El Estado “democrático” aún en deuda con sus presos políticos
A más de 21 años del retorno a la democracia, decenas de compatriotas, inculpados de crímenes con confesiones obtenidas bajo tortura, cumplen una condena de destierro que les prohíbe retornar a Chile.
Los más de 800 presos políticos de la dictadura, acusados de terrorismo “por resistir a la dictadura militar de Augusto Pinochet”, según consigna Hugo Marchant, ex integrante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) e imputado por el atentado al intendente de Santiago, Carol Urzúa en 1983, fueron empujados a la encrucijada de vivir encarcelados por décadas o dejar el país mientras se cumplía su condena.
La pena de extrañamiento, instaurada en 1991 por el entonces Presidente Patricio Aylwin, fue una oferta que se hizo a todos los presos políticos juzgados por cortes militares en conmutación por la cadena perpetua: Marchant y 28 prisioneros pertenecientes al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al Mapu Lautaro (o al Movimiento Juvenil Lautaro -MJL) y al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), imputados por su presunta participación en actos en que murieron agentes de la dictadura, partieron a diversos países de Europa por periodos que dependían de los cargos en su contra. Marchant, por ejemplo, fue condenado a 25 años de exilio, aún le restan otros seis.
A 19 años de esta “fórmula” del Estado chileno, Silvia Aedo, esposa de Marchant, junto a los abogados de derechos humanos Alberto Espinoza y Alejandra Arriaza, además de familiares, amigos y compañeros de las nueve personas que aún permanecen desterradas, conforman el Comité Fin al Destierro, que tiene por objeto presionar a diversos actores de la política nacional para levantar un proyecto de ley que permita el regreso de todos lo extrañados y la eliminación de las órdenes de aprehensión en su contra, emanadas desde la justicia militar. Mandatos que, como afirman los abogados, “ya no tienen ninguna justificación habiendo terminado la dictadura”.
Ya en 2009, los mismos abogados solicitaron a la ex Presidenta Michelle Bachelet que revisara la situación de tres de estas personas, a quienes se les está vulnerando el derecho a habitar en su propio país. En su momento, la Mandataria dijo que se resolvería caso a caso. Al año 2011, aún no han recibido respuesta, afirman los litigantes, integrantes del Comité que hoy, 13 de septiembre, ofreció una conferencia de prensa en el Colegio de Periodistas, a la que sólo asistieron dos medios de comunicación. No estuvo ninguno de los masivos.
CIUDADANOS DE 5ª CATEGORÍA
“Ya es hora de que todos los desterrados vuelvan al país”. Así abrió Silvia Aedo su intervención al medio día de hoy, y cuestionó que el Gobierno albergue a violadores de derechos humanos –aludiendo a la visa de ocho meses entregada al argentino Otilio Romano, juez acusado de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura de Jorge Videla en el país vecino- mientras que los que “lucharon por la libertad del país son considerados ciudadanos de quinta categoría”.
Alberto Espinoza, quien además ha defendido a comuneros Mapuche y a implicados en el caso bombas –a quienes se les ha aplicado la Ley Antiterrorista-, además de contar con una lata trayectoria en defensa de prisioneros políticos durante la dictadura, declaró que el estándar con que se mide el terrorismo –calificación de los crímenes imputados a los extrañados- en Chile es subjetivo: El argumento es que el delito se cometió “con la finalidad de producir en la población, o una parte de ella, el temor justificado de ser víctimas de delitos de la misma especie”.
Por su parte, Alejandra Arriaza, puntualizó que la propia Declaración de Derechos Humanos contempla el derecho a rebelión cuando es el Estado el que está incurriendo en la vulneración de garantías a la población. En otras palabras, todos los que resistieron a la dictadura lo hicieron por la defensa de su propio derecho a la libertad coartado por el poder de un Estado impuesto de manera ilegítima.
La última vez que se barajó la idea de indultar a condenados políticos fue en 2010, cuando el Presidente Sebastián Piñera, ante la solicitud del cardenal Francisco Javier Errázuriz de un “Indulto Bicentenario”, accedió a revisar casos particulares por razones humanitarias, pero excluyó del beneficio a los acusados de terrorismo, lesa humanidad, narcotráfico, homicidios y abusos contra menores. Los condenados al extrañamiento, quedaron dentro de la primera categoría mencionada, a juicio de este Gobierno.
Pero los desterrados, en diversas ocasiones, también han manifestado que no están dispuestos a “ser moneda de cambio para exculpar a los violadores de los derechos humanos”, dado que consideran que algo así viola la ética de aquello por lo que han luchado toda su vida.
Ante este panorama y a la casi nula respuesta que han recibido por parte de la clase política, incluso de aquellos que en su tiempo también lucharon contra el régimen dictatorial -como todos los presidentes de la Concertación-, el Comité por el Fin al Destierro hizo un llamado a “todas las agrupaciones de Derechos Humanos a tomar cartas en el asunto” y emplazaron a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados a legislar para que todos los condenados por la justicia militar con pruebas obtenidas bajo tortura, recurso que en cualquier corte del mundo serían inadmisibles, puedan ejercer su derecho a vivir en la patria.
Por Paula Figari Rojas
FuentedeOrigen:ElCiudadano
Fuente:Agndh
Nómina de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos del Pueblo Mapuche.
Al conmemorarse un nuevo aniversario del golpe militar del año 1973, Azkintuwe publica para todos sus lectores el listado completo de los ciudadanos mapuches detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.
Poco se ha escrito sobre los ciudadanos mapuches víctimas de la dictadura militar chilena. A los miles de torturados consignados en el trabajo de la Comisión Valech, se suman un centenar de ciudadanos mapuches detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. En su mayoría se trató de dirigentes campesinos, líderes tradicionales y jóvenes profesionales que –más allá de la coyuntura político social del país- transitaban la histórica senda de lucha de sus abuelos. Dato poco conocido; en su mayoría no se trató de activos adherentes o militantes del proceso de la Unidad Popular.
La dictadura de Augusto Pinochet, que institucionalizó el terror en Chile, fue especialmente dura con el pueblo mapuche y sus luchadores sociales. Tal como subraya el antropólogo y académico de la Universidad Austral de Valdivia, Roberto Urra, en un estudio ineludible al respecto, “además de los móviles políticos generales aplicados para el resto de la población, en la represión que afectó a los Mapuche en el centro-sur de Chile existieron motivaciones que no se explican sólo por la participación en el proceso de la Unidad Popular”.
A juicio de Urra, las características conflictivas de la relación entre mapuche y sectores de poder en la sociedad chilena, dieron origen a representaciones que volvieron a los mapuches –a ojos de la Junta Militar y los sectores dominantes- “una amenaza para la propiedad agraria y el desarrollo urbano”; y “un sector altamente proclive a ser embaucado por los políticos de izquierda y los extremistas”. Las consecuencias de estas representaciones, cargadas de racismo, se harían sentir en todos los aspectos de la vida de las familias y comunidades afectadas por el terrorismo de Estado.
Listado de Detenidos Desaparecidos
Apellido Paterno. Apellido Materno. Nombre. Fecha de Detención
1. Aillañir Huenchual Carlos 06/11/73
2. Ancacura Manquian Cardio 16/11/73
3. Ancao Paine Alejandro 26/09/73
4. Aninao Morales Antonio 24/09/73
5. Aros Huichacan Sergio 18/09/73
6. Barriga Nahuelhual Alejo 17/10/73
7. Beltran Curiche José Claudio 02/12/74
8. Beltran Meliqueo José Ignacio 15/10/73
9. Calfil Huichaman Lorenzo M. 10/10/73
10. Carfurquir Villalon Luis Caupolican 18/09/73
11. Catalan Lincoleo Samuel 27/08/74
12. Catalan Lincoleo Samuel Alfonso 27/06/74
13. Catalan Paillal Manuel Elías 13/09/73
14. Catriel Catrileo Reynaldo 09/11/73
15. Cayuman Cayuman Carlos A. 10/10/73
16. Chavez Alonco Fernándo 08/09/75
17. Cheuquepan Levimilla Juan E. 11/0674.
18. Collio Naín Heriberto 08/10/73
19. Colpihueque Lican Eleuterio R. 15/10/73
20. Colpihueque Navarrete Alberto 15/10/73
21. Curamil Castillo Francisco S. /09/73
22. Curihual Paillan Pedro 15/09/73
23. Curiñanco Reyes Mauricio S. 10/10/73
24. Curiñir Lincoleo Nelson Vladimir 13/10/73
25. Gonzalez Calfulen Teofilo Z. 16/10/73
26. Huaiquil Calviqueo Gervasio H. 26/10/75
27. Huaiquiñir Benavidez Joel 27/07/74
28. Huentequeo Almonacid Reinaldo 06/08/73
29. Huenucoi Antil Mauricio /09/73
30. Huenul Huaiquil Domingo 15/06/74
31. Huenuman Huenuman Ricardo 18/09/73
32. Hueravilo Saavedra Oscar L. 19/05/77
33. Huichallan Llanquilen Samuel 11/06/74
34. Huiqui Barría Roberto 20/09/73
35. Inostroza Ñanco José V. 21/10/73
36. Lepin Antilaf Segundo 08/10/73
37. Levío Llaupe Andrés 02/10/73
38. Lizama Cariqueo Manuel 08/11/73
39. Llabulen Pilquinao José D. 11/10/73
40. Llanca Iturra Mónica Ch. 06/09/74
41. Llanca Rodas Juan M. 17/09/74
42. Llancaleo Calfuquen Leandro /12/74
43. Llancaleo Millan Segundo E. 05/04/75
44. Llanquien Victor 08/10/73
45. Llanquilef Velasquez Nelson N. 08/10/73
46. Llaulen Antilao José J. 11/06/74
47. Loncopan Caniuqueo Mariano 15/10/73
48. Mahuida Esquivel Luis Omar 20/11/74
49. Meliquen Aguilera José A. 04/10/73
50. Millalen Huenchuñir Pedro 29/09/73
51. Millanao Caniuhuan Jaime P. 23/09/73
52. Nahuelcoi Chihuaicura Bernardo /10/73
53. Ñanco José Matias 31/10/73
54. Ñancufil Reuque Juan Hector 21/09/73
55. Neicul Paicil José Ligorio 16/09/73
56. Ñiripil Paillao Julio A. 08/10/73
57. Paillalef Paillalef Juan J. 31/07/77
58. Paillalef Paillalef Juan José 31/07/77
59. Paillamilla Treulen Sergio L. 10/10/73
60. Paine Lipin Julio M. 16/10/73
61. Panguinamun Ailef José Rosario 09/10/73
62. Quinchavil Suarez Luis 19/02/81
63. Ramos Huina Gerardo A. 14/10/73
64. Ramos Huina José M. 14/10/73
65. Reinante Raipan Alberto S. 10/10/73
66. Reinante Raipan Ernesto 10/10/73
67. Reinante Raipan Modesto J. 10/10/73
68. Rivera Catricheo Luis A. 10/10/73
69. Rubio Llancao Juan de D. 12/09/73
70. Rubio Llancao Julio A. 12/09/73
71. Torres Antinao Omar 25/12/73
72. Tralcal Huenchuman Juan S. 10/09/75
73. Trancanao Pincheira Alejandro A. 10/10/73
74. Trancanao Pincheira Eliseo M. 10/10/73
75. Trancanao Pincheira José M. 10/10/73
76. Vidal Panguilef José M. 17/09/73
77. Vidal Panguilef José Mateo 19/09/73
78. Yaufulem Mañil Antonio C. 11/06/74
79. Yaufulem Mañil Miguel E. 11/06/74
80. Yaufulem Mañil Oscar R. 11/06/74
Lista de Ejecutados Políticos
Apellido Paterno. Apellido Materno. Nombres. Fecha de Ejecución
1. Ayanao Montoya Moises 21/10/73
2. Ayllañir Huenchual Carlos 10/11/73
3. Ancacura Manquian Cardenio 16/10/73
4. Antilaf Epulef Miguel A. 06/03/87
5. Antiman Nahuelquin Ruben A. 08/02/86
6. Aqueveque Antileo Ivan M. 02/07/86
7. Argel Marilican José R. 17/10/73
8. Bustamante Llancamil Maria Ester 02/10/73
9. Calfuquir Henriquez Patricio A. 20/09/81
10. Cantupil Millanao Victor M. 13/12/85
11. Carilaf Huenchupan Gregoria 17/11/73
12. Cayuan Caniuqueo Mauricio S. 02/10/73
13. Cayunao Villalobos José E. 12/11/87
14. Collao Sarpi Carlos E. 10/11/85
15. Collio Naín Heriberto 08/10/73
16. Cheuquelao Millanao Manuel 21/11/84
17. Flores Antivilo Segundo 19/10/73
18. Gonzalez Calfulef Teofilo Z. 16/10/73
19. Hualqui Barría Roberto E. /10/73
20. Huenucol Antil Mauricio /09/73
21. Inostroza Ñanco José V. 25/10/73
22. Levío Llaupe Andrés 02/10/73
23. Lepin Antilaf Segundo 08/10/73
24. Lleucun Lleucun Juan 10/10/73
25. Mansilla Coñoecar Carlos M. 18/10/73
26. Mariqueo Martinez Pedro A. 01/05/84
27. Melipillan Aros Jorge 17/10/73
28. Millahuinca Araya Francisco S. 13/09/73
29. Muñoz Huenchuñir Guillermo I. 31/08/86
30. Nahuel Gonzalez Joan P. 04/08/86
31. Nahuel Huaiquil Juan S. 08/10/73
32. Nahuelcoy Chimeycura Bernardo /10/73
33. Ñancuman Maldonado José A. 17/10/73
34. Ñiripil Paillao Julio A. 08/10/73
35. Paillacheo Catalan Teovaldo 09/10/73
36. Polden Pehuen Mercedez L. 05/05/79
37. Porma Cheuquecoy Francisco P. 25/10/73
38. Tralcal Huenchuman Juan S. 10/09/75
39. Tramolao Pastene Ramon 23702/74
40. Trecanao Mora Luis A. 19/09/73
41. Yañez Calfupan Sofía N. 22/11/88
Por Pedro Cayuqueo
Temuko, País Mapuche
09 / 09 / 11
FuentedeOrigen:www.azkintuwe.org
Fuente:Agndh
No hay comentarios:
Publicar un comentario