamento de la colonia del Valle, en el sur de Ciudad de México con su hija, quien lo acompañó en sus últimos momentos junto a su madre y ex esposa del destacado escritor, María del Carmen Álvaro Díaz.
Fuente:Telam

Fuerte presencia argentina en la Feria del Libro de Lima
Por Alejandro J. Lomuto, enviado especial
Por la superficie de su stand, por la cantidad de escritores invitados y por el interés del público, la Argentina es una de las estrellas de la 16ta. Feria Internacional del Libro de Lima, que se espera sea visitada por alrededor de 250.000 personas.

La presencia nacional en el mayor acontecimiento del sector editorial de Perú es resultado de la coordinación de los sectores público y privado, interesados en aprovechar un mercado con avidez creciente por la producción cultural argentina.

En la exposición que hasta el martes tiene lugar en el Parque de los Próceres, en el barrio limeño Jesús María, la Argentina cuenta con uno de los stands más grandes y atractivos y, a excepción de Venezuela -país invitado de esta edición-, es la nación con mayor cantidad de autores invitados, con nueve.

Se trata de Marcelo Birmajer, Sergio Langer, Washington Cucurto, Luis Corbacho, Ezequiel Martínez, Pablo Túnica, Pablo Bernasconi, Daniel Freidenberg y Miguel Vitagliano. De ellos, cuatro fueron invitados por la cancillería argentina y los restantes, por la Cámara Peruana del Libro.

En el stand argentino exponen parte de sus catálogos las editoriales Bonum, Brujas, Manantial, Ilhsa, Laffont, Osmar D. Buyatti, Valletta y Capital Intelectual, entre otras.

Además de directivos de la Cámara Argentina del Libro y de la Fundación El Libro -organizadora de la Feria del Libro de Buenos Aires-, hay más de una decena de ejecutivos de editoriales argentinas a la búsqueda de importadores y distribuidores para sus libros.

No es precisamente un negocio marginal: el mercado peruano de libros se triplicó en la última década, de 49 millones de dólares en 2001 a 150 millones en 2010, con una alta incidencia de productos importados.

Según fuentes empresarias locales, Perú importó libros argentinos por 12,9 millones de dólares en 2008, cuatro millones en 2009 y 4,8 millones en 2010.

Aun cuando no sea sencillo recuperar el nivel de 2008, año en que se registró un récord histórico del nivel general de las exportaciones argentinas a Perú y la de libros cubrió 22 por ciento de las importaciones peruanas, empresarios locales y funcionarios de la embajada argentina coincidieron en señalar el “fuerte potencial de crecimiento” que mantiene el rubro.

La relevancia de la movida de los sectores público y privado argentinos está dada por el contexto de una Feria limeña cuyo atractivo crece cada año y esta vez fue capaz de congregar 280 stands pertenecientes a 23 países y más de 150.000 títulos en exposición.

También por la presencia de visitantes ilustres como el escritor, diplomático y académico chileno Jorge Edwards; el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien presentó el miércoles pasado su libro “De Banana Republic a la no república”, y la escritora y académica mexicana Margo Glantz.

La participación argentina incluyó asimismo el sábado 23 un homenaje al escritor Tomás Eloy Martínez, fallecido el año pasado, y, el miércoles pasado, “La noche de la Argentina”, un espectáculo de tango con varias parejas de bailarines y el cantor Alberto Daniel, organizado por la embajada de nuestro país.

Semejante esfuerzo forma parte de la política de promoción de la Argentina en el exterior mediante la difusión de sus industrias culturales, señalaron a Télam fuentes diplomáticas.

“Tenemos que vender contenidos de televisión, libros y películas; si queremos aumentar la importancia de la Argentina, tenemos que conseguir inversiones en sectores claves”, afirmó un vocero de la embajada argentina en Lima.

El funcionario indicó que la participación en la Feria del Libro se complementa con otras acciones, como el reciente ciclo de cine argentino que por tercer año consecutivo se exhibió a mediados de este mes y que en este caso fue consagrado a examinar la obra de la actriz Norma Aleandro.
Fuente:Telam


PLÁSTICA
Un mundo de vidrio y muy otro
Publicado el agosto 3, 2011
Esta obra se elaboró en la técnica “mosaico en vidrio”. La autora de esta belleza la define así “El mosaiquismo en vidrio, es una técnica que permite trabajar con más de 400 vidrios de color y texturas diferentes, que a la vez puede combinarse con venecitas, piedras, vidrios fusionados y otros materiales que le dan volumen” (http://armartemosaicos.com/armarte-mosaicos).


Dándole la vuelta al mundo
En este caso, estamos ante una genialidad de 2,5 metros x 1,5 metros de arte comprometido. “Un mundo donde quepan todos los mundos” reza al pie, luego de un corte enamorado de piecitas que forman personas, árboles, soles, estrellas, sueños. Un sueño de un mundo dado vuelta, tanto como la Humanidad enlazada formando una ronda.

La idea original es de un mural zapatista. Sin embargo, jamás se había llegado a tanto compromiso transformador en el arte del mosaiquismo.

La autora, no lo escribí aún, es Hebe. Hebe Liz Schweistein, mi madre. Si no fuera por el sublime impacto del cuadro, esta opinión se emarcaría en un tardío complejo de Edipo.
Fuente:DemianKonfino-Tupacamaria


TEATRO
PARANÁ
11, 12 y 13 de Agosto 2011.
VI Muestra Nacional de Teatro X la Identidad en Paraná
05/08/2011
 La Delegación en Entre Ríos del INADi invita a la VI Muestra Nacional de Teatro por la Identidad a realizarse en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos desde el día jueves 11 al sábado 13 de agosto de 2011.
Para información y notas: Instituto Nacional del Teatro, TE: 422 2799, e-mail: entrerios@inteatro.gov.ar
Desde el jueves 11 hasta el sábado 13 de agosto se realizará en la capital entrerriana la VI Muestra Nacional de Teatro x la Identidad.
Participarán obras de Rosario, Buenos Aires, Santa Rosa, Santiago del Estero y Feliciano, que se presentarán en el Teatro Municipal 3 de Febrero (25 de Junio 60), en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina (Gregoria Matorras 861) y en la Sala Metamorfosis/Callejón de los Sueños (Avda. Alameda de la Federación 453).
El acto de apertura se realizará el día jueves 11, a las 20:00, en el Teatro Municipal 3 de Febrero, con la obra “El hombre perro”, del Grupo La Yumba (Rosario).

Este año, el evento contará con la presencia de Taty Almeyda, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora; Victoria Montenegro y Matías Espinosa, nietos restituidos; y Sabrina Gullino y Sebastián Álvarez, querellantes de la causa del Hospital Militar en Paraná, quienes participarán de un Panel de Identidad en el marco de la Muestra.
La ENTRADA será LIBRE Y GRATUITA.
Por sexto año consecutivo se llevará a cabo esta edición de Teatro x la Identidad en la ciudad, con la participación de elencos de distintas ciudades del país y con el objetivo de colaborar en la búsqueda de los casi 400 jóvenes que aún no conocen su verdadera identidad.

Programación:
JUEVES 11 DE AGOSTO
20:00 hs. Apertura. Teatro 3 de Febrero
Obra: El Hombre Perro
de Edgardo Ferrero
Grupo: La Yumba (Rosario)
Actúan: María Celia Ferrero, Romina Tamburello y Gisela Sogne
Técnica: Mauricio Fares
Dirección: Alejandro García
Sinopsis: Una radio de un pueblo del interior del país comienza la transmisión de su programación un tanto cambiada bajo la atmósfera del golpe militar de los 70. El sueño de convocar la mayor audiencia y las más prestigiosas publicidades comienza pronto a convertirse en pesadilla y los “actos” del contexto político entran en escena. ¿Comunicar? Ese será el nuevo problema: ¿Qué es un medio de comunicación? ¿El cuarto poder? ¿Qué hacer con esa responsabilidad?

21:30 hs. La Vieja Usina
Obra: La Huella de los Pájaros
de Severo Callaci
Grupo: Teatro de la huella (Rosario)
Actúan: Alejandra Valdés, Corel Martínez Tuiset, Ariel Hamoui, Timoteo Kwist, Lisandro Luis, Paula Sadín, María Luisa Zárate
Asistente de dirección: Yanina Orieta
Dirección: Severo Callaci
Sinopsis: La historia se cuenta a través de personajes cotidianos de nuestra sociedad. Situaciones en una esquina, en una casa, en una escuela, en un bar. Se van trazando encuentros mágicos, intentando recuperar la memoria perdida como presente de un futuro a construir.

VIERNES 12 DE AGOSTO
18:30 hs. Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) / (Buenos Aires 389)
Panel de Identidad
Historias de vida y militancia de los querellantes de la causa Hospital Militar que se iniciará el próximo 24 de agosto en la ciudad de Paraná. Debate acerca de la construcción de los lazos identitarios en los hijos de nuestros compañeros detenidos desaparecidos.
Actividad en el marco del festejo por cumplirse el primer año al aire en la Raíz del Grito, un programa de la Agrupación H.I.J.O.S. - Paraná en LT14.
Participarán: Taty Almeyda, Victoria Montenegro, Sabrina Gullino Valenzuela Negro, Sebastián Álvarez, Matías Espinosa y Juan Carlos Bettanin.
En ese marco, se exhibirá la muestra “Periodismo y Dictadura”, perteneciente a la Biblioteca y Videoteca Alternativa del Sur e H.I.J.O.S. – Paraná.

21:00 hs. La Vieja Usina
Obras:
El Nieto (Monologo)
de Santiago Varela
Actúa: Mauro Simone
Epígrafes
de Pedro Patzer
Grupo: El Clan Guzmán (Buenos Aires) Ciclo TXI Buenos Aires.
Actúan: Juan Manuel López Baio, Leopoldo Barbieri, Cristian Sabaz
Escenografía y vestuario: Sofía Rapallini
Dirección: Cristian Sabaz
Sinopsis: Lo que se conoce como alta cultura se ha cansado de urdir axiomas y epígrafes, que no consiguen modificar el relato que los medios masivos de comunicación le imponen a la mayoría. ¿Ha fracasado la “alta cultura”?, ¿Ha triunfado el relato oficial de los medios? Hoy una persona culta es aquella que logra discutir con el relato oficial, y consigue hacer cultura con sus propios conflictos, hacer historia con su propia identidad.

SÁBADO 13 DE AGOSTO
19:00 hs. Metamorfosis/Callejón de los sueños
Obra: Heridas del alma
de Román Sarmentero
Grupo Arlequines (San José de Feliciano)
Actúan: Carla Garcilazo, Nair Quiroz, Noelia Zambón, Ainé Ramírez, Carolina Torres, Rosario Montes, Teresa Huizzi, Verónica Frette, Ana González, Roxana Martínez, Martín Álvarez, Santiago Gómez, Daniel Noya, Erwin Noya, Iván Godoy, Martín Mendoza, Rafael González, Santiago Arévalo y Eduardo Rodríguez
Asistente: Ainé Ramírez
Dirección: Rogelio de Jesús Romero
Sinopsis: Tres jóvenes mujeres cuentan y reclaman, desde su dolor, la ausencia que les dejó un familiar perdido durante la época del proceso militar. Tres monólogos, que combinados con una serie de audiovisuales, tratan de reflejar un momento oscuro de nuestra historia nacional. La historia de una herida que no cicatrizará fácilmente.

20:30 hs. La Vieja Usina
Obra: Uno, en el fondo, sabe
Adaptación de la obra “A propósito de la duda”, de Patricia Zangaro
Taller de Teatro de la Dirección de la Juventud (Santiago del Estero)
Actúan: Agustina Romero Abregú, Alberto Antonio Gómez, Alhena Paula Landsman, Damián Fernández, Eduardo Emanuel Guerrero, Federico Ferreyra Pons, Florencia Yanina Arambuena, Gabriela Raquel Ominetti, Héctor Emanuel Maguna, Hernán Santiago Luna, Ismael Ulises Torrez carrizo, Jesús Emanuel Arriagada, Lucía López Ruiz, Luján Castaño Otaduy, Marcela Belén Torres, Patricia Antonela Cáceres, Romina Paola Peralta Melín y Sofía Alexis Dziewguc Alegre
Técnica: Daniel Verduc
Dirección: Mariana Soledad Sayago
Sinopsis: ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Porque aunque el viaje sea individual, hay un destino colectivo. Por eso la pregunta: ¿vos sabés quién sos? Y la duda y más preguntas. La memoria agradecida. Historias y testimonios sobre un pasado siniestro que cubrió de sombras a todo nuestro país. El dolor de todo lo que no pasó, las dudas y las falsas identidades se muestran en un juicio de forma y de valor que empieza en las profundidades mismas del alma y se vuelca en toda la sociedad.

21:30 hs. La Vieja Usina
Obra: Supongamos
de Alicia Muñoz
Grupo: Malajunta (Santa Rosa)
Actúan: Mirtha Maraschio y Viviana Felice
Técnica: Iván Pérez y Jorge Sánchez
Dirección: Carlos Dittler
Sinopsis: Una abuela muy cerca de recuperar a su nieta nacida en cautiverio durante la dictadura, después de 30 años de búsqueda. Y otra abuela que defiende y argumenta intencionadamente la identidad de la suya. El diálogo entre ambas lleva a poner en balanza las posibilidades del desenlace, pero la defensa de la verdad y del derecho a la identidad obliga a desear un final donde triunfe la justicia.
Fuente:LaVoz



CONGRESOS
El IV Congreso Iberoamericano de Cultura se presentó en Mar del Plata

El IV Congreso Iberoamericano de Cultura, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación bajo el lema “Cultura, Política y Participación Popular”, se presentó oficialmente en la ciudad de Mar del Plata, donde se llevará a cabo entre el 15 y el 17 de septiembre.

Ante un auditorio colmado frente al obrador del Museo de Arte Contemporáneo cerca de La Perla Norte, estuvieron presentes el intendente, Gustavo Pulti; la subsecretaria de Gestión Cultural, Marcela Cardillo, y la directora de Política Cultural y Cooperación Internacional, Mónica Guariglio, quienes detallaron este evento.

El congreso nuclea a representantes de 21 países de Iberoamérica –ministros, intelectuales, educadores, funcionarios, gestores, periodistas, referentes de la política y de organizaciones sociales– que "reflexionarán sobre la relación entre cultura y política y el protagonismo social en los procesos creativos", adelantaron.

"La apuesta -puntualizaron los funcionarios de Cultura- es reconocer y visibilizar experiencias de movilización que contribuyan a democratizar los espacios públicos, mejorar la calidad de vida, generar agendas capaces de enfrentar la complejidad del siglo XXI, y articular derechos y obligaciones".

Para ello se llevarán a cabo mesas de debate, diálogos abiertos, seminarios y encuentros internacionales donde se pondrán en diálogo políticas culturales y acciones prácticas en los programas de Estado y en las instituciones internacionales.

Los principales referentes regionales ofrecerán "Diálogos abiertos" sobre temas como diversidad en expansión, mujer y política, integración regional, participación popular y militancia en Iberoamérica.

"Cofralandes" (“La tierra donde todo pasa” según una canción de Violeta Parra) es el espacio donde se reunirán exponentes iberoamericanos de literatura, artes audiovisuales, artes plásticas y militancia cultural para debatir la situación de cada campo.

En paralelo se desarrollarán actividades como el Segundo Encuentro de Periodismo Cultural -organizado junto con la Fundación Nuevo Periodismo que preside Gabriel García Márquez-; el Seminario Iberoamericano de Políticas de la Gestión Musical; el Foro Iberoamericano de Políticas Culturales; y el Encuentro de Jóvenes Iberoamericanos.

Además habrá ciclos de cine, espectáculos de música, y una edición especial de "La Noche de los Museos" que completan la grilla de actividades abiertas en la ciudad balnearia.

Las sedes, según consignaron en la presentación, serán el Hotel Provincial, el Teatro Auditórium y la Villa Victoria, además de los espacios culturales abiertos a la comunidad y la vía pública como escenario de ofertas artísticas.

Esta edición está organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Secretaría General Iberoamericana, con el acompañamiento de la Municipalidad de General Pueyrredón, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y los ministerios que integran el bloque iberoamericano.

Para inscribirse y participar, los interesados pueden consultar la web: www.culturaiberoamerica.gob.ar.
Fuente:Telam



CINE
La película “Abrir puertas y ventanas” competirá en el Festival de Cine de Locarno
La película argentina “Abrir puertas y ventanas”, de Milagros Mumenthaler, competirá en la Sección Oficial del 64to. Festival de Cine de Locarno, que hasta el sábado 13 tiene lugar en esa ciudad helvética.

Mientras que “El estudiante”, de Santiago Mitre, participará en la competencia Cineastas del Presente al igual que el documental “Papirosen”, del argentino Gastón Solnicki, quien debutó con “Süden”, un documental sobre el célebre compositor argentino -ya fallecido- Mauricio Kagel.

Fuera de competencia, en el apartado “Correspondències fílmiques” se verá “Sin título (Carta para Serra)”, del argentino Lisandro Alonso, un cortometraje que protagonizan Misael Saavedra, Laureano Alonso, Fabián Casas y Estela Carra, y que se verá junto a “El senyor ha fet en mi meravelles”, del catalán Albert Serra.

La película de Mumenthaler, protagonizada por María Canale, Martina Juncadella y Ailín Salas, competirá, entre otras, con producciones internacionales como "Tanathur (Last Days en Jerusalem)", del palestino residente en Israel Tawfik Abu Wael, "The Loneliest Planet", de la directora estadounidense de origen ruso Julia Loktev, y "Un Amour de Jeunesse", de la francesa Mia Hansen-Love.

Egresada de la Universidad del Cine de Buenos Aires, Mumenthaler ganó en 2004 el premio al mejor cortometraje en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) con su filme "El patio" y años más tarde obtuvo la mención especial del jurado oficial en ese mismo festival con "Amancay".

Su ópera prima en largometraje, que competirá por el Leopardo de Oro en Locarno, marca una continuidad temática y estilística en su obra, ya que vuelve a abordar las ausencias afectivas, las dificultades en los lazos fraternales y el modo en el que eso influye en la vida de sus personajes protagónicos.

"Lo que me interesa es tratar los sentimientos de la manera más realista posible. Muchas veces ese tipo de emociones no se abordan, se perciben pero no se hablan. Mi intención es no ponerlos en evidencia, sino dejar que crezcan en un segundo plano", afirmó la cineasta, en una entrevista con Télam.

“Abrir puertas y ventanas”, que Mumenthaler empezó a escribir en la Cinefondation del Festival de Cannes, describe el duelo de tres hermanas -sus relaciones íntimas, sus penas y alegrías más profundas- durante un período de tiempo de convivencia y soledad en la casa donde vivieron momentos memorables de su infancia junto a su abuela, que acaba de morir.

"Los lazos fraternales a veces son fuertes y a la vez contradictorios, porque no se eligen y están impuestos. Es justamente en esas relaciones donde se puede producir el choque entre un amor incondicional y un sentimiento de rechazo", señaló la realizadora acerca de esas relaciones afectivas teñidas por una fuerte sensación de orfandad.

Por su parte, Mitre -otro egresado de la Universidad del Cine porteña- participará con “El estudiante” en la sección oficial Cineastas del Presente y competirá además por el premio trasversal a la mejor ópera prima de todas las secciones del festival suizo.

Codirector de “El amor primera parte” y guionista de los filmes de Pablo Trapero “Leonera” y “Carancho”, sorprendió y sedujo al público y la crítica en el último Bafici (donde ganó el premio especial del jurado y otros dos galardones) con un vertiginoso thriller en el que un joven provinciano se ve envuelto en una serie de intrigas políticas y sentimentales dentro de la Universidad de Buenos Aires.

Este joven guionista y cineasta argentino demuestra en “El estudiante” toda su capacidad narrativa con una historia de manipulación, traiciones y mentiras que cuenta, además, con la notable actuación de Esteban Lamothe, quien en su primer papel protagónico debe hacerse cargo de sostener todo el relato.

"La universidad fue un pretexto para narrar otra cosa, un punto de partida para explicar la política en la Argentina. La historia se fue despegando y se transformó en un relato cada vez más universal", afirmó Mitre, quien admitió que "quería incluir una reflexión sobre la realidad y la historia política del país, y así contar la universidad para contar la política argentina".

En una entrevista con Télam, el realizador recordó que se esforzaba "para que la película no se refiriera a ninguna situación coyuntural de política actual argentina. Sin embargo, los pasillos, las aulas y los claustros de la UBA son un vivo reflejo de la política en la Argentina de hoy, y entonces todo fue tomando ese color".

Esta nueva edición de Locarno se inaugura con la proyección de la superproducción hollywoodense "Super 8", producida por el estadounidense Steven Spielberg y dirigida por su compatriota J.J.

Abrams, famoso por su trabajo en la exitosa serie televisiva “Lost”, función con las presencias de Gérard Depardieu, Isabelle Huppert, Harrison Ford, Daniel Craig y Bruno Ganz, entre otros.

El Festival rendirá un homenaje a Claudia Cardinale, Bruno Ganz y Claude Goretta, quienes recibirán el Premio Leopardo a su trayectoria, realizará sendos tributos al iraní Jafar Panahi y al francés Jean-Marie Straub, mientras que entregará el Leopardo de Honor al cineasta estadounidense Abel Ferrara, autor de obras como “Un maldito policía” y “El rey de Nueva York”.

Consideradas un clásico del Festival, las proyecciones nocturnas al aire libre en la Piazza Grande serán también este año una de las principales atracciones para el público, con un total de 18 filmes, entre los que se destaca "4 Tage im Mai", de Achim von Borries, que ofrece una mirada sensible y espectacular de la historia alemana del final de la Segunda Guerra Mundial.

El momento más glamuroso del evento serán las presentaciones en la Piazza de la cinta de Hollywood "Cowboys y Aliens", con Harrison Ford y Daniel Craig como protagonistas, y "Un americano en París", de la legendaria cantante, actriz y bailarina Leslie Caron.
Fuente:Telam




Inauguraron en La Boca la nueva sede del Museo del Cine
La nueva sede del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, uno de los archivos fílmicos más importantes del país y de Latinoamérica, fue inaugurada en una antigua usina eléctrica ubicada en el barrio de La Boca, que contará con salas de exhibición que permitirán volver a mostrar al público el patrimonio del museo.

El museo, cuya anterior sede era un galpón ubicado en el barrio de Barracas, es uno de los archivos fílmicos más importantes del país y de Latinoamérica y desarrolla no sólo una importante labor de rescate, preservación y conservación del patrimonio fílmico, sino que también contribuye en la extensión de la cultura audiovisual del país.

Entre sus principales colecciones y patrimonio, posee más de 60.000 latas de material fílmico argentino desde la época muda hasta el presente; documentales y noticieros como “Sucesos Argentinos”; registros caseros, publicidad y documentales argentinos y extranjeros; tres mil afiches originales del cine nacional y 360 bocetos de escenografía y vestuario.

Además, en sus archivos se incluyen 1.600 guiones originales, también 400 piezas de vestuario utilizadas en filmes nacionales; objetos de personalidades del cine y más de 400 aparatos de registro y reproducción de imágenes, entre otras cosas.

Al acto de apertura de la nueve sede ubicada en Caffarena 49 asistieron el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, todos los ministro de su gabinete, funcionarios del Ministerio de Cultura porteño, además del director general de Museos, Pedro Aparicio, y la directora del Museo del Cine, Paula Felix-Didier.

La nueva sede albergará todas las áreas de exhibición y atención pública de la institución y permitirá desarrollar su enorme potencial para convertirse en un Museo y Archivo de las Artes Audiovisuales, que incluirá la televisión, el video y las nuevas tecnologías de la imagen y la comunicación.

La nueva sede contará con salas de exposición permanente y temporaria, un centro de documentación (biblioteca, videoteca y hemeroteca), depósitos para el patrimonio museable no fílmico (afiches, fotografías, artefactos, cámaras y proyectores, vestuario, utilería y premios) y otro depósito para biblioteca y hemeroteca (guiones, documentos, publicaciones antiguas).

También tendrá talleres de conservación y de montaje de exposiciones, un departamento de museología, curaduría e investigaciones, un centro de catalogación, una isla de edición y laboratorio de preservación digital y un área de producción audiovisual.

También funcionarán en el nuevo edificio la dirección del Museo, las oficinas de administración, la oficina de prensa y difusión, el departamento de diseño gráfico y web, el área de cooperación y relaciones institucionales, el taller de maestranza y mantenimiento, entre otras.

El museo está pensado con una concepción dinámica: ser museo y centro cultural, es decir, preservar el patrimonio y ser un espacio de encuentro, participación e intercambio en el que se vive y se difunde la cultura audiovisual.

En una próxima etapa de las obras que se vienen haciendo, está prevista para 2012 la construcción en terreno próximo al edificio de Caffarena 49, para utilizarlo como depósito climatizado para las colecciones fílmicas, aparatos cinematográficos, vestuario, decorados, afiches y fotos.
Fuente:Telam



MÚSICA
Editarán un CD de Mercedes Sosa con canciones censuradas por la dictadura militar

Bajo el título "Censurada" se editará en los próximos días un álbum de la recordada cantora popular Mercedes Sosa, que contendrá un compilado de canciones "silenciadas" por la dictadura militar entre 1976-1982 y otras que nunca antes habían sido editadas por la artista tucumana.

La histórica placa contiene temas de la talla de "Te recuerdo Amanda", "Adiós a Belgrano", "Canción de lejos", "Corazón", "Niño de mañana", "Duerme mi tripón", "La niñez", "O cio da terra" y "San Vicente".

También componen el CD de próxima aparición: "Como un pájaro libre", "Canción de las simples cosas", "Sueño con serpientes", "Gente humilde" y "Fuego en Anymaná".
Fuente:Telam


MUESTRAS
Una muestra de fotografía estenopeica desde México
Viviana Ponieman
La fotógrafa mexicana Silvia González de León vino a Buenos Aires con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México para mostrar su trabajo en la Escuela Nacional de Fotografía, donde expone "La relatividad de lo visible", una serie de interiores y paisajes realizados con cámaras estenopeicas (sin lente).

Simultáneamente, la artista realizará una residencia de 6 semanas para fotografiar la ciudad.
En estos tiempos de altas tecnologías -high tech- e inmediatez vertiginosa, es sorprendente ver la profundidad de campo casi infinita y la pureza de la luz lograda por medio de la fotografía estenopeica y que se pone de manifiesto en esta exposición.

El concepto y descubrimiento de esta técnica data desde los umbrales de la civilización, mientras Pitágoras y Platón trataron de definir filosóficamente el concepto de luz, Aristóteles dejó constancia de sus experiencias y conocimientos sobre la cámara oscura.

Pero no fue hasta el siglo XI que el árabe Adojuhr construyó cajas mágicas para capturar espíritus malignos. Esto le costó la vida en 1067 debido a que se trataba de algo prohibido por el Islam: hacer representaciones de los hombres y las cosas y, sobre todo, por intentar congelar el tiempo.

Esa es la sensación ante estas fotos lindantes a lo pictórico, que nos muestran un tiempo detenido y en suspenso, poblado de nostalgia y de presente, realizadas con esta técnica tan artesanal que cada vez consigue más adeptos, reivindicada por sus posibilidades creativas y el carácter mágico de obtener imágenes.

Misteriosos paisajes en blanco y negro que nos trasportan por atmósferas oníricas, y que cruzan lo añejo con lo contemporáneo en la decisión de la fotógrafa al imprimir algunas fotos a mano y otras con nuevas tecnologías.

Silvia González de León (1954 Mexicali, Baja California) ha mostrado su trabajo en diferentes ciudades de México así como en Estados Unidos, Ecuador, Cuba, Italia, Irlanda y Argentina.

Interesada por la fotografía experimental, conoce en Veracruz al maestro Carlos Jurado (Chiapas 1927) de quien aprende la técnica y la manera de vivir la fotografía.

Exhibe, en esta ocasión, la serie "Aquí te espero" de 1994 donde apenas se pueden ver unos pies en las calles del DF, o las misteriosas copas de la selva lacandona, registro obtenido mientras participaba de un proyecto grupal de cámaras estenopeicas con un grupo de renombrados fotógrafos en 2001.

En las obras "Arboles de la ciudad" y "Espejos" trata de repetir la experiencia buscando la naturaleza en las calles empedradas de Coyoacán y en solitario, cambia la densidad -a veces fantasmal- de los ríos por los charcos. De esta manera logra un paisaje extrañamente bello donde el tiempo tiene peso, casi sustancia, mientras la ciudad se revela en una intensa quietud y en la plenitud de sus colores.

Otro registro cargado de poesía es la serie "Doméstica", de 2010, donde la artista se propuso mirar los objetos cotidianos de su cocina con ojos nuevos y registrar cómo los va transformando la luz.

La fotógrafa descubre, durante una residencia en Canadá, la semejanza en su obra con los paisajes de Bill Brandt (1904-1983) el magnífico fotógrafo británico adscripto al surrealismo, y a partir de allí produce una serie de desnudos en el paisaje donde emplea la misma perspectiva y el uso del gran angular a partir de la rústica caja de luz y con los mismos resultados.

Con esta cámara sin lente, Silvia nos trae la vanguardia del surrealismo a tiempo presente, realizando la operación inversa de las fotos instantáneas.

A la manera de Rembrandt la fotógrafa nos presenta la profundidad iluminada desde el contacto íntimo con la materia, mientras modela con pinceladas tamizadas por su caja de luz, lo que fluye bajo la densidad de un paisaje onírico y antiguo, revelado en una alquimia de paciente artesanía y ojos nuevos.
Fuente:Telam

“Los Músicos” de León Ferrari se exhiben en el hall del Teatro Argentino de La Plata
Una muestra de dieciséis esculturas en espuma de poliuretano del grupo denominado "Los Músicos", realizado entre 2007 y 2008, por el artista León Ferrari, se exhibe en el hall acceso y el foyer del primer piso del Teatro Argentino de La Plata.

Estas obras, que se presentan por un convenio celebrado con FALFAA (Fundación Augusto y León Ferrari-Arte y Acervo), pueden visitarse de martes a domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.

León Ferrari nació en 1920 en Buenos Aires y comenzó con esculturas en cerámica, tallas de madera y estructuras de alambre.

En 1965 le fue rechazada en el Instituto Di Tella su obra la civilización occidental y cristiana: un Cristo de santería crucificado sobre un bombardeo norteamericano.

Pasó entonces a participar con obras políticas de exposiciones colectivas tales como Homenaje a Vietnam (1966), Tucumán Arde (1968) y Malvenido Rockefeller (1969). En 1966 compuso el collage literario Palabras ajenas (diálogo paralelo entre Johnson, Hitler y el Dios cristiano).

En 1976 recopiló noticias sobre la represión de la dictadura que publicó con el título de `Nosotros no sabíamos`.

Se exilió en San Pablo y allí se vinculó con artistas locales con los que trabajó en diversas técnicas como fotocopia, arte postal, litografía, microficha, video texto, libro de artista, etc.

En 1983 ilustró la Biblia mediante collages en los que sumó iconografía católica, erótica oriental e imágenes contemporáneas y en 1985 expuso en San Pablo una jaula con palomas que defecaban sobre el Juicio Final de Miguel Ángel.

Años después produjo dos series de brailles: poemas de amor de Borges escritos en braille sobre fotografías de desnudos y en 1996 ilustró el Nunca más que fue publicado en fascículos por el diario Página 12.

Su muestra Infiernos e idolatrías, presentada en 2000 en el ICI contra las torturas humanas y divinas, originó la respuesta de grupos ultracatólicos que arrojaron granadas de gas lacrimógeno.

En 2004 hubo una retrospectiva suya en el Centro Cultural Recoleta que provocó agresiones por parte de grupos de la Iglesia, incluidas la rotura de obras, clausura y reapertura de la muestra.
Fuente:Telam



ESPECTÁCULOS
Jorge Marziali y Daniel Viola rescatan la obra "Ninguneada" de Jauretche
El cantautor Jorge Marziali y el dramaturgo Daniel Viola protagonizarán a partir del próximo miércoles el espectáculo "Jauretche camina", donde proponen un recorrido de la historia argentina a través del original enfoque del pensador que, según asegura el músico, "se encuentra ninguneado como todo lo nacional".

"Jauretche camina" asocia las letras comprometidas del repertorio de Marziali con la prosa encendida de Jauretche, que son el eje del espectáculo que se presentará los miércoles desde las 21 en el Teatro La Máscara (Piedras 736, Capital).

Compositor, poeta y trovador mendocino, Marziali sostiene que aquello considerado "nacional es una cosa ninguneada, ya sea en el pensamiento, la cultura, la ropa o los automóviles".

"Tenemos mucho tilingo todavía, sobre todo en las clases políticas y dominantes", afirma Marziali en diálogo con Télam En la puesta de la obra, Marziali, autor de piezas como "Los obreros de Morón" y "Cebollita y huevo", ofrece un recital de canciones que remiten a la clase trabajadora como protagonista de la historia cuando irrumpe Jauretche, acompañado de su mesa de café-bar, sus libros y su whisky.

"La estructura de la obra es muy simple: salgo a dar un recital como cualquier otro, comienzo a hablar con el público y de pronto aparece Jauretche, que niega su muerte física, y comienza recordar en voz alta", explica el mendocino.

"Entonces -agrega- Jauretche comienza a rememorar a su pueblo, sus primeras ideas, su militancia en el Yrigoyenismo. Y a cada texto de él, yo ofrezco una canción, que él, a su vez, vuelve a interrumpir con sus elucubraciones y sus relatos históricos".

-Usted ya le había cantado unas coplas a Jauretche ("Así hablaba Don Jauretche") ¿Por qué ahora tuvo la necesidad de dedicarle un espectáculo completo? -Fue una idea de un amigo muy apegado a la historia, el periodista e historiador Manuel Giménez, que seleccionó textos de Jauretche que tenían que ver con el repertorio que he construido en más de 30 años de composición.

Luego Con Daniel Viola le dimos unos retoques a la selección y comenzamos a ensayar hasta que el espectáculo maduró y encontramos una sala acorde a nuestras necesidades.

-¿Cuál fue su primer contacto con la obra de Jauretche? ¿Cómo lo afectó? -Los primeros contactos fueron verbales, a partir de compañeros estudiosos, lectores, que daban charlas y conferencias en los años 70. Así que debo decir que lo conocí desde la oralidad de otros pensadores y militantes.

Más tarde leí algunos de sus libros y muchas entrevistas y notas escritas por él. Todas con una gran picardía, ironía y sobre todo sentido común.

-La obra de Jauretche ocupó mucho tiempo un lugar marginal para la academia, ¿cree que hoy es valorizado? -Existen espacios desde los que se intenta ponerlo en el lugar que merece en cuanto a la historia del pensamiento nacional.

De todos modos, lo nacional para nosotros es todavía una cosa muy ninguneada. No conozco pueblo en el mundo que desprecie tanto lo nacional, sea pensamiento, música, cultura, ropa o automóviles.

Tenemos mucho tilingo todavía, sobre todo en las clases políticas y dominantes.

-Sus composiciones revelan una mirada comprometida, ¿cómo visualiza este tiempo político y cultural? -Creo que el arte popular debe meterse en la escuela.

Mientras sigamos afuera de la escuela no hay demasiada salida, más que confundir el arte y mientras eso no suceda, vamos a seguir confundiendo la cultura con el espectáculo.

Existe leve apoyo para que los artistas no se mueran de hambre, pero no veo una construcción destinada a instalar definitivamente una formación que nos lleve a ganar la batalla conceptual para siempre.

De cualquier modo, no hubo en democracia ninguna gestión mejor a la actual, pero mi obligación como artista es seguir pidiendo espacio y presupuesto para estas tareas.
Fuente:Telam



RELATO LITERARIO
LA ULTIMA PALOMA 
Por LELIO MERLI 
Sunday, Aug. 07, 2011 
Este relato releja la firme creencia que los pueblos originarios dejaron grabada en sus descendientes la idea que su tierra encierra recuerdos de sus vidas que sólo perciben las almas nobles.

LA ULTIMA PALOMA Por: Lelio Merli
Segundo relato de la serie INFANCIA EN EL CAMPO.
(Del libro COLOQUIO CONTINUO, inédito).

-- ¿Ud. Piensa vivir entre los indios?.
-- No – Lo que me enseñaron sus
hombres vale para cualquier lugar
y para cualquier circunstancia.

“El etnógrafo” Jorge Luis Borges

Cuando veíamos que el sol buscaba el poniente, las palomas torcazas regresaban de muy lejos rumbo al monte. Con los buches repletos, el volar se tornaba pesado y la altura de vuelo era menor. Imaginaba que volvían contentas por haber conseguido el sustento diario para su prole.
El sol parecía esconderse cuando las bandadas ya no pasaban. Habían regresado todas. ¿Todas?. Todas las bandadas sí. Todas las palomas no.
Siempre faltaba alguna solitaria, que rezagada, media hora después aleteaba desesperada en procura de su nido. Casi no se la veía. Anochecía.
Siempre igual, Siempre aparecía una última paloma.
Quizás su retraso se debía a alguna dificultad en la búsqueda del alimento y fue más lejos de lo debido.
En la antigüedad, los sabios decían que las aves marcan asombrosas similitudes con los humanos, en sus comportamientos. Quizás los indios, para mantener a sus hijos, debieron también algunas veces … “ir más lejos de lo debido“.
Pues bien, el regreso de la última paloma marcaba la hora justa, que Bayito me había indicado para que pusiera la cara pegada a la tierra, para oír.
¿Oír qué?.
Oír el galope de los caballos indios que otrora volvieron a la toldería dejando latente su paso, en la tierra y cuya mágica percepción es exclusivamente posible por el inocente oído de un niño.
Se los sentía venir, al principio en forma muy débil, lejanos, hasta que ruidosamente se detenían de golpe al llegar al agua. Luego el silencio era total.
Bayito me lo había indicado, porque él lo percibió en su infancia, allí mismo, en la laguna, donde antaño la indiada abrevaba los caballos, faltando un corto trecho para llegar a la toldería, después de sus andanzas.
Él descendía de los ranqueles que huyeron del sur y sus mayores se lo habían comentado cuando era pequeño.
¿Sugestión? ... ¿Imaginación de niños? ... ¿Magia?.
Solo sé que yo los oía siempre cuando anochecía, en la laguna.
Cuando pasaba la última paloma.
......................................
Donde comenzaba la charca había un tanque australiano en desuso, bordeado de malezas, en medio de un barrial.
Hasta allí llegué un día, justo a la hora en que tantas veces fui a escuchar los extraños sonidos de aquel mágico tropel. Buscaba el rastro de una comadreja que asolaba nuestro gallinero. Estaba cebada, empezó con pollitos, siguió con gallinas.
Llevé conmigo a Baby, una perrita Fox-Terrier, pelo duro, hocico cuadrado, muy buena cazadora y a su hermano Poly. Eran especiales para la ocasión ya que los galgos no se dedicaban a esos pequeños menesteres.
Los perritos encontraron a la zarigüeya que se ”empacó“ contra el tanque. Era un macho enorme al que ellos sólo se animaban a ladrarle. Corrí para ayudarles pero tropecé en el barro del pantano y mi escopeta calibre 28 se incrustó, de punta, en el fango.
La retiré de un tirón y por un instante pensé que debía limpiarla, pero en el apuro, decidí disparar con el caño tapado, sin saber que el arma estallaría y podría matarme.
Apunté a la alimaña y ya a punto de apretar el gatillo oí, claramente, una voz que me dijo:
--- Limpiando.
Di media vuelta sobresaltado y en esa penumbra traté de ver a quien me habló.
Pero no había nadie.
Obedecí la orden, muerto de miedo. Usando una totora como baqueta, destapé el caño. Luego le disparé a la comadreja, a la que los perros no le habían permitido huir.
La llevé tomada de la cola para exhibirla ante mi familia, apurado, tratando de poner distancia con ese lugar.
Al llegar a la casa, encontré a mi familia esperando la cena, junto a los peones, entre los que se encontraba Bayito.
Al comentarles todo el suceso, mientras un primo levantaba de la cola a la zarigüeya para admirar su tamaño, Tío Juan me explicó que me salvé de milagro y que ese es el verdadero caso en que el tiro sale por la culata.
--- ¿Cómo es que nadie te lo había advertido? -- preguntó.
Después de prestar atención a los retos y enterarme de diversos castigos prometidos, me referí a la voz de alerta que escuché a mis espaldas, en el pantano.
Ninguno manifestó asombro.
Sólo mi tío me dijo a mí, pero dirigiéndose a todos:
--- ¿Te dijeron “limpiando”? ... Así hablan los indios.
Todos asintieron.

Me dio la impresión de que no sólo Bayito pegó la mejilla a la tierra en la laguna, cuando era chico ...
al pasar la última paloma.
LELIO MERLI
Fuente:IndymediaRosario
Nota:La fuente de las fotos que acompañan las notas que no son de origen son bajadas de la Web.

No hay comentarios: