13 de agosto de 2011

UNASUR: Cumbre de ministros de América del Sur en Buenos Aires-BANCO DEL SUR: Ahora avanza en Diputados-BID:Brasil y Argentina reclaman mayor presencia-CAF:Mayor autonomía frente al FMI y el BM.

Cumbre de ministros de América del Sur en Buenos Aires
La Unasur acordó un plan de acción para enfrentar la crisis financiera
Publicado el 13 de Agosto de 2011
Por Ignacio Chausis
Se priorizará el incremento en el comercio interregional y la utilización de monedas locales. Asimismo decidieron consolidar un fondo anticíclico común para reducir la dependencia de los capitales internacionales.

Cualquiera fuera la nacionalidad de los altos funcionarios que ayer recorrían los pasillos de un lujoso hotel porteño, entrando y saliendo de la reunión principal, lo cierto es que al menor contacto con la prensa dejaban en claro el desafío que la actual crisis financiera internacional le presenta a la región. Y también la necesidad de implementar mecanismos de cooperación regional a un nivel superior al de otras épocas.
“Dentro de Unión Suramericana de Naciones (Unasur) hay visiones progresistas, y algunas un poco más de derecha, pero hay un hecho clave: vinieron todos los importantes, no es que mandaron a un tercera línea. Todos están preocupados por lo que pasa, y eso es positivo”, explicó ayer un funcionario local que participó de las reuniones multilaterales.
Lo cierto es que tras dos jornadas de extenso debate –la del jueves se extendió hasta la madrugada–, los representantes del Consejo de Economía y Finanzas lograron ayer acordar un plan de acción conjunto para hacer frente a la crisis financiera internacional que tiene como epicentro a los Estados Unidos y Europa, pero que amenaza con extenderse a la región.
El Consejo, que en esta ocasión estuvo presidido por la Argentina, está integrado por los ministros de Economía y los presidentes de los bancos centrales de los países miembros.
La declaración contiene seis ejes fundamentales que, en líneas generales, ratifican lo acordado la semana pasada durante la Cumbre de Lima; esto es, resguardar a la región de la crisis originada en los países centrales.
En el primer punto, los funcionarios priorizaron fomentar medidas de cooperación técnica en lo que refiere al manejo y movilización de las reservas internacionales. En la práctica, eso se traduce en impulsar la expansión del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y su adaptación al nuevo contexto, “para potenciarlo como instrumento de toda la región”. Asimismo, se analizará la puesta en marcha de un fondo de reservas o de otros instrumentos que cumplan similar función.
El FLAR, creado en 1978 y conformado por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, cuenta en la actualidad con fondos por U$S 1800 millones. El gran ausente es Brasil. Sin embargo, ayer su ministro de Economía, Guido Mantega, dejó abierta la posibilidad de incorporar al gigante sudamericano.
“Tenemos que tomar la decisión en el Congreso, pero vamos a discutir cuáles son las condiciones para los derechos y obligaciones de los socios que entran. Tenemos que examinar en qué condiciones ingresaríamos”, aseguró el funcionario. Y agregó que “sería un gesto importante de integración de esos países que hoy no están en el Mercosur, pero sí en el FLAR”. Mantega indicó que “lo importante es que ya tenemos un mecanismo que funciona, y que ya ayudó a países que tenían problemas con su balance de pagos y falta de capitales”.
El segundo punto de la declaración que firmaron los ministros de Economía de la Unasur hace hincapié en impulsar el uso de monedas de la región para cursar las transacciones comerciales intra-regionales, “que sirvan de incentivo para profundizar los procesos de integración”.
En este sentido, el Consejo reunido ayer recomendó implementar mecanismos de financiamiento al comercio, con especial atención a las asimetrías existentes entre los miembros de Unasur.
En el tercer punto, los funcionarios aconsejaron la reevaluación del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos ALADI y la invitación a los países miembros de Unasur para analizar la iniciativa Sistema Unitario de Compensancion Regional de Pagos (SUCRE).
En lo que respecta a la creación de canales alternativos para el financiamiento de largo plazo para proyectos de desarrollo social y económico, los funcionarios recomendaron “acelerar el lanzamiento” del Banco del Sur.
Además, invitaron a los países que todavía no suscribieron su adhesión a sumarse a la iniciativa. Argentina podría ratificar su adhesión la próxima semana (ver recuadro aparte).
El punto 5 establece la necesidad de fortalecer la Corporación Andina de Fomento (CAF). Por último, en el punto 6 se incentiva el comercio intrarregional, “adoptando las medidas que sean necesarias para incrementar los flujos comerciales, y que sea mutuamente beneficioso”.
Para llevar a la práctica todas estas intenciones, ayer se constituyeron tres Grupos de Trabajo que en un plazo de dos meses presentaron su trabajo a la cumbre extraordinaria del Consejo Financiero.
Tras la presentación del acuerdo, el ministro de Economía, Amado Boudou, manifestó su “satisfacción” por el hecho de que los ministros de los países de la región se sentaron “todos en una misma mesa, en una reunión a la que se llegó por un mandato claro de nuestros presidentes”. El funcionario expresó que, más allá de las diferentes posturas, hay una fuerte voluntad de llegar a un entendimiento. “En la economía que viene, América del Sur tiene un lugar destacado y sin duda puede convertirse en uno de los motores principales de la economía internacional”, aseguró.
En tanto, la titular del Banco Central argentino, Mercedes Marcó del Pont, indicó que “es un dato importante que estamos armando una ingeniería financiera para la región en un mundo donde todo está puesto en cuestión. El próximo 24 de agosto Buenos Aires volverá a ser sede de una cumbre regional. En esta ocasión, se trata de un encuentro de cancilleres de los países miembros, en donde, entre otros asuntos, les será elevado el plan de acción que rubricaron ayer los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales.
Fuente:TiempoArgentino

Banco del Sur, ahora avanza en Diputados
Publicado el 13 de Agosto de 2011
Como si tratara de una respuesta al pedido de mayor celeridad reclamado por los representantes de la Unasur, miembros de la Cámara de Diputados nacional confirmaron ayer que tratarán la semana próxima el proyecto de ley que contempla la ratificación del país al Banco del Sur.
La iniciativa, que ya cuenta con media sanción del Senado, será debatida el miércoles próximo en la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside Alfredo Atanasoff, y luego tratada en las Comisiones de Finanzas (que encabeza el diputado por la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay) y en Presupuesto (comandada por el oficialista Gustavo Marconatto), según adelantaron a Télam fuentes parlamentarias y del Ministerio de Economía. Todo hace pensar que tendrá una rápida aprobación en la Cámara Baja.
Si los legisladores sancionan la norma, la Argentina se sumaría a Ecuador y Venezuela, los otros dos estados que ratificaron el Convenio. Bolivia inició los trámites de ratificación legislativa, mientras que en Brasil los procesos vienen más lentos.
Ayer el canciller venezolano, Nicolás Maduro, indicó que Uruguay también se encuentra analizando la posibilidad de aprobar el proyecto de la creación del banco, en “las próximas semanas”. El Convenio Constitutivo fue firmado en 2009 por los países fundadores (Argentina, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay). Allí los mandatarios establecieron una serie de prioridades para el banco, entre las que se encuentran la soberanía alimentaria, la soberanía en el cuidado de la salud, la soberanía energética, y los ferrocarriles. Involucra la movilización de recursos nacionales y, eventualmente, la moneda común.
Fuente:TiempoArgentino



Reclamarán una reforma en su próxima asamblea
Brasil y la Argentina presionan para que la región obtenga mayor presencia en el BID
Publicado el 13 de Agosto de 2011
Por I.Ch.
El ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo a Tiempo Argentino que el organismo “debe ser el FMI de América Latina”. Boudou coincidió.

El mensaje transmitido ayer por los funcionarios que participaron de la cumbre de la Unasur fue claro: frente a la gravedad de la actual crisis financiera internacional hay que readecuar y mejorar los mecanismos ya existentes para hacerle frente, en lugar de inventar otros nuevos. “Debemos dar prioridad a los mecanismos existentes, no podemos ponernos a inventar ahora. Si la situación se agrava no tendremos tiempo. Además, ya contamos con mecanismos que responden a una parte de nuestras necesidades”, expresó, sin vueltas, el propio ministro de Hacienda Guido Mantega a Tiempo Argentino.
Esa necesidad de aprovechar al máximo los mecanismos existentes explica, en parte, la intención de los países de la región de llevar a cabo una profunda reforma al interior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que otorgue mayor peso e influencia a Latinoamérica.
“El BID ha otorgado un financiamiento importante hacia América Latina, pero fue desvirtuado a lo largo del tiempo, y no es controlado por los países latinoamericanos. Debería ser el Fondo Monetario de los países latinoamericanos”, señaló ayer Mantega. Para el funcionario, existe una cierta inequidad en la distribución de poder en lo que respecta a los organismos multilaterales de crédito.
“El Fondo Monetario Internacional fue creado y controlado por los europeos, el Banco Mundial por los americanos, y el BID debiera ser controlado por los latinoamericanos. Pero sucede todo lo contrario, fue desvirtuado a lo largo del tiempo, y ahora que tiene una presidencia latinoamericana, es controlado más por los americanos y otros países avanzados”, indicó el funcionario.
Fundado en 1959 para financiar proyectos de desarrollo social y económico que reduzcan la pobreza, el BID es conducido actualmente por el colombiano Luis Alberto Moreno. Los 26 países miembros de América Latina y el Caribe tienen el 50,02% de los votos, sin embargo, el principal accionista es Estados Unidos, con el 30,01% de los votos.
La propuesta fue llevada a la reunión por Brasil, y contó con el apoyo de los demás países, especialmente de la Argentina. Sin embargo, durante la redacción de la declaración, los representantes acordaron trasladar el reclamo directamente a la próxima Asamblea del BID. “Más allá del acuerdo explícito de todos, se convino que no era este el ámbito más adecuado para plasmar el reclamo”, indicó a este diario una fuente que estuvo presente en las negociaciones y que prefirió el anonimato.“Hay que discutir muy fuerte dentro del BID para que tengamos más poder de decisión. El ministro Mantega fue muy claro en este sentido, hay que hacer una reforma de la cuota y la voz dentro del BID, tal como como se hizo en el FMI”, reclamó ayer Amado Boudou.
Fuente:TiempoArgentino


Para lograr una mayor autonomía frente al fmi y el bm
Se resolvió fortalecer la CAF
Publicado el 13 de Agosto de 2011
Ante al horizonte de incertidumbre que presenta el frente externo, con el estremecimiento diario de los mercados financieros ante cada noticia que viene de Europa o los Estados Unidos, el Consejo Económico y Financiero de Unasur resolvió ayer en Buenos Aires fortalecer la Comunidad Andina de Fomento (CAF). El objetivo es afianzar un canal de financiamiento alternativo y sustentable, de largo plazo, para proyectos de desarrollo económico y social.
Creada en 1970, la CAF está conformada en la actualidad por 18 países de América Latina, el Caribe y Europa, y por 14 bancos privados de la región andina, que otorgan préstamos al sector público y al privado.
A pesar de que su sede está en Caracas, Venezuela posee oficinas en distintas ciudades de la región, como Buenos Aires, La Paz, Brasilia y Bogotá. Actualmente, la presidencia está a cargo del boliviano Enrique García.
Según informa la propia entidad, la mayor parte de los recursos provienen de los mercados de capitales internacionales, aunque también recibe depósitos de bancos centrales y comerciales de la región y obtiene préstamos y líneas de crédito de bancos comerciales internacionales.
El fortalecimiento de la CAF pasa por un mayor nivel de capitalización, cuyo monto será objeto de trabajo de los grupos constituidos ayer.
A pesar de las declaraciones de buena voluntad, la puesta en marcha del Banco del Sur llevará más tiempo (debe ser ratificado por los Congresos), por eso se explica el interés en profundizar los mecanismos de la CAF ya existentes.
Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: