16 de septiembre de 2011

CHACO: INAUGURAN INSTALACIÓN EN HOMENAJE A LOS 30000 DESAPARECIDOS.

Resistencia, 16/09/2011
Este viernes 16, a las 20
Inauguran una instalación en homenaje a los 30 mil desaparecidos
Se trata de “30 (Treinta) cuadernos para no olvidar”, de Andrea Fasani. Será este viernes en la Casa de la Memoria (Marcelo T. de Alvear 32) cuando se cumplan 35 años de la Noche de los Lápices.

El viernes 16 de septiembre a las 20 en la sede de la Comisión Provincial por la Memoria (Marcelo T. de Alvear N° 32) será inaugurada “30”, una instalación de Andrea Fasani que transita el fenómeno de los recordatorios de desaparecidos publicados en Página 12, archivados durante años por la artista y trasladados a los clásicos cuadernos escolares Gloria, de tapa naranja y no más de 24 páginas.

Cada ejemplar viene con dos números en la tapa; “30” se repite siempre, acompañado de otra cifra referente a un desaparecido. En su interior puede verse el recordatorio de los familiares y amigos a la víctima y las páginas siguientes el nombre y apellido, manuscritos, hojas tras hoja…

La muestra será inaugurada el día en el que se cumplen 35 años de la Noche de los Lápices, el secuestro masivo de militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios de la provincia de Buenos Aires durante agosto y octubre de 1976. En el Chaco se tiene conocimiento de cuatro casos de estudiantes desaparecidos por el terrorismo de Estado: Carlos Armando Rolón, Ricardo Amarilla, Julio César Rossi, y Antonio Inocencio Silva

“30” comenzó en 2008 con 650 cuadernos que cubrían una pared. La última vez que se expuso en el Centro Cultural Haroldo Conti, en la ex ESMA, los cuadernos sumaban 2340. El alma mater de este proyecto se llama Andrea Fasani, que es artista visual autodidacta, performer, ceramista. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es además una sobreviviente del terrorismo de Estado; estuvo 45 días en el Centro Clandestino El Banco, donde pasó la mayor parte de su cautiverio encerrada en un “tubo” calabozo de ínfimo espacio en la total soledad. “Trataba de recordar cada minuto – cuenta Fasani-. Temí olvidar todo, dudaba acerca del estado de mi cabeza luego de los tormentos recibidos...guardé el ticket del espectáculo que vi la noche antes de mi secuestro. Siempre temí olvidar. El miedo fue, es poderoso”. Esa certeza referente al poder negativo del olvido y del miedo la impulsó a organizar esta instalación, que comenzó en el año 2006, y desde esa fecha viene recorriendo varios puntos del país, facultades, sitios de memoria, patios y museos, adaptándose y nutriéndose con cada experiencia.

En esta ocasión se sumarán a los cuadernos los nombres de los 140 desaparecidos vinculados con el Chaco que integran la base de datos del Registro Único por la Verdad. Sucede que “30” busca reunir en torno a la instalación de los cuadernos jornadas colectivas de escritura, performances y acciones que tomen como punto de partida la propuesta y le sumen sentidos. A continuación, la propia Fasani da cuenta de cómo y para qué surgió “30”;

“El proyecto surge en enero de 2006 luego de una larga reflexión sobre mi propia historia, los desaparecidos, el lavado de la historia, los recordatorios de Página/12, el hoy. La imagen en mi cabeza era forrar calles con sus fotos. Fue entonces cuando comencé a buscar el soporte para individualizarlos, para rescatarlos uno a uno del número: 30.000. Junté los recordatorios desde que comenzaron a salir, los tenía acumulados en mi archivo, los quería retener en mi memoria. El cuaderno Gloria de 24 hojas, popular y familiar desde mi infancia, anaranjado y con la cinta patria atravesando la palabra, fue sin dudas el elegido. Anaranjado, cubriendo calles y veredas, impecable, plena, vigorosa presencia visual para no olvidar el horror indescriptible de nuestra historia. Numerados, con la foto de cada desaparecido en la primera hoja, luego su nombre repetido en cada página de las 24 hojas. Comencé a trabajar en soledad: recortar, pegar, escribir, catalogar; un trabajo arduo, de gran concentración. Pensé en modalidades paralelas a la acción cotidiana, en reuniones grupales para escribir y nombrarlos. Me planteé etapas progresivas del trabajo, pequeñas metas a cumplir día a día hasta lograr el número de cuadernos deseado. Voy registrando cada paso. Pensé en sitios, en ámbitos emblemáticos: La Plaza de Mayo, la ex ESMA, la Iglesia de la Santa Cruz; pensé en plazas, museos, galerías, universidades. […] El cuaderno Gloria, de 24 hojas, popular y familiar desde mi infancia. Cuaderno de comunicaciones y de “castigos” (repetir, repetir). Escribir cien veces no debo. Decido pegar una foto en la primera hoja, la portada, numerar cada una y numerar cada cuaderno. 30.000 cuadernos numerados, 30.000 fotos de ellos, los desaparecidos. Los saco del anonimato, los nombro uno por uno, los recuerdo.

Los números: 2006: 30 años, 30.000 personas desaparecidas. Decido repetir sus nombres en todas las hojas de cada cuaderno. Escribo: 1 Abigail Attademo 2 Abigail Attademo... Es un trabajo de gran concentración: no cometer errores ortográficos, no repetir el número ni saltearlo, etc. Al escribir se produce en mi cabeza un espacio pleno de recuerdo de la persona que nombro y escribo, una oración, un mantra, lo recuerdo, lo revivo. Un ejercicio para mi memoria. Cada página es un dibujo particular, por la riqueza caligráfica que se produce al repetir el nombre la mayor cantidad de veces posible”.

EL INTENTO DE CENSURA DE LEDESMA SA
Como nota de color, o no tanto, hay decir que la elección del soporte suscitó la crítica de la papelera Ledesma SA, administradora del Ingenio Azucarero jujeño en el que desaparecieron un centenar de personas durante la dictadura. En julio de 2011 las autoridades del Centro Cultural Haroldo Conti fueron reconvenidas para retirar “30” de su sala de exposición en tanto “dicha obra injuria y calumnia a Ledesma SA con los hechos de violencia vividos en nuestro país durante la década del 70, y a la vez provoca un grave daño a la marca Gloria, según las palabras de los abogados de la Ledesma SA, una empresa que es un símbolo de la complicidad civil con el genocidio militar y que aún en el presente reprime y envenena a los lugareños de la localidad de General San Martín, Jujuy. Como no podía ser de otra manera, ni la artista ni el Centro Cultural Haroldo Conti cedieron a las amenazas y la muestra se mantuvo hasta el último día. Desde el próximo 16 de septiembre, en la Casa por la Memoria todos y todas podrán acercarse a estos cuadernos Gloria para no olvidar a los 30 mil desaparecidos.
Fuente: Comisión Provincial por la Memoria Chaco
Fuente:ChacoDiaPorDia                                                

No hay comentarios: