Por Victoria Ginzberg
Estela de Carlotto recibió uno de los principales reconocimientos internacionales en el campo de los derechos humanos. “No somos heroínas, sólo mujeres, madres, abuelas”, dijo al agradecerlo. La acompañó la Presidenta, que también se reunió con su par francés, Nicolas Sarkozy
ESTELA DE CARLOTTO RECIBIO EL PREMIO FOMENTO DE LA PAZ EN LA SEDE DE LA UNESCO JUNTO A CRISTINA KIRCHNER
“No somos heroínas, sólo somos mujeres”
El organismo concedió ayer su distinción más importante a las Abuelas de Plaza de Mayo en reconocimiento a su labor. Estela de Carlotto agradeció: “Tenemos el compromiso de no renunciar a la lucha”. También habló CFK.
Por Victoria Ginzberg
Desde París
La directora de la Unesco, Irina Bokova, y el ex presidente portugués Mario Soares aplauden a Estela de Carlotto, abrazada por Cristina Kirchner.Imagen: Télam
“Abuelas de la Plaza, el mundo las abraza.” La frase resonó en el gran salón de la Unesco en el momento en que la directora del organismo internacional, Irina Bokova, y el ex presidente de Portugal Mario Soares concretaban la entrega formal a Estela de Carlo-tto del premio Félix Houphouët-Boigny de Fomento de la Paz. “No somos heroínas ni diferentes, sólo somos mujeres, madres, abuelas”, resumió después la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Y le contestó una ovación.
Desde temprano, los alrededores de la Place de Fontenoy, donde queda la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se fue llenando de gente que hacía fila bajo un estricto operativo de seguridad. La parte superior de la torre Eiffel se podía ver con solo levantar la cabeza. Túnicas brillantes, pañuelos, vestidos y sombreros de colores fuertes poblaban el lugar, ya que la distinción otorgada a las Abuelas fue establecida por los países africanos (lleva el nombre del primer presidente de Costa de Marfil independiente) y sus delegaciones eran mayoría.
Adentro, los argentinos se ubicaron en las primeras filas del auditorio. Allí estaban las abuelas Rosa Roisinblit, Elsa Oesterheld y Buscarita Roa, los nietos que recuperaron su identidad y los funcionarios que habían acompañado a la Presidenta en su viaje a París. En el escenario, delante de una pared con el logo de la Unesco y las banderas de todos los países miembro, se sentaron Estela de Carlo-tto, Cristina Kirchner, Bokova, Soares (fue el presidente del jurado), el ministro de Justicia y Libertades francés, Michel Mercier, y una decena de representantes de naciones africanas. En un costado se ubicó el coro de la Unesco, que dio inicio a la ceremonia con el “Laudate Dominum” de Mozart.
El acto continuó con los discursos de casi todos los que estaban en el escenario, empezando por los presidentes de los países que habían impulsado la creación del premio y que dedicaban varios minutos a agradecerse una y otra vez entre ellos. Pero el lugar distaba de ser solemne. Cada vez que uno de los jefes de Estado se acercaba al micrófono, una barra lo vivaba con melodías de cancha, chiflidos y agite de banderines. “Son los groupies”, describió una persona del lugar.
Cuando le tocó el turno a Cristina Kirchner, los argentinos no fueron menos y alentaron y aplaudieron de pie. “Hoy estoy aquí en mi doble condición. No solamente como presidenta de la República Argentina, sino como una ciudadana más”, comenzó CFK. “Quiero hacer un homenaje –dijo– en la figura de Estela a todos aquellos que durante muchísimos años reclamaron justicia. Estas mujeres jamás preconizaron o hicieron uso de la violencia. Al contrario, aun cuando casi todos habían perdido las esperanzas, siguieron reclamando ante los tribunales, ante los jueces del país, ante el Parlamento argentino, ante los distintos Poderes Ejecutivos, justicia, memoria y verdad. Recuerdo haber dicho en mi intervención en la Cámara de Senadores (en el debate por la anulación de las leyes de punto final y obediencia debida) que no sé si a mí me hubieran arrebatado un hijo y no lo hubiera podido ni siquiera llorar o llevar una flor a su tumba, si hubiera tenido la entereza y la fortaleza para reclamar justicia, memoria, verdad en el tono y en la forma en que estas mujeres lo hicieron. Creo que esto es lo distintivo de ellas. No es solamente haber logrado recuperar identidad, sino haber podido persistir sin caer en esas falencias de la condición humana, que son muchas veces los instintos de venganza o de querer hacer justicia por la propia mano. Nada más alejado de estas mujeres que parecían muy débiles, que algunos calificaron de locas y creo que eran las más cuerdas y las más racionales en aquellos momentos en la Argentina.”
También describió al país como “un modelo de lo que debe ser un estado de derecho respetuoso de la vigencia de los derechos humanos en forma irrestricta” y recordó al ex presidente Néstor Kirchner. “Quiero decirles–-agregó– que la Argentina necesita de la memoria, necesita de la verdad, necesita de la justicia para dar vuelta esa página dolorosa que vivimos. Queremos dar vuelta esa página dolorosa, queremos recuperar a los nietos que nos faltan todavía y queremos, además, que, finalmente, se termine dando justicia a todos aquellos que la han reclamado.”
Antes, la directora de la Unesco dijo que como madre y como abuela saludaba la lucha de las Abuelas y su valentía: “A través de sus gestiones, ustedes han abierto el camino para una nueva Argentina”. La última en hablar fue Carlotto, que agradeció a la Unesco en nombre de todas las Abuelas y también elogió a Néstor y Cristina Kirchner.
Dijo que las mujeres que integran la organización que preside están lejos de ser el prototipo de la abuela de cabello blanco y anteojos caídos sobre la nariz que se abraza a su nieto en un sillón mientras le cuenta historias: “No estamos sentadas, el sillón está tan vacío como los brazos. En constante peregrinaje por el mundo en busca de nuestros hijos y nietos nació una lucha colectiva de Madres, Abuelas y Familiares que reclamaban por sus seres queridos”. Carlotto señaló que su tarea está guiada por amor y sentimientos pacíficos, pero que eran implacables en la convicción de buscar la verdad y la justicia y que, por su tarea, que tiene repercusiones en diferentes ámbitos, las llaman “abridoras de caminos”. “Tenemos el compromiso de no renunciar a la lucha. Y la advertencia de que este despojo no podrá repetirse en ningún lugar del mundo porque habrá mujeres que, como nosotras, se levanten para defender el cachorro. Se sabrá que hay lucha en paz para que nunca más sea posible tal despojo. No somos heroínas ni somos diferentes, sólo somos mujeres, madres, abuelas”, cerró su discurso y fue aplaudida por todo el auditorio, del que formaban parte, entre otros, la ex primera dama francesa Danielle Mitterrand, el ex primer ministro Lionel Jospin y el actual alcalde de París, Bertrand Delanoe.
Como cierre de la ceremonia del premio que ya recibieron Lula, Nelson Mandela, Yasser Arafat, Yitzhak Rabin y Shimon Peres, entre otros, el pianista y embajador Miguel Angel Estrella tocó con su cuarteto cuatro ritmos del Unasur, entre ellos “Alfonsina y el mar”. CFK y Carlotto escuchaban desde el escenario. La presidenta de Abuelas miraba al público. La sala estaba oscura, pero sabía que allí cerca estaban ocho de los 105 chicos que habían recuperado su identidad. Uno de ellos, Horacio Pietragalla, la miraba y lloraba.
Fuente:Pagina12
LAS ABUELAS CON LOS NIETOS
Un festejo íntimo
Por Victoria Ginzberg
Desde París
Las Abuelas de Plaza de Mayo, los nietos y algunos amigos compartieron ayer por la noche un momento sencillo e íntimo con el que volvieron a festejar el premio que la Unesco le entregó al organismo de derechos humanos. “Es maravilloso lo que hemos vivido. Fue muy fuerte y sentido todo. Dijeron tantas bondades que conviene irse sin decir una palabra, pero esto no vino solo, no vino del espíritu santo”, dijo y agradeció al senador Daniel Filmus, impulsor en la Unesco de la candidatura de Abuelas para este premio, y a Miguel Angel Estrella, embajador ante el organismo internacional. Después, les dio la palabra a los nietos. “Gracias por darme mi identidad, dársela a mis hijos, porque ellos recuperaron su identidad conmigo y mi hija nació con su verdadera identidad. Gracias por cuidarme. Espero que vivan para siempre”, les dijo emocionado Pedro Nadal.
La reunión se hizo en la Casa Argentina en París, en la Cité Universitaire, donde se hospedan estudiantes de posgrado y funciona un centro cultural y ahora están parando los nietos que vinieron a participar de la ceremonia que se hizo ayer en la Unesco. Carlotto los interpeló para que cada uno diga unas palabras sobre su experiencia en París y en su viaje con las mujeres que los buscaron. Ellos aprovecharon para agradecerles.
Horacio Pietragalla destacó que fue muy lindo ver a las Abuelas contentas porque pasaron un año complicado en el que sufrieron ataques: “Ellas siempre van para adelante. Vos no te podés bajonear cuando ves su empuje. Ojalá que el reconocimiento ayude a que algún nieto se acerque”. Manuel Gonçalves destacó que “se trata de un premio colectivo, porque siempre se lo dieron a personas, pero esta vez es a toda una institución y también es un premio a la Argentina como país que fortaleció la democracia como ningún otro e hizo un trabajo como ningún otro en memoria y justicia, sobre todo desde 2003”. “Es un momento histórico, que tal vez lo dimensionemos cuando pasen los años”, agregó.
“Yo formo parte de un grupo de nietos que no queríamos saber nada con las Abuelas, porque nos enseñaron a odiarlas. Ahora me siento orgullosa de ellas y me siento orgullosa de ser mujer y también de ser argentina”, dijo Victoria Montenegro. “A nosotros nos robaron cuando no existían las herramientas genéticas que hay ahora para tener la esperanza de encontrarnos. Pero ellas lo lograron. Les agradezco por vivir en la verdad y por darme una familia”, dijo Leonardo Fossati.
Fuente:Pagina12
Baguettes
- Broma.Durante el discurso que dio en la embajada el martes, la Presidenta fue nombrando a los nietos que estaban presentes y que conocía o de quienes recordaba el nombre. “Está también Madariaga”, dijo en un momento en referencia al hijo del secretario de Abuelas de Plaza de Mayo, Abel Madariaga. “Yo digo Abel Madariaga, porque en realidad es Abel Madariaga hecho pequeño, es el papá....”, estaba explicando, cuando alguien apuntó: “es Francisco”. “Ya sé que es Francisco, Juan, era una broma, no me entendiste, digo Abel porque es tan parecido al padre que no necesitaba ADN. Esta era la broma que yo tenía que hacer después y Juan me la arruinó. Juan es Juan Cabandié, que es otro de los nietos recuperados”, terminó la Presidenta.
- Record. El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, fue uno de los protagonistas del día martes por la firma del acuerdo para que se haga el GP en su provincia. Su presencia en París se debía a este hecho, pero tampoco pasaba desapercibido que fue el único gobernador invitado y que a la vez Santiago del Estero fue la provincia en la que la fórmula kirchnerista sacó más del 80 por ciento en las elecciones primarias. Zamora dijo que no había que sorprenderse porque en 2007 los números de su provincia también habían sido record: 78,3. Y se mostró confiado en poder volver a romper la marca en octubre, aunque agregó con una sonrisa: “Bueno, tampoco podemos pretender que suba demasiado”.
- Nestornauta. Elsa Oesterheld, viuda del autor de El Eternauta, dice que no le molesta que se asocie la figura de Néstor Kirchner con la historieta que su marido desaparecido creó y dibujó Francisco Solano López. Todo lo contrario: “Néstor era un loco de El Eternauta. Decía que le inspiraba ideas y me encanta que se lo asocie a él”.
-Música. Durante la ceremonia en la Unesco, Miguel Angel Estrella tocó con su cuarteto, que se llama “De Dos Mundos”. Lo armó cuando fue liberado de las cárceles de la dictadura y se encontró con músicos en el exilio. “Queríamos anular esa división absurda de la música clásica y la música popular y empezamos a buscar complicidades. Queríamos juntar las músicas, no separarlas por clases sociales, por eso podemos tocar, por ejemplo, a Bach con una quena acompañado por el piano y una guitarra”, explicó. Ayer lo acompañaron Raúl Mercado, Omar Espinoza y Pedro Gómez, quien reemplazó a Javier Estrella, el hijo de Miguel Angel, que tenía compromisos en Buenos Aires.
Fuente:Pagina12


No hay comentarios:
Publicar un comentario