21 de agosto de 2011

COLECTIVO CULTURAL.

LIBROS, ESCRITORES, POETAS
La Presidenta
de Sandra Russo
Editorial: Sudamericana
Solapa Sandra Russo es periodista. Su trayectoria observa paradas en medios fundamentales como las revistas El Expreso Imaginario o Humor y el diario Página 12. En la década del 80 tomó parte de los programas de Enrique Vázquez en Radio Belgrano, de Mona Moncalvillo en Radio Splendid y en el Cable a tierra de Pepe Eliaschev por Canal 7. Con la creación del diario Página 12, en 1987, se dedicó nuevamente a los medios gráficos. Allí fue redactora de Política Internacional, después subeditora de esa misma sección, más tarde editora de la revista Página 30, editora de Información General, columnista de la sección "Contratapa" y editora del suplemento femenino "Las 122". Publicó entre otros los libros No sabés lo que me hizo (Sudamericana), ArqueTipos (diccionario de varones disponibles) (Sudamericana) y Jallalla: la Túpac Amaru, utopía en construcción, sobre la militante social Milagro Sala. Actualmente forma parte del equipo del programa de TV 6, 7, 8, por la pantalla de Canal 7.
Contratapa La Presidenta recorre la historia política, familiar y personal de Cristina Fernández de Kirchner, desde sus comienzos en La Plata hasta su ascenso a la presidencia y su viudez. Pero sobre todo revela la historia del amor entre Cristina y Néstor Kirchner, narrada por la propia presidenta, a cuyo relato se suman parientes, amigos y compañeros de militancia de los años 70. De ese modo, además, el libro se convierte en un lúcido inventario de la pasión y la lucha de ambos por construir un nuevo país. Aquí son importantes tanto la maternidad como el exilio en el sur, los detalles del hogar y los de la política, el maquillaje y los derechos humanos. La Presidenta es la primera biografía en la que La Presidenta habla de todos los temas, en un diálogo extraordinario, de mujer a mujer, con Sandra Russo, columnista de Página 12 y de 6, 7, 8.
Fuente:Tematika.com


Argentinismos
de Martin Caparros
Editorial: Planeta
Sinopsis de Argentinismos
Argentinismos, el nuevo libro de Martín Caparrós tiene un blog para que el escritor interactue y debata con sus lectores. El sitio www.Argentinismos.com también alberga el trailer que resume el espíritu del libro. Argentinismos es una exploración de las palabras que atraviesan la Argentina actual, las ideas y los hechos que configuran lo que somos y lo que creemos ser. Democracia, política, peronismo, kirchnerismo, setentismo, memoria, ejército, segurismo, derecho sumanos, lagente, villero, honestismo, presidenta, campo, inepsia, crispación, progresismo, relato, trucho, modelo, Él, militancia, aguante, elecciones, futuro son algunos de los términos que Martín Caparrós examina para establecer un recorrido despiadado y sugerente por nuestra sociedad, por nuestras vidas. Argentinismos es un libro para pensar el país, más allá y más acá de cualquier gobierno: un ensayo provocativo y sutil, una larga reflexión que apela a la inteligencia y a la sinceridad más cruda y se rehúsa a aceptar, como únicas posibilidades de nuestro futuro, la resignación o la farsa.
Fuente:Tematika.com



Un libro que reúne documentos sobre el pensamiento cultural cubano
El libro "Cuba, cultura y revolución: claves de una identidad", reúne una serie de documentos que van desde 1961 hasta la actualidad, ofreciendo por primera vez un panorama del pensamiento cultural cubano, a través de textos de intelectuales y políticos de la isla, según lo publicado por la agencia Prensa Latina.

En la presentación, realizada en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el viceministro de Cultura y autor del prólogo, Fernando Rojas, resaltó la selección y edición de los textos, realizada por Humberto Rodríguez y Alex Pausides.

También se refirió a los textos de personalidades de la política como Armando Hart y Ricardo Alarcón, el economista Osvaldo Martínez, y los escritores Alejo Carpentier, Graziella Pogolotti, Cintio Vitier, Nicolás Guillén, Roberto Fernández Retamar y Miguel Barnet, entre otros, "quienes proponen un debate vivo en el diseño de la política cultural del país".

Además, el presidente de la Uneac, poeta y etnólogo Miguel Barnet, recordó cómo esa organización, cercana a cumplir medio siglo, "nació a raíz del encuentro sostenido por el líder cubano Fidel Castro y un grupo de intelectuales, palabras que trazaron el camino de la Revolución".
Fuente:Telam

CHACO
Comienza hoy la 16 edición del Foro del Libro y la lectura
Miércoles, 17 de Agosto de 2011
Claudia Piñeiro, una de las escritoras argentinas más leídas en los últimos años.
Con una ceremonia prevista para las 17, comenzará hoy un nuevo Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura que desde hace 16 años concreta sin interrupciones la Fundación Mempo Giardinelli. El lugar será el Domo del Centenario Zitto Segovia, donde se desarrollará gran parte del programa.

Más de 40 intelectuales de nuestro país y el exterior participarán de las mesas, conferencias y tertulias diseñadas este año, en el marco de una gran expectativa del público que ya colmó todos los cupos previstos y obligó al alquiler de más asientos para aumentar capacidad del auditorio.

Como todos los años, dará bienvenida a invitados participantes y público Mempo Giardinelli, en carácter de anfitrión y organizador de lo que considera el mayor encuentro literario no-comercial del nordeste argentino.

Posteriormente, ofrecerá la conferencia Magistral de Apertura el brasileño José Castílho Marques Neto, director saliente del Plan Nacional de Lectura del país vecino, quien brindará un panorama de los desafíos comunes que enfrentan los países de Latinoamérica para garantizar a sus ciudadanos el derecho a leer. El orador ostenta un profuso historial de trabajo con una entidad que estudia los Planes de Lectura de toda Iberoamérica.

Con todos
Claudia Piñeiro, Jorge Fernández Díaz, Alonso Cueto de Perú, Eduardo Heras León de Cuba, Hugo Mujica, Samanta Schweblin y la chaqueña Claudia Massin, son algunos de los escritores que participarán de las actividades, no sólo en el Domo del Centenario, sino en una serie de talleres programados en escuelas donde se llegará a unos mil estudiantes, con distintas temáticas y actividades. Asimismo, el programa de hoy concluirá con la formación de la primera mesa de debate, titulada ‘Cerca y lejos de los libros. Tener y no tener una biblioteca‘, prevista a las 19, con la presencia de la especialista de gestión de redes sociales aplicadas al trabajo bibliotecológico Paula Larraín, de Chile y de la directora del Plan Nacional de Lectura Margarita Eggers Lan quien detallará las políticas públicas de lectura para acercar los libros a los argentinos después de la dictadura y el neoliberalismo; análisis que también sumará a la periodista y escritora Judith Gociol. El escritor Alonso Cueto (ganador de prestigiosos premios literarios como el Herralde y el Planeta Casa América) abordará la cuestión de la biblioteca personal.

Durante la jornada de encuentro se anunciará la candidatura de la Fundación Mempo Giardinelli al IBBY-Asahi Reading Promote Award 2011, el premio global más importante en la especialidad al que este año la institución ha sido nominada por la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina.

Tertulias
Como en años anteriores, las intensas jornadas concluirán con tertulias que abiertas a toda la comunidad, programadas para mañana y el viernes. Serán a partir de las 20:30, en el Domo y con la presencia de autores de la talla de Eduardo Heras, Alonso Cueto, Hugo Mujica, iris Rivera, Samatha Schweblin, Hernán Brienza, Jorge Fernández Díaz y tantos otros, leer su propia obra.

El sábado a la mañana tendrá lugar la mesa sobre medios y lectura con representantes de Página/12, ADN Cultura de Diario La Nación y Radio Nacional. Cerrará el encuentro la exitosísima escritora Claudia Piñeiro, autora de ‘Las viudas de los jueves‘ y otras novelas ganadoras de premios nacionales e internacionales. Auspician este Foro Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco, Plan Nacional de Lectura, Lotería Chaqueña, Municipalidad de Resistencia, Instituto de Cultura, Embajada de Portugal, Universidad Iberoamericana de México, CONABIP, Banco Credicoop, OSDE, Hotel Amerian Casino Gala, Hierros Líder, Programa Escuelas del Bicentenario, Diario Norte, AG Print, 24Siete Info Portal de Noticias, Editorial Guadal, Femechaco Salud, Sancor Seguros Agencia Rouss, Box, Hotel Atrium, Confitería San José.
Fuente:DiarioNorte


Juan Forn: “Mi literatura cambió cuando tuve de frente a la muerte”
18/08/2011
Juan Forn dice que una crisis de identidad, por una pérdida, dolencia o una separación, en algunos escritores o artistas provoca un efecto catastrófico que reformula no sólo su vida sino también su estilo, literatura y por supuesto, su relación con la muerte.

La nueva versión de “Frivolidad“, acaso su novela más comentada, dejó de lado “la excitación maníaca” que fue su motor a mediados de los 90, “durante el menemismo”, esa época que a la distancia, el escritor es capaz de ver “con otros ojos, desde otro lugar”.

Forn publicó “Corazones”, en 1987; “Nadar de noche”, en 1991; “Puras mentiras”, en 2001; “La tierra elegida”, en 2005; “María Domecq”, en 2007; y “Ningún hombre es una isla”, en 2009.

“Frivolidad” -publicada por el sello Emecé- relata, para empezar, la historia de Manú Pujol, un ex heroinómano convertido en periodista de un día para el otro, encargado de rescatar a su hermano, Iván, de un neuropsiquiátrico, para emprender, juntos, una extraña forma de cura.

Los tópicos “familia disfuncional”, “novela familiar del neurótico”, etcétera, no se agotan en la anécdota sino que abren un campo de investigación nada frívolo, que hacen de esta versión, otra, distinta por completo de la publicada en los 90, cuando Forn era editor de la casa Planeta.

En diálogo con Télam, el escritor sostiene que quizá el origen del giro que afectó a su escritura pueda encontrarse “en el cuento `Nadar de noche` (del libro homónimo)”, donde por primera vez la muerte es convocada sin anestesia.

Forn dirigió durante años el suplemento Radar del diario Pagina/12, y en la actualidad es el responsable de la contratapa de los viernes. Afectado por una pancreatitis que casi lo mata, se fue a vivir a Villa Gesell, de donde va y viene a Buenos Aires.

La experiencia de su enfermedad (en dos oportunidades) es uno de esos puntos de inflexión cuyos efectos no se alcanzan a representar.

“Es que hay cosas que ocurren casi con independencia de uno.

En otras, uno es el responsable directo. En `María Domecq` creo que podría fechar cómo enfrentarme a la posibilidad de morir, produjo un cambio en mi literatura”, dice.

Forn fue padre a los 40 años, y asegura que “`Nadar de noche`, el cuento, lo escribió de un tirón. Fue lo más fácil de escribir que recuerdo. Extraño fueron los efectos que tuvo”.

Efectos oraculares. “Cantidad de personas me han dicho que ese texto representaba lo que les había pasado con sus padres.

Decían: es como si contaras lo que me pasó con mi padre. Eso también me pasó con `María Domecq`. Y eso tampoco depende de uno”.

De pronto, Forn, el arquetipo de los 90, el editor, escritor eufórico, creador de la Biblioteca del Sur, autor de “una novela escrita en estado de manía completa”, terminó su testimonio y algo lo derrumbó.

“Eramos jóvenes. Nos queríamos comer el mundo. Pero nadie es lo que va a ser hasta pasados los 40. Antes, hacés lo que podés con esa suma de anhelos, aceleres, juvenilias. En los 90, todos fuimos una banda de boludos importante”, dispara.

Es cierto, “yo me enfermé. Pero si nunca te ponés a hurgar qué cosa es tu familia, qué heredaste, quiénes son tus amigos; si no pasaste una crisis fuerte de identidad, difícil que la literatura se convierta en una de las actividades más interesantes que existe”, dice el escritor.

Porque “uno se convierte en una especie de canal, en la expresión de algo que es más bien universal, y que es lo que permite, sin tremendismos, conseguir una empatía con el lector”.

Forn empezó a sentirse cerca de “personas que habían pasado por un trance de enfermedad, o de haber estado muy cerca de la muerte, o de quienes descubren un secreto de familia y empiezan a investigar”.

Y agrega: “Para mí, a esta altura de la vida, la literatura como fin tiene poco atractivo. Escribir un poco mejor o un poco peor, no es tan importante”.

Pasó mucho tiempo para que el escritor se diera cuenta que su retiro a Villa Gesell, empujado por la enfermedad y por el afán de criar a su hija, también era “una suerte de autocastigo o autoexilio”, dice.

“Yo tenía que hacer una purga, cambiar ciertas cosas de mí que me molestaban; cambiar de piel; convertirme en otro”.

Y entonces “hice eso: me encerré a leer como no leía desde que tenía 20 años. Y de pronto empecé a creer en cierta clase de hermandad, de fraternidad a la que antes le prestaba menos atención. Porque en la única hermandad en la que creía era en la generacional”.

El cambio habrá sido brutal. “Empezaron a ser importantes otra clase de hermandades, la de los enfermos, esa cosa que tenés con alguien que pasó por una situación tan grave como la tuya”.

Pero también con “los descastados de clase, los que se eligen ir a vivir a otro lado y reformular su vida. Eso es común en Gesell”, cuenta, “un lugar anárquico donde muchos quieren empezar de nuevo, y donde a nadie le gusta que le digan lo que tiene que hacer”, resume.

Y lo más luminoso, el reencuentro con la lectura, los lectores, la escritura.

“Eso lo celebro, lo practico. Lo que traté de armar es un dispositivo narrativo que sirva para hacer circular esa clase de fraternidad. Algo que no sea un ensayo, una crónica, una biografía, pero que cruzara un poco de todo eso”.

“Y que permitiera hablar de política, amor, amistad, historia, hablar de las cosas que importan”, sostiene.

“Esta `Frivolidad` tiene un tono más desencantado. Lo bajé a clave menor. Es otra cosa: uno de los valores del libro es que al final el lector se entera que quien cuenta está muerto”.

Se trataba “de hacer mínimos ajustes en determinados lugares, y así cambiar la coloratura de cada una de las escenas, sumado al tono crepuscular que trabajo hace tiempo”, concluye ese que acaso sabe que es el de antes y es otro.
Pablo E. Chacón para Télam




José María Rosa y el Revisionismo Popular
Por Enrique Manson
El 20 de agosto Pepe Rosa cumpliría 105 años. Además, el 2 de julio, se cumplieron 30 de su partida al Comando Celestial de los Grandes de la Patria.
Se suele decir que fue el creador del revisionismo histórico o, con mejores razones, el gran divulgador de esa corriente que denunciaba la falacia de la "historia oficial". Sería más apropiado señalar que con él, la interpretación revisionista de nuestro pasado puso al pueblo como protagonista principal.

José María Rosa fue, desde el primer momento, uno de los principales representantes de esta corriente. Pero fue la experiencia peronista, y su propio compromiso personal, lo que lo llevó al riesgo de ser fusilado, y al exilio en Uruguay y España, donde completaría la formación de su personalidad de historiador y de político.

Había nacido y se había criado en un ambiente que lo destinaba a ser, como solía recordar, anti yrigoyenista -es decir contrario a la corriente popular- y antifederal, lo que lo instalaría entre los que abominaban de Don Juan Manuel de Rosas.

Su amor a nuestra historia y su profundo patriotismo lo hicieron descubrir, en los años `30, al defensor de la soberanía, al Héroe de Obligado, al que no aflojó "un tranco de pollo" a los imperios y mereció el sable de San Martín. Del que el propio Libertador nunca había dudado "que nuestra patria tuviese que avergonzarse de ninguna concesión humillante presidiendo usted sus destinos; por el contrario, más bien he creído no tirase usted demasiado de la cuerda… cuando se trataba del honor nacional." Un 17 de octubre se había encontrado con "mi gente (la que) sentía la vida como yo, tenía mis valores, no se manejaba por palabras sino por realidades: era el pueblo, era mi pueblo, era el pueblo argentino... tantas veces mencionado en los programas de los partidos políticos y en los editoriales de los diarios... No era una entelequia: era algo real y vivo. Comprendí dónde estaba el nacionalismo. Me vi multiplicado en mil caras, sentí la inmensa alegría de saber que no estaba sólo, que éramos muchos".

Y desde entonces marchó junto a ese pueblo. Comprendió que se había cumplido la profecía de Fierro "Hasta que venga algún criollo en esta tierra a mandar", y se abrazó a esa causa con el fervor que lo llevaría a la cárcel, al exilio y a ser hombre de confianza de Perón.

De su pluma inspirada nacieron los libros que formaron la conciencia histórica de dos generaciones. Ya viejo, no se refugió en el gabinete del intelectual, sino que dirigió la revista Línea en la que llamó "pendejos" a los jueces de la dictadura, aunque poniendo la expresión en boca del rey Alfonso el Sabio, y los tildó de "subversivos y corruptos", lo que le valió una querella por injurias, que le iniciaron Videla, Massera y Agosti.

No se atrevieron a desaparecerlo, pero así como se había jugado la vida con Valle contra los fusiladores de 1956, seguía poniéndose en la línea de fuego, cuando los dirigentes políticos actuaban con comprensible prudencia, porque los castigos eran terribles.

Cuenta Alberto González Arzac, su abogado, que "íbamos a las audiencias como quien va a la guerra... (lo recibía) un juez del proceso que presentaba en todas sus paredes fotos de él codeándose con almirantes, generales y brigadieres. ...Y ¿cuál era la reacción de Don Pepe? ...no perdía el humor y decía `El gobierno del Partido Militar´... A mí me corría frío por la espalda y él ni se inmutaba... todavía desaparecían personas... y ¡Don Pepe, con ese par de pelotas que tenía, manifestándose allí de esa manera!" Ahora, cuando más vivimos los valores que defendió, los hombres de la historia establecida lo quieren condenar al peor castigo que puede sufrir un historiador: borrarlo de la memoria.

Pero si nuevamente han venido "un criollo, y una criolla -antiguos discípulos suyos- en esta tierra a mandar" es hora de rescatar aquel reconocimiento de 1969, que decía: "Los argentinos tenemos con usted una inmensa deuda de gratitud, por habernos puesto en el verdadero camino de la Historia Patria y habernos evitado la vergüenza de seguir transitando entre falsedades e injusticias." Firmaba la carta Juan Perón.
Fuente:Telam


Disertación de hernán brienza
“La historia está para conmovernos, es un arma cargada de futuro”
Publicado el 21 de Agosto de 2011
Bajo el título “La historia, la ciencia, la imagen, las pantallas: ¿otros aprendizajes, otras lecturas?”, cinco especialistas abordaron la relación entre la producción de conocimiento y su comunicación, su puesta en común con la sociedad. En el marco del 16º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura organizado por la Fundación Mempo Giardinelli.
El periodista y politólogo Hernán Brienza compartió una mesa con el escritor y periodista Jorge Fernández Díaz, el biólogo Diego Golombek, la ilustradora María Wernicke y la especialista en nuevas tecnologías Viviana Manzi, en la que repasó las distintas formas de leer la historia que recorrieron la tradición del pensamiento argentino.
“Los debates de la historia nunca se cierran, porque no hay verdades impolutas. Quien cierra la historia, les impide pensar a las generaciones futuras”, sentenció el columnista de Tiempo Argentino desde el auditorio del Domo del Centenario, en el centro de Resistencia.
Brienza comparó la tarea de los divulgadores científicos con Prometeo, el personaje de la mitología griega que les robó el fuego a los dioses para llevárselos a los humanos.
“Cuando pienso en la divulgación, no puedo hacer otra cosa que pensar en Prometeo. Pienso en el griego que les afanó el fuego a los dioses y les dio el secreto del fuego a los hombres. Y ahí hay una primera visión sobre la divulgación: lo que está haciendo es quitarles ciertas prerrogativas a aquellos que se encierran y se adueñan del pasado. Desde ese acto de subversión, se desacraliza la historia.”
“Quien clausura interpretaciones, lo que está haciendo es impedirles a los demás la revisión de su pasado. El pasado es colectivo, por lo tanto, quien se arroga el derecho de clausurarlo ejerce un acto fuerte de autoritarismo. La historia nos pertenece a todos y se hace en las calles, en las escuelas, de la manera más creativa posible”, explicó el periodista.
Por último, abogó por el hecho de que irradie la creatividad en los ámbitos educativos, porque “si no conmueve no sirve para nada y enseñarla es un acto creativo y poético. La historia está para conmovernos y, como dice Gabriel Zelaya, es un arma cargada de futuro.”
Fuente:TiempoArgentino


16º foro internacional por el fomento del libro y la lectura
“Militar por la lectura es ideológico”
Publicado el 21 de Agosto de 2011
Por Pablo Méndez Shiff
Luego de visitar una escuela en el barrio qom de Resistencia, la directora del Plan Nacional de Lectura, Margarita Eggers Lan destacó avances en la transmisión de la pasión por leer y las medidas impulsadas desde 2003.
En el marco del 16º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura organizado por la Fundación Mempo Giardinelli, la directora del Plan Nacional de Lectura, Margarita Eggers Lan, visitó una escuela del barrio toba en la que compartió una jornada con niños de entre cuatro y ocho años.
Tiempo Argentino acompañó a la funcionaria en el recorrido y luego conversó con ella sobre los principales lineamientos del plan que coordina desde el Ministerio de Educación de la Nación y sobre las políticas impulsadas por el kirchnerismo desde 2003.

–¿Qué impresión te quedó después de tu visita a la escuela?
–Me llevo una imagen de mucha calidez y de docentes muy comprometidos. Están trabajando en situaciones bastante precarias y me pareció un gesto increíble que me hayan regalado un cuento mío traducido al qom. A los chicos los vi muy despiertos y con un ánimo muy participativo.
–¿Cuáles son los objetivos y los logros que se han alcanzado con el plan?
–En 2008 se crea por resolución del Ministerio de Educación el Plan Nacional de Lectura, que se fusiona con la Campaña Nacional que yo tenía a cargo desde 2003. Ahí empezamos a trabajar fuertemente con medidas de intervención directa en las escuelas, que tiene que ver reinstalar la lectura en la escuela, reposicionar la literatura infantil y juvenil, e impulsar que se lea todos los días. Empezamos a implementar la lectura en voz alta a diario, visitas de escritores, e hicimos un convenio con 15 universidades nacionales para que expertos abran las puertas a los docentes, en un proceso de imbricación. Hoy la lectura no es una palabra al azar o un dolor de cabeza solamente: se habla de la lectura, se toma partido, se milita por la lectura. En este momento, notamos que hay mucha militancia, y la militancia por la lectura es una militancia ideológica. El que asume el papel de transmitir la pasión por la lectura sabe que le está dando al ciudadano una herramienta poderosa de transformación de la realidad.
–En la tertulia que se hizo el jueves en el foro Leíste un cuento que habla sobre Néstor y Cristina. ¿Cómo se te ocurrió la idea de escribir ese texto?
–Estoy escribiendo un libro de cuentos, que tiene que ver con encuentros sobrenaturales. La muerte de Néstor Kirchner me golpeó mucho, y la veía tan triste a Cristina, que sentí la necesidad de reparar ese dolor y escribí ese cuento, pensando en hacerle un regalo. Uno a veces escribe para reparar algún dolor o para darle ánimo a alguien.
–¿Se lo diste a ella para que lo lea?
–No, no se lo di todavía. Se lo voy a dar, ojalá que le pueda llegar. Eso espero.
–¿Y cómo la ves ahora a Cristina?
–Yo la veo bien, la veo muy fuerte y creo que se está generando un cambio de paradigmas en nuestro país tan importante, que todavía no hemos tomado conciencia. Va a suceder algo mucho más grande todavía, estoy segura. Desde el momento en que Cristina pueda hacer las cosas que quiere hacer y no tenga que estar peleando todo el tiempo con molinos de viento, creo que va a poder avanzar hasta lugares inimaginados. Para mí, este gobierno es ya algo inimaginado. Nosotros en los ’70 peleamos por muchas de estas cosas y después perdimos totalmente la ilusión. Y en el 2001, yo sufrí una angustia feroz de pensar que mis hijas iban a tener hijos que iban a criarse en un país con tan pocas posibilidades, que se iba al derrumbe. Y uno a uno fui viendo cómo se cumplían sueños desde 2003.
Fuente:TiempoArgentino


MEMORIA-"LA ESCUELITA"-LIBRO
REEDITAN LIBRO DE EX DETENIDA DESAPARECIDA EN "LA ESCUELITA"
Buenos Aires, 17 de agosto (Télam).-Una nueva edición del libro "La Escuelita", de Alicia Partnoy, será presentada hoy en la Biblioteca Nacional por su autora, que estará acompañada por Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo-línea fundadora, Estela de Carlotto y personalidades de los derechos humanos.
"La Escuelita" fue escrito por una sobreviviente del centro clandestino de detención de Bahía Blanca conocido con ese nombre y es un material presentado como testimonio en el juicio que se realiza por violaciones a los derechos humanos en esa ciudad.
La presentación será a las 19 en la sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional, Aguero 2400.
Acompañarán a su autora, además de Carlotto y Almeida, el ex fiscal de Bahía Blanca, Hugo Cañón, la escritora Paula Bombara y la periodista Marta Dillon.
Partnoy estuvo detenida-desaparecida en 1977 en el campo de concentración La Escuelita, de Bahía Blanca, y su testimonio es trasmitido a las nuevas generaciones a través del libro, que tiene como prólogo palabras de Osvaldo Bayer.
Se recibió en el doctorado en Filosofía y Letras, y actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Loyola Marymount de Los Angeles.
Fue vicepresidenta de Amnesty International en los Estados Unidos y miembro de la junta directiva de la organización de escritores PEN-West.
Fuente:ElPatagonico


Reeditan el libro "La patria fusilada" de Paco Urondo
Por Jorge Boccanera

Francisco Urondo apeló, como poeta, a una metáfora que diera cuenta de una de las matanzas más terribles ocurridas en el país: "La patria fusilada".

A 39 años de la masacre de Trelew, se reeditó con ese título su libro basado en las entrevistas a militantes políticos sobrevivientes del hecho: María Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y Ricardo René Haidar.

La reedición del libro -que fuera publicado por primera vez en 1973 y aparece con el sello editorial "Libros del Náufrago"- agrega varios apéndices en los que informa sobre los juicios a los responsables de la matanza y el testimonio de los posteriores asesinatos de los tres militantes y del mismo Urondo.

En 15 de agosto de 1972 un grupo de presos políticos protagonizó un intento de fuga de la cárcel chubutense de Rawson, que solo 6 pudieron concretar; el resto -19 militantes- fueron recapturados y alojados en la Base Amirante Zar y fusilados siete días después, bajo el pretexto de un nuevo intento de fuga.

Baleados e incluso habiendo recibido tiros de gracia, Berger, Camps y Haidar sobrevivieron a la matanza y luego de su recuperación quedaron detenidos en Villa Devoto, donde otro de los detenidos, el escritor Francisco Urondo, los pudo entrevistar.

El diálogo entre el periodista y los sobrevivientes se llevó a cabo el 24 de mayo de 1973, un día antes de asumir el presidente Héctor Cámpora y a las puertas de que el gobierno amnistiara a más de cuatrocientos presos políticos de diversas cárceles del país.

Enrolado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Urondo fue detenido en febrero de ese año tras un allanamiento policial en una finca en la localidad de Tortuguitas; desde los 60, el poeta, narrador, ensayista y periodista, se había acercado a organizaciones de izquierda, como el Movimiento de Liberación Nacional (MALENA).

En las mismas páginas de "La patria fusilada", Urondo narra los detalles de la entrevista: "la planta fue tomada y esto nos permitió intercomunicarnos entre los pisos, vernos, cosa que antes no ocurría. Así me pude reunir con Camps y Haidar que estaban en el segundo piso, y con María Antonia Berger, que estaba en el quinto".

Grabador mediante, los cuatro dialogaron ese 24 de mayo de las 9 de la noche a las 0.4 de la mañana, en el penal donde se hacinaban cuatro mil internos, incluyendo los presos comunes.

Mientras una multitud, tras congregarse en la Plaza de Mayo vivando el nuevo gobierno, se desplazó hacia la prisión para reclamar la libertad de los detenidos, Urondo vigilaba que nadie interrumpiese la entrevista: fuera de la celda "los compañeros" cuidaban dice, y agrega: "No bajamos a comer, estábamos muy trenzados reconstruyendo lo ocurrido en Rawson y Trelew".

Rescata el periodista la fluidez del diálogo y el modo en que lo condujo: "yo quería intervenir lo menos posible, como corresponde a todo entrevistador"; también da cuenta del clima humano: "de mucha conexión entre ellos" de lucidez y de emotividad", poniendo especial atención en la frase de Haidar: "Hemos sobrevivido para contarlo".

En la charla, los sobrevivientes de Trelew hablan sobre el papel de las organizaciones armadas y las movilizaciones populares que a su entender habrían posibilitado las elecciones, además de analizar la vida en el penal de Rawson y el intento de fuga de un centenar de presos de una población carcelaria de más de doscientos.

Tras explicar que la fuga involucraba a militantes de FAR, ERP y Montoneros, y de calificar a dicha acción como la única realizada en conjunto por esas organizaciones, dieron detalles de la toma rápida del penal y de la falla para salir: faltaron los vehículos, dice Berger; y completa Camps: "debían ingresar una camioneta, dos camiones y un auto".

Por una confusión en las señales que desde dentro del penal debían movilizar esos vehículos, entró sólo el auto que trasladó a seis militantes al aeropuerto, mientras que un centenar de detenidos quedó varado, hasta que se procuraron tres taxis que abordaron los 19 fugados que llegaron tarde al aeropuerto y fueron recapturados.

Los que pudieron huir en un avión previamente secuestrado que llegó al aeropuerto de Trelew, viajaron primero a Chile y luego a Cuba; en tanto que los recapturados fueron trasladados a la base Almirante Zar de la marina de guerra y fusilados a mansalva el 22 de agosto.

"La patria fusilada" fue un testimonio primordial para desbaratar la versión oficial de que las víctimas planeaban otra fuga; también en sus páginas se denuncian el maltrato y las amenazas, y queda establecido -dice Haidar- que "la masacre fue un acto premeditado"; una decisión conjunta de las tres armas para intimidar a la militancia.

Ametrallados en sus celdas y sin atención médica inmediata, los tres militantes entrevistados por Urondo lograron sobrevivir y dar su palabra, aunque luego serían secuestrados durante la dictadura: Berger el 16 de octubre de 1979; Camps el 16 de agosto de 1977, y Haidar en 1982 cuando intentaba regresar a Argentina desde Brasil.

Por su parte Urondo, nacido en Santa Fe en 1930, periodista de Primera Plana, Panorama y La Opinión, que llegó a ocupar un papel importante en Noticias, diario que respondía a la organización Montoneros, fue asesinado en Mendoza el 17 de junio de 1976.

Titiritero en su juventud, Urondo, quien escribió letras de canciones y guiones para cine y televisión, es autor de libros de cuentos y de poesía, entre éstos últimos: "Historia antigua", "Lugares" y "Nombres".

"La patria fusilada" apareció en 1973, año en que se publicaron también "El libro de Trelew", de Humberto Costantini, y "La pasión según Trelew", de Tomás Eloy Martínez; este último con este epígrafe de Urondo: "Hubo muchas anécdotas como ésta./ ¿Quién no tiene cosas horribles que contar?/ ¿Quién no tiene su historia?/ Pero nadie supo qué decir,/ Nadie supo qué hacer/ Cuando alguien contó la historia".
Fuente:Telam



¿Quién te creés que sos?
Andrew Graham-Yooll no deja de escribir sobre temas argentinos que todavía producen dolor y atención mundial. En su nuevo libro abordó la cuestión de los niños desaparecidos y apropiados por la dictadura.
por Sergio Kiernan
No todo traduttore es un tradittore, como afirman los italianos lapidarios. Pese a la evidencia acumulada, hay quienes se dedican a traducir sin traicionar y logran trascender originales y versiones. Suelen ser gentes a medio camino entre dos naciones, dos tradiciones de las que son nativos, y esas naciones tienen suerte de contarlos entre ellos. Es el caso de Andrew Graham-Yooll, el hijo de escoceses al que sólo los militares pudieron sacar de Buenos Aires y sólo por unos años, que sigue desde el Barracas profundo traduciendo este lío que llamamos Argentina.

Por suerte, Graham-Yooll es ecuménico en su tarea, lo que explica que sus traducciones vayan de la cumbia villera y el Teatro por la Identidad al inglés –publicados en Londres– a Harold Pinter en castellano. También explica que su libro Memoria del Miedo ande por su quinta edición británica, transformado en un clásico de la literatura de derechos humanos y libertad de prensa que Graham Greene elogió, y que su notable novela Goodbye Buenos Aires se esté por reeditar en Londres. Después de muchos años de “colocar” poetas argentinos en medios ingleses, en 2010 publicó una antología de los nuestros al inglés, y este año se edita la segunda.

Son tareas de pasión que, siendo éste el país que es, lo llevan una y otra vez a la mayor masacre que vivimos, la negra represión que le dio al mundo la expresión “desaparecido”, usada en castellano hasta en chino para representar una manera específica de ser asesinado. En Who Do You Think You Are? The Search for Argentina’s Lost Children, su nuevo libro, Graham–Yooll se mete otra vez en el tema, en su variante más dolorosa, la de los chicos secuestrados, regalados, apropiados.

El libro es editado por Seagull Books, una editorial que opera en Nueva York, Londres y Calcuta, dentro de la colección Manifestos for the 21st Century, coordinada por la revista Index on Censorship. Más conocido entre nosotros por sus muchos años en el Buenos Aires Herald, Graham-Yooll fue director del Index, la revista dedicada a proteger perseguidos en cualquier lugar y lengua, y a publicar cosas que pongan de mal humor a dictadores. Quienes lo conocen saben que Graham-Yooll es un alma buena con una vena peleona, que usa para dar estas peleas.

Who Do You Think Your Are? es una provocación deliberada, ya que se traduce tanto como ¿quién pensás que sos? –¿cuál es tu identidad?– como el más peleón ¿quién te creés que sos? “La pregunta puede parecer mal educada, pero no puede ser descartada como simple impertinencia”, escribe Graham-Yooll en la primera página. Pronto queda en claro qué tiene en mente: ¿qué es la identidad? Y no sólo las de los que la tuvieron robada, sino la de todos nosotros. ¿Qué somos? Por este camino, el autor recorre las masacres “modernas” del siglo veinte, las planeadas “en detalle por gente muy bien educada” por motivos políticos o étnicos, que nos llevaron como especie al pozo más profundo.

Un elemento en común tanto en los machetazos de Ruanda como en los hornos de Auschwitz, los fusilamientos en Serbia y la “liquidación” de los kulaks, es la búsqueda “de borrar características de identidad”. El genocidio, la destrucción de ciudades, la quema de archivos y bibliotecas, la prohibición de religiones y lenguas, todo lleva a aniquilar lo que sea que identifica al blanco como comunidad y lo hace diferente.

La cuestión que se enfrenta al seguir este camino es la de si estos modelos pueden aplicarse a Argentina, donde el genocidio no fue tan vasto ni tuvo un centro racial o racista. Graham-Yooll identifica dos razones para incluir nuestro país en esta veta de crueldad. La primera es su efecto tectónico en cambiar Argentina desde la vuelta de la democracia, con un trabajo de conciencia y memoria literalmente único. La otra fue la manera con que los militares prepararon en 1976 el noveno golpe militar de nuestra historia: esta vez iban a exterminar un sector completo de la sociedad, el “subversivo”. Quinientos niños fueron secuestrados con sus padres o nacieron en los pozos de tortura. Sólo uno en cinco pudo ser identificado y recuperó su identidad. Graham-Yooll cita a Gitta Sereny, que investigó una situación similar en el imperio nazi: la SS secuestraba niños rubios y los llevaba a Alemania, para ser criados por familias arias como buenos alemanes. Hoy es el día en que no fueron identificados.

Este pequeño y muy, pero muy bonito volumen se completa con dos obras de Teatro por la Identidad traducidas por el autor: A propósito de la duda, de Patricia Zangano, y Contracciones, de Marta Betoldi.
Fuente:Pagina12-Radar



CINE
“La Mirada Invisible”, ingenuidad y observación bajo la represión del poder
agosto 14, 2011 
Estrenada en España el 12 de agosto.
No es un argumento que ponga blanco sobre negro sino que ahonda en otros aspectos de lo que fue el sistema represivo de la dictadura militar desde la subjetividad de un personaje ajeno al contexto, sexualmente reprimido y en “estado de búsqueda”. El espectador debe fijarse en la parte para construir el todo.
La película está ambientada en el año final del régimen dictatorial argentino, en su etapa de decadencia más plena, justo antes de la guerra de Malvinas, y su director Diego Lerman la ha definido cómo una fábula moral ambientada en la dictadura. A través de una trama muy sencilla y singular aparece en toda su dimensión el sistema represivo de la época.

Protagonizada por Julieta Zylberberg (“La Niña Santa”) y Osmar Nuñez, la película cuenta cómo María Teresa, persiguiendo un vago, quizá inexistente olor a cigarrillo, comienza a esconderse en los baños de los varones para sorprender a los que fuman y llevarlos ante la autoridad, y poco a poco hace de ello un hábito oscuramente excitante, no el de la violación de las reglas sino de su aplicación a ultranza de donde surgirán la torsión y el desvío, de la rigurosa vigilancia de una completa rectitud, de la custodia inflexible de una normalidad total y atroz.

Diego Lerman cuenta a Cinestel más detalles:
“La Mirada Invisible” transcurre en marzo del año ’82 en el Colegio Nacional Buenos Aires durante lo que fue un final largo de la dictadura en Argentina. Este primer final fue de una gran decadencia, cuando la dictadura ya había sido corporizada, había pasado a los cuerpos, y luego de restaurar un modelo represivo durante varios años esto ya está naturalizado en bastantes partes de la población.

Respecto al colegio, lo que se ve es justamente a los alumnos convivir en un lugar de naturalización en donde el rigor por la conducta es un hecho ordinario.
La película está ambientada en previo a lo que fue la declaración de guerra de Malvinas, en abril de 1982. Más tarde la guerra desencadenó otro tipo de final pero hubo primero un brote nacionalista, un apoyo popular a esa guerra y luego de la derrota fue ahí cuando la dictadura de alguna manera empezó a irse.

- El voyeurismo forma parte de la actitud de la protagonista, ¿no cree que con el auge de las tecnologías esa forma de pasar el tiempo se ha acentuado, tanto en televisión como en Internet?
Sí, totalmente. Ahí el grado tal vez más exponencial del voyeurismo televisivo es cualquier ‘reality’ de los que se han hecho. Yo recuerdo ese Gran Hermano que era como poner en evidencia ese lugar voyeurístico y ese morbo por mirarlo todo y por saberlo todo, pero creo que ahí la situación de control y de dominio del voyeurista en el caso de María Teresa, que es el personaje protagónico de la película, lo que estamos poniendo en juego es justamente eso, de quién es esa mirada donde todos espían a todos y donde hay incluso un ojo más grande, el ojo del poder o el ojo que todo lo mira, que es aquel ojo que está por encima de todas aquellas pequeñas miradas.

En esta mirada, que es la de María Teresa, una chica ingenua que comienza a trabajar en este colegio siendo ajena a ese mundo como si fuese extranjera porque pertenece a otra clase social y no forma parte del contexto de ese colegio, es donde todo lo que comienza a suceder es nuevo y en los baños de varones, en los que termina percibiendo un posible olor a cigarrillo de un alumno. Entonces empieza a espiar y a partir de eso es que aparece lo bajo y el deseo se manifiesta y ese deseo es algo que por más represión que haya no puede controlar y aparece en el cuerpo y se hace evidente en los baños.

- ¿En “La Mirada Invisible” qué cree que es más determinante, un exceso de rigidez en las reglas o lo absurdo y penoso de la represión sexual?
Yo creo que es una mezcla de ambos conceptos. Sobre la represión, el contexto está pervertido en la moral, a través de la instauración de esta dictadura sangrienta y sanguinaria en donde lo sexual no está ajeno a eso y donde se generan normas ridículas pero muy concretas, como si el pelo debe tener dos o tres dedos de largo, sobre que el uniforme debe ser impecable, sobre la manera cuasi militar que los alumnos deben formar y tomar distancia,… esas pequeñas reglas, por más ínfimas y anecdóticas y hasta que nos podríamos desde el hoy burlar de ellas, pero lo que denotan de fondo es que hay un poder detras de esas reglas que lo que dice es que las cosas son de una sola manera y son de esa que dice el poder que son y si no fuesen así, entonces aquel que no las cumpla deberá ser sancionado.

De esta forma lo que hay es un sistema rígido a través de pequeños detalles donde el caso de los alumnos que fuman el cigarrillo no es el tema, no es una película anti-tabaco, sino que el tema es que haya un alumno capaz de enfrentar a la ley y el orden y que hace quebrar unas reglas. Si eso es así, hay que sancionarlo con todo el rigor. Esa es la ideología del jefe de preceptores que encarna un poco la ideología del poder dominante en ese momento.

- A usted no le dejaron filmar en el lugar donde está ambientada la novela en la que se basa la película. ¿Cree que es debido a una cierta postura narcisista respecto al qué dirán?
Puede ser. La anécdota es que el Colegio Nacional de Buenos Aires es un colegio absolutamente elitista que ha formado a parte de la clase de élite tanto política como cultural del país. Muchísimos dirigentes tanto del espectro de izquierda como de derecha o centro han salido de ese colegio.

Yo cuando quise hacer una adaptación de la novela de Martín Kohan “Ciencias Morales”, una de las cosas que más me atrajeron, entre otras cosas, era el lugar que tomaba como universo condensado que era este colegio tan simbólico que podría ser como cualquier otro colegio elitista de por ejemplo España, pero que en el caso argentino tiene un peso bastante específico en la sociedad.

Al día de hoy, a la hora de pedir permiso para rodar es una localización visualmente imponente como lugar, es una construcción que es una especie de templo del saber donde hay una relación espacial casi eclesiastica, donde el individuo es muy pequeño frente a la magnificiencia arquitectónica que muestra que hay un Estado supremo y poderoso detrás de ese proyecto educativo que es un tipo de estado utópico de una época que sucedió en la Argentina.

Finalmente la anécdota fue que la rectora del colegio, luego de leer el guión me dijo que no podía filmar en ese lugar siendo que es un colegio que se ha usado para diversas películas, entre ellas la última había sido una producción española sobre la vida del líder del Opus Dei que se había rodado una parte ahí, pero bueno, consideró que no era una locación para rodar esta película y eso nos obligó a tener que reconstruir un colegio porque no encontramos ningún otro con esa magnificiencia y finalmente lo que hicimos fue crear un colegio ficticio que era la suma de distintos lugares, entre ellos el Congreso Nacional y tres colegios más que demandó un enorme trabajo pero que visualmente yo me quedé muy conforme con la reconstrucción no tanto arquitectónica, porque la arquitectura que aparece no es francesa, es más bien española, pero se narra esa magnificiencia que a mí tanto me importaba que aparezca.

- Una productora española participó en el film. ¿Significa que puede tener más posibililidades de que se estrene en España tras su paso por el Festival de San Sebastián?
La película es una coproducción con Imval, de Luis Ángel Ramírez de Madrid y la productora Mediadrama de Andalucía. También está productoras de Francia y Argentina.
Fuente:Cinestel

Anuncian la segunda edición del Festival de Cine Migrante
La segunda edición del Cine Migrante, Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes, tendrá lugar en Buenos Aires del 14 al 21 de septiembre, para invitar a la reflexión, el debate y el intercambio sobre la movilidad humana y los derechos humanos de las personas migrantes.

El festival es co-organizado con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), y este año tendrá como invitados especiales a Dorota Kedzierzawska (Polonia) y Sylvain George (Francia).

Las proyecciones del festival se desarrollarán con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural de la Cooperación, el Espacio Incaa KM 0, Cine Gaumont, y el CCEBA San Telmo de la ciudad de Buenos Aires.

Este año el festival cuenta con invitados de gran nivel, entre los que se destacan la directora polaca Dorota Kedzierzawska y el realizador francés Sylvian George, ganador de la competencia internacional del BAFICI 2011 con su película “Qu`ils reposent en révolte”.

La programación del festival ofrecerá una retrospectiva de sus trabajos así como también habrá un foco especial destinado a los derechos de la población africana y afrodescendiente.

Además, CineMigrante incluirá con una extensa agenda de conferencias, encuentros y talleres de las que participarán reconocidos especialistas nacionales e internacionales como Raúl Zaffaroni, Horacio Verbitsky, Víctor Abramovich, Alfonso Hinojosa (Bolivia), Deisy Ventura (Brasil), Paulo Illes (Brasil), Ricardo Forster, Carolina Mera, Federico Agusti, Alejandro Grimson, Gerardo Halpern, Pablo Ceriani y Diego Morales, entre otros.
Fuente:Telam


El filme “El río suena (apuntes sobre chamamé)”, en gira
El documental "El río suena (apuntes sobre chamamé)", ópera prima de Claudia Regina Martínez, concretará la semana próxima una gira de exhibiciones por Rosario, Paraná y Buenos Aires.

El filme reúne los testimonios de Antonio Tarragó Ros, Teresa Parodi, Rudi y Nini Flores, Yayo Cáceres, entre otros, pero básicamente propone una intensa aproximación al paisaje y a la música del chamamé que define tan acabadamente esa atmósfera, esa cultura.

Su directora, Claudia Regina Martínez, expresó al respecto que “la película busca transmitir la esencia de esta música, definida alguna vez como `jubilosamente triste`”.

El tour de proyecciones de “El río suena…” tendrá lugar el miércoles 24 a las 21 en Cine Arteón de Rosario (Sarmiento 778), el jueves 25 a las 21 en La Hendija de Paraná (Gualeguaychú 171) y el domingo 28 a las 20 en el porteño Espacio G104 (Gascón 104).
Fuente:Telam

Lorena Riposati cuenta historias de militancia en el documental “Mosconi”
La vida de un puñado de militantes de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) es retratada por Lorena Riposati en su segundo largometraje documental, titulado “Mosconi”, que el jueves tendrá su estreno nacional en las salas porteñas del Gaumont y el Cosmos-UBA.

“Alguno podría pensar que la película habla sobre los cortes de ruta y la privatización de YPF, pero para mí tiene más que ver con lo que se deja y lo que se gana con la militancia”, señaló Riposati en una entrevista con Télam.

La cineasta subrayó que el relato que volcó en “Mosconi” “habla acerca de la decisión de cada uno por militar, en una elección que tiene que ver con uno y con el resto de la gente”.

Enseguida, la también autora de “Yaipota ñande igüi-Queremos nuestra tierra” (2006), consideró que la historia centrada en la vida de algunos de los habitantes de esa ciudad salteña “es un testimonio que se diferencia de la idea de militancia, que está muy bastardeada”.

“La palabra militancia -abundó- se bastardeó y hay cosas que no funcionaron, pero en Mosconi sí y allí se demuestra que los planes sociales que entrega el Estado, ya sea el nacional o el provincial, pueden servir para desarrollar proyectos productivos”.

En el mismo sentido, Lorena consignó que “la UTD tiene sus problemas internos como cualquier organización pero hay una cuestión ética que se mantiene bastante fuerte en la persona de Pepino Fernández (principal referente de la agrupación social) que, por ejemplo, no recibe nada a cambio por conseguirle laburo a alguien”, puntualizó.

Las historias vitales que se abordan en el filme tienen como inevitable telón de fondo la entrega de la explotación del petróleo a empresas multinacionales en los años 90, en una decisión política y económica que desarticuló el esquema de vida de los habitantes de Mosconi.

A partir de la privatización de YPF, el trabajo comenzó a ser precarizado y la contaminación del medio ambiente se fue acrecentando cada vez más, por lo que un grupo de los habitantes de esa ciudad salteña se unieron para resistir y protestar y dieron forma a la UTD.

“Hay una realidad concreta de la actualidad y es que la organización hoy no está cortando las rutas de manera continua, así que su actividad pasa por los proyectos productivos y el bloqueo a las empresas en reclamo de puestos de trabajo o de que se cumplan medidas de seguridad para proteger el medio ambiente”, informó.

Riposati contó que “la totalidad de los proyectos de la UTD se realizan a partir de los planes sociales y que la organización decidió que sirvan para otorgar un rédito económico”.

La película muestra el trabajo sobre la madera de los desmontes, con plástico, el de herrería y soldadura, un proyecto de porotos, otro de carpintería y también la actividad de las costureras.

Además de esos emprendimientos, el documental exhibe la construcción de barrios, una actividad sobre el que la directora apuntó que “las realizan a partir de la conformación de cooperativas que funcionan mejor que el Estado”.

Como una actividad que sumará al lanzamiento de la película, Riposati participará junto a representantes del Movimiento Sin Tierra de Brasil y de la UTD, de una charla sobre movimientos sociales y medio ambiente que tendrá lugar el miércoles 17 a las 19 en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543, Capital).

en el CCC sobre mov sociales y medio ambiente. MST-UTD Un día después, el jueves 18, “Mosconi” tendrá su estreno nacional en los cines porteños del Espacio INCAA Km 0-Cine Gaumont (Rivadavia 1635) y del Cosmos-UBA (Corrientes 2046).

En el Gaumont, la exhibición del filme de Riposati convivirá con la del documental "Ceremonias de barro", de su esposo Nicolás Di Giusto sobre la lucha en tiempo presente de los Quilmes en Tucumán, en un programa que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales anuncia como "Crónicas de resistencia en el norte argentino".

“Lo que me interesa con estas proyecciones no es simplemente llegar a quienes conocen lo que pasó en Mosconi, sino también a otro tipo de público”, expresó a días de la puesta del filme en esas pantallas locales.

Por último, la directora comentó que “una vez que se concreten estos estrenos, la intención es empezar a proyectar la película en otros espacios más independientes y alternativos”.
Fuente:Telam



MUESTRAS
ABRE LA MUESTRA DE ARGRA CON UN HOMENAJE A LA EDICION DE 1981
15 de agosto de 2011
La XXII muestra anual de fotoperiodismo de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (ARGRA) que se inaugura mañana en el Palais de Glace recorre a través de fotografías los hechos sociales, políticos, deportivos y culturales más significativos del 2010, además habrá un homenaje a la primera exhibición realizada en 1981, en un acto casi clandestino en plena dictadura.

Las 260 fotos son el reflejo de que alguna vez dijo el francés Henri Cartier-Bresson, "la fotografía es situar la cabeza, el corazón y los ojos en la misma línea visual", una definición certera del compromiso de la imagen con la realidad.

Así se revela una de las características que imprimen esta muestra: se ven muchas fotos que no fueron publicadas por los medios, cuenta Sergio Goya, organizador de esta edición.

Raúl Ferrari, presidente de ARGRA, destaca el giro federal ya que este año se incluyen muchas obras de reporteros de todo el país y explica que "hoy en día se exhiben trabajos a partir de la mirada de los reporteros gráficos y no de los medios y aclara que "hubo etapas de ARGRA en las que no se hicieron las muestras anuales".

Con exquisitas imágenes, esta XXII edición capta momentos de la vida nacional e internacional -hay fotos de los terremotos de Chile, Haití y del rescate de los mineros chilenos- que testimonian emblemáticos puntos de condensación del tejido social.

Los reporteros gráficos históricamente estamos vinculados a un compromiso con lo social y los derechos humanos, resalta Ferrari y en ese sentido, se ven impactantes postales sobre las audiencias a los 31 acusados por delitos de lesa humanidad durante la dictadura y retratos escalofriantes de los genocidas en el banquillo.

Las protestas sociales en el barrio Boris Furman de Bariloche donde la policía reprimió de forma violenta dejando un saldo de tres muertos o la situación de las personas sin vivienda en el Parque Indoamericano, son algunos de los necesarios testimonios que hacen de esta muestra no sólo un hecho cultural, sino también un registro político y social, para evitar el olvido.

Para Goya, hubo acontecimientos importantes desde el punto de vista fotográfico, cierta cosa violenta que los medios sí mostraron, pero el hecho del año, sin duda, fue la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, imagen que se lleva la tapa del catálogo.

Un valor agregado de este recorrido es que hay muchos reporteros que tienen historias fotográficas que los medios no publican como la secuencia blanco y negro del juicio a Jorge Rafael Videla. Es un hecho cultural muy poderoso -dice Goya- el año pasado la vieron en el Palais 22.000 personas y casi 100.000 más en todo el país.

Estas imágenes con una edición estética fueron exhibidas por primera vez este año en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, donde las fotos adquirieron valor de obra artística.

Llevar la fotografía periodística a un museo significa una revalorización", señala Ferrari.

Párrafo aparte merece el homenaje a la primera exposición realizada por un grupo de reporteros gráficos llamada El Periodismo Gráfico Argentino que tuvo lugar en un pequeño local de la calle Balcarce al 700, en 1981, plena dictadura militar.

El reportero gráfico Aldo Amura fue parte de los 70 profesionales que iniciaron esa muestra: fue motorizar lo que todos teníamos en la cabeza, fue un disparador, cuenta a Télam, este fotógrafo de las revistas Primera Plana y Movimientos.

Era un momento donde todo estaba cuestionado, había un cepo de censura sobre todas las actividades culturales y esta muestra fue una respuesta político cultural. Nos enfrentamos a la dictadura con las herramientas que teníamos, dice Amura.

La caída del avión de Crónica al Río de la Plata el 14 de septiembre de 1980 en la que murieron los fotógrafos Alberto Rodríguez, Nemesio Lujan Sánchez y Víctor Eduardo Hernández fue tomada como respetuoso tributo que motivó la muestra y, sin que lo imagináramos, confundió a los censores", recuerda Amura.

Uno de los registros claves en la historia argentina fueron las fotos de las Madres de Plaza de Mayo. Le dimos forma física, porque para la dictadura lo que no se veía, no existía, cuenta el fotógrafo que define a esa exhibición como un "ejercicio libre de la democracia".

Fotos de enfrentamientos que los medios vendían como fusilamientos, los soldados que volvían del canal de Beagle escondidos como si fueran ratas o la instantánea tomada por Rafael Calviño cuando un servicio lo amenaza a punta de pistola son algunas de las 200 imágenes que retoma este homenaje.

El miedo les subyacía en la piel, todos sentíamos un temblor en las piernas, temíamos que incendiaran todo, rememora, pero en la primera semana de la muestra pasaron más de cinco mil personas espontáneamente, y sin ninguna tipo de difusión.

Nos amenazaron, sí. Octubre del 81 fue la muestra más dura, las que siguieron fueron más contundentes, estábamos jugados y le cacheteábamos la cara a la dictadura, pero en las marchas nos hacían de goma y nos rompían los equipos, recuerda.

Habíamos decidido romper con el cepo comunicacional al que estábamos inmovilizados. Treinta años después descubrimos que fuimos la bisagra que permite que hoy seamos reconocidos como una inagotable cantera de creatividad, concluye Amura.

La muestra de ARGRA -sigue Ferrari- es la voz sobre el fotoperiodismo. Ponemos los ojos, la cabeza y el corazón porque creemos que el compromiso individual de la fotografía sirve para recuperar el espíritu colectivo.

La exposición se podrá ver desde mañana hasta el 11 de septiembre en Posadas 1725 de la ciudad de Buenos Aires, de martes a viernes de 12 a 20 y sábados y domingos de 10 a 20 , con entrada libre y gratuita.
Fuente:Telam

Exhiben por primera vez en el país manuscritos originales de Jorge Luis Borges

La muestra "Manuscritos originales de Jorge Luis Borges", que fue presentada al público por primera vez en la Feria del Libro de Frankfurt en 2010, cuando nuestro país fue el invitado de honor, se exhibe en la Biblioteca Córdoba hasta el próximo viernes.

La muestra, que recién ahora se podrá ver en el país, reúne la mayor colección de manuscritos originales de Borges e incluye segundas versiones y fair copies de algunos de sus textos paradigmáticos que forman parte de las dos obras que le dieron fama universal como Ficciones (1944) y El Aleph (1949).

Esta exposición que forma parte de las celebraciones por los 100 años de la Biblioteca Córdoba, incluye una colección que muestra de puño y letra la obra del escritor: relatos, poesías, ensayos y textos personales.

Organizada por la Subdirección de Letras y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, los libros pertenecen a la librería anticuario de Buenos Aires Víctor Aizenman, quien personalmente vino a Córdoba a revisar el montaje de la exposición.

El material se conserva en sobres transparentes, material que evita que la tinta y el papel desarrollen procesos de descomposición, estén protegidos de la luz, las variaciones de temperatura, y otros riesgos.

Tras finalizar en Córdoba, la muestra se instalará en Buenos Aires, en la próxima feria de libreros anticuarios a realizarse en el mes de noviembre.
Fuente:Telam

Preparan la Expotrastiendas 2011, una de las ferias más importantes de Latinoamérica
La feria Expotrastiendas 2011, que se realizará del 1 al 5 de septiembre en el Pabellón Ocre de la Rural ya nombró al Comité de Honor y al Jurado de Selección encargados de garantizar un estándar de calidad que le permita conquistar un espacio de privilegio en el competitivo mercado del arte.

El Comité de Honor está presidido por Cristina Guzmán y lo integran Clorindo Testa, Jacobo Fiterman, Mauricio Neuman, Norberto Frigerio, Julio Suaya y Carlo Michelle Ferrari.

El Jurado de Selección, por su parte, está compuesto por Juan Doffo (Artista. Premio Nacional de Pintura), Ricardo Blanco (Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes), Alejandro Dávila (Ex director del Museo Caraffa), Lilian Llañez Godoy (Fundadora de la Bienal de La Habana) y Ernesto Muñoz (Curador de la Trienal de Chile).

En la próxima edición estarán presente galerías de primera línea, la realización de una muestra homenaje a la gran escultora Magda Frank y otras exposiciones institucionales.

El crítico y curador francés Philippe Cyroulnik es uno de los grandes conocedores del arte argentino contemporáneo ya que lo sigue desde hace 20 años y es responsable de la instalación internacional de artistas como Carlos Elía y Pablo Siquier. Cura un espacio de 130 metros cuadrados jóvenes artistas de su país y de Argentina.

Carlos Herrera tendrá a su cargo "Plataforma Joven", espacio destinado a artistas de la nueva generación reunidos en grupos de autogestión o talleres de producción.

Cristina Rossi matiza en "Contrapunto Melé" la obra de un prócer de 88 años con trabajos de artistas de hoy como Gachi Hasper y Beto De Volder, María José Herrera tendrá a su cargo "Invasión del espacio", intervención de los pasillos del pabellón con esculturas de maestros e instalaciones contemporáneas.

Rodrigo Alonso curará el Auditorio, donde se desarrollará un ciclo de charlas sobre mercado de arte, mecenazgo y coleccionismo, bienales y ferias: puntos de encuentro y diálogos sobre las muestras institucionales.
Fuente:Telam

TEATRO
“Calunga andumba” pone voz a la identidad afroargentina sobre las tablas
La directora cubana Alejandra Egido, que el viernes pasado reestrenó en el Centro Cultural Raíces “Calunga Andumba”, una obra sobre la esclavitud de la raza negra y su situación en la actualidad, remarcó que el objetivo de la puesta es “hacer visible una identidad que está poco trabajada desde la historia argentina”.

Es que “Calunga Andumba”, escrita en la década del 70 por las hermanas afrodescendientes Susana y Carmen Platero, cuenta la historia de un grupo de jóvenes que le preguntan al Fuego el origen y la historia de sus ancestros.

Y es en ese relato donde aparece el brutal comercio que supuso la trata de esclavos africanos juntamente con otras estampas de la historia argentina como la llegada de los prisioneros, la venta y el remate, el coronel Barcala, el coronel Morales y el capitán Thompson, la libertad de vientres, el período Rosista, Eugenia Mantilla, las lavanderas del Río de la Plata y los pregones.

Interpretada por la compañía Teatro en Sepia (TES), formada por Carmen Yanonne, Irene Gaulli, Álvaro Hernández, Damián Flores, Pablo Aparicio y Rafael Prieto, la obra apuesta a revertir la “histórica indiferencia y olvido de la presencia de los descendientes de esclavos en la Argentina”.

Al respecto, esta actriz graduada en la Escuela Nacional de Arte de Cuba señaló que “el tema está tan poco trabajado desde la historia, desde los espacios que pueden educar, que consideramos que debía ser el teatro la herramienta para señalar las ausencias y ponerlas frente a toda la sociedad”.

El texto de las hermanas Platero llegó a la directora de forma casi azarosa: “Cuando vine a la Argentina en 2007 todos me decían que no había negros aquí y eso me llamó la atención, hasta que un día, en una reunión de Cancillería me encontré con un grupo muy grande de afroamericanos y afroargentinos".

“No nos ven, está tan poco trabajado desde la historia, que muchas personas simplemente no saben ni quiénes somos ni por qué estamos acá”, concluyó Egido.

Y precisamente fueron sus reuniones periódicas y grupos de trabajo con esta comunidad la que le valió, dos años más tarde, un llamado de la INADI (El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) en que la invitaban a dirigir una valiosa pieza con el beneplácito de sus autoras.

Por eso, luego de su éxito inicial en 1976 y con la convicción de que la indiferencia histórica aún no se había quebrado, la obra se reestrenó en 2010 para seguir trazando una línea con un presente en el que la discriminación racial y la trata de personas continúan formando parte de la realidad cotidiana.

“Es que el tema en Argentina sigue siendo invisibilizado, sigue detrás de todo, porque la educación no habla, en la tele jamás ves un afroargentino que se presente como tal, no los ves en la poesía, y por eso el tema sigue teniendo presencia, porque sigue sin resolverse”, resaltó Egido luego del estreno del viernes pasado de “Calunga Andunga” enmarcado en el Año Internacional de los Afrodescendientes.

“Creo que la gente poco a poco se está despertando y enterando, porque Argentina es un país que trata la identidad y que le llama la atención cuando un texto la aborda, porque la identidad es algo muy especial que genera que la gente se te acerque a preguntar, se interese”, concluyó la directora.

“Calunga Andunga” se presenta todos los sábados de agosto a las 21 y de septiembre a las 21.30 en el Centro Cultural Raíces (Agrelo 3045).
Fuente:Telam



MÚSICA
18/08/2011
SABINA Y SERRAT, JUNTOS OTRA VEZ
Dos pájaros contraatacan
La nueva gira conjunta que emprenderán los reconocidos cantautores españoles, Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat, se iniciará en la Argentina con el recital que brindarán el 18 de marzo de 2012, en el mítico estadio porteño Luna Park.
El tour mundial ya tiene título: Dos pájaros contraatacan, un guiño a la primera entrega de hace ya cuatro años, Dos pájaros de un tiro. Pero en vez de empezar en España, los cantautores levantarán el vuelo en el mismo lugar donde culminaron la anterior: en Argentina, seguramente el 18 de marzo del 2012. El esperado tour no solo empezará en Latinoamérica, sino que se instalará hasta el 6 de mayo, recalando también en países como México, Paraguay y Uruguay.
Esta vez, los conciertos no se celebrarán en grandes estadios y campos de fútbol. En Buenos Aires se está negociando con el Luna Park -monumento histórico nacional ubicado en el corazón de Buenos Aires- para que sea el nido desde donde partan estos dos pájaros de cuidado.
Si las previsiones se cumplen, el primer bolo en España será en el mismo lugar y en el mismo día que empezó en el 2007: Zaragoza, 29 de junio (Pabellón Príncipe de Asturias). Y en Barcelona aún no está la fecha cerrada, si bien ya se han reservado varios días en el Palau Sant Jordi, donde cabe recordar que los dos trovadores se marcaron entonces todo un triplete: los días 4, 5 y 6 de octubre actuaron con el polideportivo lleno hasta la bandera. Pero nada que ver si se compara con lo que fue el clímax de aquella gira: llenaron cuatro noches seguidas el estadio de Boca Juniors (cuyo aforo es de 50.000 personas).
Material inédito
La gran diferencia de este contraataque pajaril es que contarán con material inédito, que estos días están acabando de perfilar. Si en Dos pájaros de un tiro se dedicaron a abordar piezas que ya habían publicado por separado, a intercambiar composiciones y complicidades, y a cantar, cómo no, a dúo, esta vez interpretarán temas que, por primera vez, habrán compuesto al alimón. Por cierto, es la primera vez que Serrat se embarca en un proyecto así. Sabina, en cambio, ya probó la experiencia con el argentino Fito Páez en Enemigos íntimos; disco y gira que terminó dando la razón al título del disco.
Como muestra quizá de lo bien que funciona esta simbiosis sabinoserratiana, en el cartel de promoción de la gira, Serrat se ha encasquetado el habitual bombín de El Flaco de Úbeda. Y Sabina, que debutó con los discos Inventario y Malas compañías, ha invitado esta semana al Nano a su casa de Rota (Cádiz) para seguir creando a cuatro manos, y devolverle así la visita que este le hizo en julio a Serrat.
FuentedeOrigen:ElPeriódicodeCatalunya
Fuente:RedaccionRosario

17/08/2011
CANCIONES CENSURADAS
Y seguí cantando
Algunas de las canciones que interpretaba Mercedes Sosa pero que fueron censuradas durante la última dictadura y no formaron parte de sus LP’s originales, conformarán el CD Censurada, que saldrá a la venta en los próximos días.
Censurada, un verdadero testimonio histórico de una voz única e imprescindible de la música nacional, estará compuesto de 15 temas, en algunos casos himnos en registros hasta hoy perdidos.
Te recuerdo Amanda (Víctor Jara), Adiós a Belgrano (Félix Luna - Ariel Ramírez), Canción de lejos (Armando Tejada Gómez - César Isella),Corazón (Saúl Quiroga), Niño de mañana (Félix Luna - Graciela Yuste), Duerme mi tripón (Otilio Gutiérrez) y La niñez (Chacho Müller) son algunas de las canciones del CD.
A las que se agregan Ocio da terra (Milton Nascimento - Chico Buarque), San Vicente (Milton Nascimento - Fernando Brant), Como la cigarra (María Elena Walsh), Como un pájaro libre (Adela Gleijer - Diana Reches), Canción de las simples cosas (Armando Tejada Gómez - César Isella), Sueño con serpientes (Silvio Rodríguez), Fuego en Anymaná (Armando Tejada Gómez - César Isella) y Gente humilde (Garoto - Chico Buarque - Vinícius de Moraes).
El arte de tapa contiene una fotografía del pasaporte de la Negra Sosa y su huella digital, sintetizando logradamente el concepto de censura en el período 1976-1982.
Este CD presenta un cuidado trabajo de restauración sonora e incluye los datos precisos de las grabaciones originales, comentadas en un completo texto por el reconocido crítico Diego Fischerman, también responsable de la curación de la edición.
Pese a que las cintas maestras muchas veces fueron destruidas a raíz de la persecución política sufrida por Mercedes Sosa en esos años oscuros, se logró el mejor sonido posible respetando la estética original de los registros, recuperando versiones de temas que no habían sido editadas anteriormente en formato CD.
De esta manera, Censurada se suma al lanzamiento que se hizo el año pasado de los 35 títulos que componen la discografía completa remasterizada de la inolvidable Negra, títulos que habían sido editados originalmente a lo largo de 40 años por diferentes sellos.
FuentedeOrigen: Télam
Fuente:RedaccionRosario



MUSEOS y GALERÍAS DE ARTE
Los museos organizan actividades especiales para este fin de semana
Para este fin de semana dedicado a los niños, los museos de Buenos Aires y La Plata organizaron actividades con música, juegos, teatro y visitas guiadas especialmente para lo más chicos.


En la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985) mañana a las 16 el actor Mosquito Sancineto presenta "Match Chocolates", donde dos equipos de actores compiten con improvisaciones a partir de títulos que proponen los chicos, con entrada libre y gratuita.

El domingo 21 a las 11.30, en el Centro Cultural Haroldo Conti (avenida del Libertador 8151) Promúsica de Rosario ofrecerá un espectáculo gratuito y, a esa misma hora, en el Museo Nacional de Bellas Artes (avenida del Libertador 1473) comienza el ciclo "Escuchando cuadros, mirando relatos", con narraciones lúdicas.

“Humanos en América” es la exhibición del Museo de La Plata (Paseo del Bosque s/n) para el próximo fin de semana largo, que reconstruye el poblamiento americano hasta la llegada de los españoles.

La actividad es autoguiada con actividades de búsqueda de palabras que completan un relato histórico al final del recorrido.

Del 20 al 22, el Museo brindará cuatro visitas guiadas a las 11, 13, 14 y 16, con una entrada general de seis pesos para adultos y menores de 12 años, gratis.

En el Edificio de la Munich (avenida de los Italianos 851, Puerto Madero) funcionará el combo "Al Museo en Calesita" el sábado y el domingo de 12 a 17 "Al Circo en Calesita" es una idea de Carla Baldini que acerca a los más chicos a la música clásica en una estética circense que se presentará este sábado y domingo a las 16.

Bailarines, personajes de circo, magos y payasos relatan una historia sin palabras acompañados por Carlos Koffman, quien interpreta obras de Mozart, Beethoven, Schumann, Mendelssohn, Debussy y Mussorgski.

En este espacio también se lleva adelante la muestra de calesitas de Buenos Aires con fotografías de calesitas de la Asociación Argentina de Calesiteros y Afines, tomadas por Matías Callejo, y piezas pertenecientes a antiguas calesitas de la ciudad.
Fuente:Telam


Nuevos espacios y galerías de arte se suman al circuito Gallery Nights
El porteño circuito Gallery Nights incluirá en su recorrido gratuito del 26 de agosto próximo obras de los artistas Edgardo Giménez, Dino Bruzzone y Sofía López Mañan, entre otros.

El tradicional circuito que, el último viernes de cada mes a partir de las 19 se realiza por espacios y galerías de arte de Retiro, Barrio Norte y Recoleta, sumará en su recorrido a Stile Italia, Posadas 1029; el Espacio American Express de Arenales 707; e Insight Arte, ubicado en el departamento 11, planta baja, de Arenales 1239.

La Rue des Artisans, en tanto, será escenario, a las 19, de un concierto de jazz en vivo con entrada libre y gratuita; mientras que el artista plástico Mariano Cornejo mostrará su obra en Palatina, sobre Arroyo 821.

Por otra parte, el ciclo de conferencias coordinado por Laura Batkis tendrá como invitado al reconocido artista Miguel Harte, también a las 19, en el British Arts Centre, ubicado en Suipacha 1333.

Los interesados en conocer la programación del próximo 26 de agosto pueden ingresar a la página Web www.gallery-nights.com.ar, de donde pueden bajar las audioguías que organizan el recorrido en su propio MP3.

En esa página Web también podrán consultar información detallada relacionada con el evento y acceder a las galerías y las muestras vigentes cada mes de manera dinámica y directa.

Todas las personas que recorran Gallery Nights podrán participar por una de las obras que Hope Funds adquiere para realizar un sorteo entre el público concurrente, para lo que deberán llenar con sus datos un cupón que se deposita en alguna de las urnas distribuidas a los largo del recorrido.

Para facilitar el circuito, los visitantes pueden acceder al servicio gratuito de combis que tienen paradas fijas -figuran en Internet- con terminal en Plaza Italia.
Fuente:Telam



REVISTAS
La revista “32 pies”, pensada como un espacio innovador
Por Jorge Boccanera
"Innovadora, osada y funcional" son los términos que utiliza el escritor y periodista Reynaldo Sietecase para dar cuenta de un proyecto que acaba de asomar en los quioscos de Buenos Aires: la revista 32 Pies, de 108 páginas y lomo cuadrado, que además de presentar diferentes textos sobre cultura dedica un profuso espacio a la fotografía.

En este primer número de 32 Pies, dirigida por Sietecase, predominan las notas referidas a la música: entrevistas a León Gieco, "Gato" Barbieri y al grupo uruguayo de rock "Cuarteto de Nos", más textos sobre sobre "San Pugliese" (la fe en el pianista tanguero como augurio de buena suerte), y la experiencia en una barriada de Rosario, Ludueña, sobre una orquesta formada por chicos y chicas de la zona.

El resto de 32 Pies -el nombre remite a una medida que indica profundidad y navegabilidad- incluye un cuento de Francisco Urondo, crónicas, textos sobre teatro, reseñas, y testimonios; la nota central tiene como personaje al arquitecto brasileño Oscar Niemeyer y su proyecto monumental: un Puerto de la Música en Rosario.

La idea de la revista -señala Sietecase- se inicia precisamente con ese proyecto: "Un mega teatro diseñado por Niemeyer, el arquitecto que hizo Brasilia y uno de los profesionales más importantes del mundo, quien a sus 103 años aceptó el desafío de diseñar un teatro junto al río Paraná".

"Será ésta la primera obra de este genio latinoamericano en Argentina. Para acompañar el proyecto se creó la Fundación del Puerto de la Música, entidad sin fines de lucro integrada por importantes empresas de la región. Ellos propusieron hacer una publicación que acompañara la construcción de la obra".

Se prevé que este complejo cultural asentado sobre una superficie de 6,5 hectáreas, contará con teatro, sala de conciertos, centro de exposiciones y escuela de música con capacidad interior para dos mil quinientos espectadores sentados y una explanada exterior con capacidad para 30.000 personas.

La nota sobre Niemeyer está a cargo del escritor y también arquitecto Gustavo Nielsen, quien resalta la personalidad y la creatividad del brasileño.

Respecto a su nuevo proyecto, señala que es: "La punta de un iceberg rosarino con las salas de teatro más sensuales de toda Latinoamérica".

La idea del director del director de la revista -el equipo incluye también al escritor Osvaldo Aguirre como secretario de redacción y a Esteban Paniagua como director de arte- es que la misma sea un cruce entre dos publicaciones: Rolling Stone y Crisis; dos épocas, dos miradas, dos estilos diferentes pero que convergen en la mente de Sietecase.

Rosarino nacido en 1961, Sietecase explica que la revista será bimestral y agrega que va dirigida al público en general: "En principio se venderá en quioscos y librerías de Buenos Aires, Rosario y Montevideo. La idea es que se convierta, de a poco, en una publicación cultural del Mercosur y logre registrar la actividad artística de la región".

Con una labor amplia dentro del periodismo que abarca radio, diario y televisión, Sietecase confiesa que aceptó dirigir 32 Pies a modo de desafío: "Nos propusimos que la revista esté a la altura de la obra de Niemeyer, por innovadora, osada y funcional. En lo personal creo que tengo experiencia como editor, publico revistas desde que terminé el colegio secundario; al ser escritor también estoy muy ligado a la actividad cultural".

El periodista es autor de las novelas "Un crimen argentino" y "A cuántos hay que matar", el libro de relatos "Pendejos" y varios títulos de poesía; a los que se suman en estos días dos nuevos libros: la antología "Los poemas", y el libro de crónicas "No hay tiempo que perder".

Una marca de la revista, observando sus materiales, bien podría estar en un término que repite Sietecase, "osadía"; vale decir, en las búsquedas de esos artistas que se desmarcan de estéticas previsibles y buscan la fusiones inesperadas: Gieco entre el folclore, el rap y el heavy metal; el sarcasmo del Cuarteto de Nos o el "Gato" Barbieri afirmando: "Los músicos de jazz no me consideran un músico de jazz y los músicos latinos no me consideran un músico latino".

Sietecase no tiene dudas sobre el espacio que la publicación deberá brindar a la fotografía y la plástica: "La imagen es fundamental para nosotros; la calidad de la fotografía será un modo de distinguirnos de otras publicaciones. En todos los números se presentará un fotorreportaje con amplio despliegue de un gran fotógrafo argentino; habrá ilustraciones y lugar para el comic".

Deja un rastro de incógnita cuando adelanta que para el segundo número: "Estamos preparando un amplio homenaje a uno de los mejores historietistas de Sudamérica".

Entre los proyectos figura incluir notas cuyos temas vayan más allá de la geografía bonaerense -de otras provincias- y también del resto de Latinoamérica: "La idea es destacar la actividad y los personajes de las provincias, de hecho en este número hay una nota sobre el gran poeta sanjuanino Jorge Leónidas Escudero y un reportaje al escritor colombiano Juan Gabriel Vázquez, que acaba de ganar el premio Alfaguara".

Con un diseño moderno, y una portada de lujo -un retrato de Niemeyer a cargo de Hermenegildo Sabat- la revista se completa con una crónica imperdible sobre el barrio pobre de Punta del Este, la obra del pianista Alexander Panizza, una nota sobre "El hombre de los guantes" -documental dedicado al mítico entrenador de box Amilcar Brusa- y una nota sobre las esculturas de Luis Fontana en un cementerio rosarino.
Fuente:Telam



POESÍA
POBREZAS
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que no tienen tiempo para perder el tiempo.

Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que no tienen silencio ni pueden comprarlo.

Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que tienen piernas que se han olvidado de caminar,
como las alas de las gallinas se han olvidado de volar.

Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que comen basura y pagan por ella como si fuese comida.

Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que tienen el derecho de respirar mierda,
como si fuera aire, sin pagar nada por ella.

Pobres,
lo que se dice pobres
son los que no tienen más libertad de elegir entre uno y otro canal de televisión.

Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que viven dramas pasionales con las máquinas.

Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que son siempre muchos y están siempre solos.

Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que no saben que son pobres.
Eduardo Galeano
Nota: las fotos que acompañan las notas que no son de origen son bajadas de la web.

No hay comentarios: