11 de septiembre de 2011

COLECTIVO CULTURAL.

LIBROS, ESCRITORES y POETAS
04 de Septiembre 
Falleció el filósofo León Rozitchner

El filósofo, ensayista y polemista León Rozitchner, autor de numerosos libros, falleció esta madrugada a los 87 años, internado desde febrero pasado en el hospital universitario del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC).

Rozitchner nació en Chivilcoy, a la vera de la ruta 5, en 1924. Vivió entre los muebles del negocio familiar, acompañó a su padre a vender aceite, y estudió Humanidades en La Sorbona, en París, donde se doctoró con una tesis sobre Max Scheler en 1952.

Entre sus profesores se contaron Maurice Merleau-Ponty y Claude Lévi-Strauss.

A la vuelta formó parte del grupo editor de la revista Contorno, en la cual escribían su íntimo amigo, David Viñas, el hermano de éste, Ismael; Oscar Masotta, Ramón Alcalde, Carlos Correas, Adelaida Gigli, Noé Jitrik y Juan José Sebreli, entre otros.

Rozitchner fue profesor en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), en la Universidad Libre de Rosario y en la Universidad Central de Venezuela. En todos los casos, dejó constancia de un pensamiento abierto, crítico, generoso.

Desde hoy será imposible olvidar su último gran artículo, "Un nuevo modelo de pareja", publicado en el diario Página/12 el miércoles 10 de noviembre de 2010, días después de la muerte del ex presidente de la Nación Néstor Kirchner.

El filósofo reconocía en ese texto que Kirchner "inauguró -nada menos- una nueva genealogía en la historia popular argentina: `Somos hijos de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo`, nos dijo, abriendo los brazos de una fraternidad perdida".

La filosofía entendida como un capítulo de la emancipación, en un país como la Argentina, donde las sucesivas dictaduras cívico-militares grabaron a fuego el terror en los cuerpos se cruzó con sus otras pasiones intelectuales, el judaísmo, el psicoanálisis y el peronismo. Rozitchner nunca fue peronista, pero escribió algunas de las mejores páginas que puedan leerse al respecto.

Entre sus libros se cuentan "Persona y comunidad", de 1963; Moral burguesa y revolución", de 1963; "Freud y los límites del individualismo burgués", de 1972; "Perón, entre la sangre y el tiempo", de 1985; "Las Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia", de 1985; "Las desventuras del sujeto político", de 1996; "La cosa y la cruz", de 1997; y "El terror y la gracia", de 2003.

A punto de distribuirse está listo el volumen "Acerca de la derrota y de los vencidos", con prólogos del director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, y de la socióloga María Pía López.

Rozitchner no era un tipo fácil. Discutía, argumentaba, pero era un buen amigo de sus amigos. Cuando se presentó, en la sala Borges de la Biblioteca Nacional, la edición facsimilar de la revista Contorno, en el estrado estaban González, Viñas, Américo Cristófalo y él. Entre el público, Noé Jitrik, que peleado con Viñas, no quiso subir. El filósofo no empezó a hablar hasta que convenció al viejo compañero de andanzas de subir al escenario.

Una de las últimas apariciones públicas de Rozitchner fue en el velorio de Fogwill, en agosto del año pasado. Compartían amistades, gustos y un humor sardónico.

Finalmente, hay que decir que sus polémicas con Juan Carlos Portantiero, José Aricó, Emilio de Ipola y otros argentinos exiliados en México cuando el episodio de las Malvinas, lo ennoblece; tampoco se salvó de sus críticas demoledoras Ramón Alcalde, que permanecía en Buenos Aires.

Por extensión, habría que pensar que la sociedad argentina en su inmensa mayoría caería bajo esa ilusión. Pero no. Rozitchner, se ha dicho, también era un tipo generoso, que detestaba la cobardía.

Siempre pensó que las marcas del terror estatal, económico, eclesial, material y simbólico, sobrevivían en algún lugar del alma de sus compatriotas. Contra esa defección sus libros y sus ponencias siempre impulsaban a levantarse.


04 de Septiembre
Sepelio en la Biblioteca Nacional
Un centenar de intelectuales y amigos despidió a Rozitchner

Un centenar de intelectuales y amigos, entre los que se encontraban Cristina Banegas, Ricardo Piglia Ricardo Forster, Liliana Herrero y Osvaldo Bayer, se acercaron a la Biblioteca Nacional para dar el último adiós al filósofo León Rozitchner, que falleció a los 87 años.

El filósofo, ensayista y profesor universitario murió en el hospital universitario del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) de la avenida Las Heras 2900 -donde permanecía internado desde febrero pasado- y sus restos serán enterrados en un cementerio aún no definido.

El autor de "La cosa o la cruz" y "Perón, entre la sangre y el tiempo" fue velado desde la cinco de la tarde en la sala Julio Cortázar de la Biblioteca Nacional, adonde acudieron sus amigos y familiares, entre ellos Claudia --su última esposa- junto a una de sus pequeñas hijas y su hijo Alejandro, sociólogo y escritor.

"Estoy muy agradecido. Fue un gran padre. Hay una línea evolutiva donde él pudo mucho más conmigo de lo que su papá pudo con él. Durante mis cursos de filosofía en Venezuela, él fue mi profesor, sin duda el mejor", aseguró Alejandro a Télam.

"Teníamos discusiones pero yo trataba de evitarlas, de recorrer el camino del amor de padre a hijo y de hablar más de la vida y de las relaciones. Fue un hombre muy generoso y cercano a amistades y ayudó a muchos desinteresadamente", continuó.

Con lágrimas en los ojos, Rozitchner hijo sobrevoló también los padecimientos que atravesó su padre en los últimos meses: "Su muerte en un sentido es muy triste, pero después de haberlo visto sufrir tanto es también una liberación. Me siento en paz porque no quedaron cosas pendientes. Estuvimos muy cerca en este último tiempo", aseguró.

Por su parte la socióloga María Pía López, que participaba junto al pensador del espacio Carta Abierta, destacó: "Éramos muy amigos y también hicimos muchas investigaciones. Para mí León era una voz imprescindible en términos intelectuales y políticos porque tenía una capacidad crítica muy rigurosa y se atrevía a pensar contra todos los consensos".

"Sus trabajos sobre peronismo y cristianismo son muy arriesgados y muy solitarios. El siempre tenía la capacidad de ser un aguafiestas, como ocurrió cuando publicó en 1985 'Las Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia', en donde planteaba que quienes provocaron la guerra de Malvinas fueron los mismos genocidas que hicieron desaparecer gente a partir de 1976", indicó.

Para López, el pensador "tuvo una gran trayectoria como psicoanalista y fue reconocido como filósofo menos de lo que debería. El no era sólo un profesor, sino un pensador y un filósofo con una teoría siempre personal. Creo que no se le dio importancia a la originalidad de su pensamiento".

La cantante Liliana Herrero, amiga durante más de treinta años de Rozitchner, remarcó la entrega y calidez del ensayista: "Mi relación con él fue muy familiar. Me acompañó en momentos difíciles y yo a él. Era muy atento a lo que ocurría en la vida de cada uno".

"Es una voz necesaria en estos momentos, por eso su pérdida es muy profunda. Sus libros dicen todo muy claramente. Creo que se extrañará mucho su voz, como se extraña la de David Viñas. Son dos pérdidas enormes para la vida intelectual argentina", subrayó Herrero.

"Su pensamiento era denunciante, alerta , atento. Fue un amigo siempre presente en el acontecer de la vida personal. A él le gustaba mucho que le cantara una canción que se llama 'El tiempo está después' de Fernando Cabrera y un poema de (Armando) Tejada Gómez que canta Tersa Parodi y dice 'Como me voy a morir sin que mi madre me vea'", acotó.

Hasta la Biblioteca Nacional se acercó también el médico y psicoanalista Osvaldo Saidón, quien al principio fue discípulo de Rozitchner y luego se transformó en su amigo: "Lo conozco desde fines de los 60. Lo primero que recuerdo de él es cuando leíamos los manuscritos de 'Freud y los límites del individualismo burgués', que publicó en 1972", evocó.

"Ese libro marcó el pensamiento psicoanalítico argentino, la psicología social y las relaciones entre política, izquierda y psicoanálisis. El texto se basa en la psicología de masas de Freud, a la que le incluyó la dimensión social en la subjetividad. Los psicólogos argentinos no supieron verlo como un precursor. Sin embargo, era nuestro (Jean Paul) Sartre", explicó.

"León generaba debate político en la izquierda y en el peronismo. Desde lo personal, era un amigazo. Y era el mejor analista porque cuando uno lo necesitaba, él se ofrecía para analizarlo con un plato de comida. Odiaba que el hombre dependiera de la mujer para la vida doméstica. Para él, eso era denigrante. Era un poeta y siempre había un canal abierto con él", remarcó Saidón.
Fuente:Telam


05/09/11
“Acerca de la derrota y de los vencidos”, el último libro de León Rozitchner
POR Pablo E. Chacón
Rozitchner
León Rozitchner dejó este mundo a los 87 años apenas pasada la medianoche del sábado. Estaba internado en el CEMIC desde el pasado febrero. Cuando pudo, muchos años antes, casi podría decirse que escapó del conservadurismo argentino para estudiar en París, tener como profesores a Maurice Merleau-Ponty y a Claude Lévi-Strauss y doctorarse con una tesis sobre Max Scheler en 1952. Acá lo esperaba su amigo de siempre, David Viñas, para componer el dream team de Contorno. El autor de “Dar la cara”, malicioso, se jactaba de haber logrado que Rozitchner conociera La Boca. Entretanto, Viñas se peleaba con Noé Jitrik. Eso duró hasta la presentación de la edición facsimilar de la revista en la Biblioteca Nacional. El filósofo, rodeado por Horacio González, Américo Cristófalo y Viñas, se negó a abrir la boca hasta que Jitrik, entre el público que abarrotaba el salón Borges, no subió al estrado. Entones habló. Y agradeció.

Rozitchner discutió, argumentó, criticó. En “Acerca de la derrota y de los vencidos”, su último libro, una compilación preparada por la editorial Quadrata, el hombre discute, argumenta y critica la democracia que hemos heredado después de la chirinada de 1982, por unas islas en el Atlántico sur. Discute la posición de Oscar del Barco, que condena toda forma de violencia. Discute la idea de inseguridad (esa otra manera de nombrar el terror estatal tatuado sobre cada uno de los cuerpos que sobrevivieron a la máquina criminal desatada en marzo de 1976 pero puesta a funcionar un par de años antes). Y discute también la idea de que los institutos republicanos sean tales hasta que ese terror desaparezca, si eso fuera posible.

“La democracia actual fue abierta desde el terror, no desde el deseo”, escribe. “Es la nuestra, pues, una democracia aterrorizada: surgió de la derrota de una guerra. La ley que nos regula ahora fue una transacción que el más fuerte hizo con el más débil, los militares con el pueblo argentino”. No son palabras amables.

Con astucia psicoanalítica, Rozitchner deja entrever que la democracia es la continuación del terror económico de la dictadura por otros medios, pero inventando una variación sobre Clausewitz: el peronismo, del que la UCR era su versión republicana, nunca se despojó del culto a la personalidad, las figuras carismáticas, la construcción de arriba hacia abajo. Esa pendiente configura un espacio de alienación que sería el obstáculo, la piedra en el camino hacia un socialismo, incluso pedagogizante y folklórico como el que pretendía John William Cooke, amigo de Rozitchner y a la vez, interlocutor de Perón durante su exilio o proscripción.

Al contrario que Malvinas, la democracia, ese modo de producción permisivo en subjetivaciones, nunca “engañó” a nadie, y enriqueció a muchos. Rozitchner es menos taxativo: es muy difícil ser sobreviviente. A su cama de terapia intensiva alguien le alcanzó una nueva versión de “La cuestión judía” de Marx, comentado, entre otros, por él. Judío, impenitente, en viaje de ida (o regreso) a una Madre imaginaria, Rozitchner tuvo tiempo de escribir que era necesario pensar que en los años negros “no fuimos cobardes por estar ahora vivos (…) Reconozcamos el valor de estar vivos, porque ni su triunfo posible ni su fracaso -esa siniestra frustración de la derrota que nos endilgan a todos- dependían sólo de nosotros”.
Fuente:RevistaÑ

Juan Gelman: Un poeta de buen humor
Por Livio Ávila
10 Septiembre 2011
Amable. El escritor argentino es atento, simpático y bastante bromista. Por ello, su visita a Saltillo significó una bocanada de aire fresco para la cultura.
FOTO: VANGUARDIA-Daniel Becerril
Saltillo.- El argentino no sólo habla de escritores y retórica. También cuenta sonriendo que toma ocho medicamentos al día y que es fiel consumidor de vitamina T: tacos, tequila, tortas y tamales

Juan Gelman habla de poesía y hasta le otorga a ésta vida propia: “Por más que uno quiera no se puede escribir poesía, se escribe cuando ella quiere, no cuando quiere uno”. También evoca a su amigo Julio Cortázar y a su hermano mayor, quien le recitaba cuando niño poemas del ruso Pushkin. Pero la solemnidad no domina esta entrevista.

Durante la plática con VANGUARDIA, el argentino no escatima en comentarios afables que acompaña con amplias sonrisas. Dice que toma ocho “remedios” al día para mantenerse en pie y que retener poemas completos no es uno de sus fuertes: “¡Hay gente que tiene lagunas en la memoria, yo tengo el Golfo de México!”, bromea el ganador del Premio Cervantes 2007.

—Usted declaró hace poco que no piensa en el lector al escribir, ¿cuál es el gran motivo que tiene para crear poesía?—
“No pienso en el lector porque es el mejor modo de respetarlo, es decir: ‘escribir para’ ya me parece un deseo de imprimir voluntad a lo que no se le puede aplicar voluntad. Por más que uno quiera no se puede escribir poesía, se escribe cuando ella quiere, no cuando quiere uno. Y luego, en relación a lo terapéutico, no. A mí lo que me ocurre es que son como obsesiones que me llevan a escribir, y si escribo es por necesidad. Y, por lo demás, tomo ocho remedios por día y son los que me mantienen en pie (dice sonriendo)”.

—Utiliza la lengua sin tabúes en su poesía, como al escribir “ponido”, ¿de quién aprendió esta forma?
“De los niños (sonríe). Cuando dicen ‘ponido’ o ‘escribido’, es una cosa que a mí me da mucha ternura porque además ¿a qué vienen esos verbos irregulares? ¿A qué vienen a molestar?”.

—Además de la poesía, el periodismo es otra de su fuerte labor y éste ha sido definido (por Tomás Eloy Martínez) como una relación amorosa con el resto de la humanidad, ¿considera que su poesía con el tema político tiene algo de esto?
—“Yo creo que no. Yo creo que el periodismo es un género literario y que como todo género literario hay quienes lo hacen bien y quienes no. No, son dos cosas diferentes. Son buenos vecinos, pueden vivir uno al lado del otro, pero no en la misma casa. En cuanto a la cuestión de los temas políticos, en la poesía hay un gran equívoco: en primer lugar, el tema político o los asuntos políticos siempre han existido en poesía. Sin ir más lejos que hace 28 siglos, Arquíloco escribía poemas pacifistas y sabía de qué estaba hablando porque él había sido un mercenario que peleó en más de una guerra.

“No puede haber, como le decía, voluntad para escribir. Puede haber hechos políticos como hechos de todo tipo, que despierten la necesidad de la escritura”.

El autor recuerda a un poeta que resume lo que piensa al respecto: que hay que escribir sobre estas circunstancias (políticas, en este caso) “cuando la circunstancia exterior coincide con la circunstancia interior, y esto a mí me parece aplicable a toda la poesía”.


—¿Un ejemplo?
—“Quien mejor ha escrito en verso, en poesía, todo el tema del poder, a mi juicio, ha sido Shakespeare en ‘Ricardo III’, por ejemplo. Se puede pensar que también la ‘Divina Comedia’ es un gran poema político, de manera que estos malos entendidos que han surgido particularmente a partir de la Revolución rusa, la Revolución cubana, conviene tener presente en realidad de qué se trata. Con el hecho de la Revolución cubana, por ejemplo, se han escrito poemas con muy buena voluntad política (risas), pero que son un verdadero panfleto. El único tema de la poesía es la poesía, por eso yo puedo hablar de todo”.

—Sobre situaciones políticas difíciles, ¿la poesía es un arma?
—“Yo creo que eso depende de cada quien, que no se puede generalizar, como alguien dice ‘Todas las mujeres son así y asá’, y eso es una tontería a mi juicio. Yo creo que cada quien atiende a los estímulos, es decir, a la circunstancia exterior en la medida en que coincide con la circunstancia del interior. Yo no creo que la escritura de la poesía pueda modificar nada desde el punto de vista político, pero sí creo que puede enriquecer, que enriquece, de hecho, a sus lectores, que eventualmente algún día cambiarán las cosas, pero la poesía no hace la revolución.

—¿Cómo descubrió el poder poético en su vida?
—“Mire, yo pertenezco a una familia ucraniana, yo soy el único argentino, y mi hermano mayor nos recitaba a Pushkin, el poeta ruso, en ruso, y yo no entendía nada de lo que él me decía, pero tenía cinco o seis años y me encantaba la música de la palabra, y realmente me producía un sentimiento que yo no encontraba ni en la escuela, ni en el barrio, ni en ninguna parte. Yo creo que eso me marcó: todavía recuerdo —y han pasado muchos años— algunos de esos versos, porque yo acosaba a mi hermano y le pedía a cada rato que me volviera a recitar a Pushkin (ríe), todavía sigo sin saber qué significa”.

—¿Qué experiencia con Julio Cortázar nos puede platicar?
—“La experiencia de la amistad con él. Era un hombre que tenía una humanidad muy grande y tenía además un humor y de una humildad muy grandes. Yo estuve exiliado en París más de seis años, en exilio político, bajo la dictadura militar, y ahí nos hicimos más amigos, ya nos conocíamos. Yo lo jorobaba, como decimos en Argentina, porque él hablaba con la ‘egrre’ (el escritor imita la erre francesa), y le dije: ‘Ya sé por qué vives en Francia, ¡porque sos gangoso!’, se reía mucho con eso. Él nació en Bélgica y adquirió esa erre tan francesa”.

—¿Qué poemas han sido sus fundamentales, nos puede decir alguno?
—“¿De memoria? ¡Hay gente que tiene lagunas en la memoria, yo tengo el Golfo de México! (ríe). Le puedo hablar de los poetas: el argentino Raúl González Tuñón, el peruano César Vallejo… y luego, fui leyendo tantos otros, porque a mí la lectura de poesía realmente me enriquece, me abre los ojos sobre muchas cosas y sobre todo, sobre mí mismo”.

—Es usted un habitante de México desde hace varias décadas, ¿hoy qué futuro le augura en esta situación difícil y de transición?
—“Yo no soy mexicano, el artículo 43 de la Constitución me prohíbe inmiscuirme en los asuntos internos de México. Cuando el Parlamento mexicano modifique la situación, voy a opinar con todas las letras (sonríe)”.

Pero sí puede decir qué le gusta de aquí, pues vino “voluntariamente”.

“No vine aquí exiliado y me quedé, sino que tuve el exilio en Europa. Pero hace 22 años decidí venir a vivir aquí y aquí estoy. Para mí el país es un país extraordinario, la riqueza en todos los sentidos que tiene, desde la comida, hasta la gente, los paisajes y además porque el médico me recomendó la vitamina T que en ese entonces aquí era barata y de muy buena calidad; también tacos, tequila, tortas, tamales (ríe)”.

Dice que en Saltillo su participación fue con poemas de amor porque “parece que hacen falta en este mundo”.
Fuente:LaVanguardia


CÓRDOBA
Presentación del libro “El Plan Cóndor en Córdoba” auspiciado por ADIUC
Tenemos el agrado de invitar a los afiliados (as) de ADIUC y al público en general a la presentación del libro “El Plan Cóndor en Córdoba. Origen, desarrollo y consecuencias” de Cecilio Salguero. Será el próximo domingo 11 de septiembre a las 16:30 horas en la Biblioteca Córdoba, 27 de abril 375, Córdoba.
Presentación del libro
El Plan Cóndor en Córdoba
Origen, desarrollo y consecuencias
de Cecilio Salguero

Presentan: Prof. Esteban Nicotra (ADIUC) y Dra. María Elba Martínez (SERPAJ Córdoba)

Domingo 11 de septiembre, 16:30 horas en la Biblioteca Córdoba, 27 de abril 375, Córdoba.
Fuente:ADIUC


LA PLATA
JUAN GASPARINI PRESENTA LIBRO SOBRE LOPEZ REGA EN LA PLATA
06 de septiembre de 2011 
El periodista Juan Gasparini presentará el próximo jueves en La Plata el libro López Rega, la fuga del Brujo.
La presentación será a las 13, en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, en la sede del Paseo del Bosque, en la diagonal 113 y 63, de la capital provincial.

Además del autor estarán presentes la decana de la Facultad de Periodismo, Florencia Saintout y el docente de esa casa de estudios, Martín Malharro.

En "La fuga del Brujo", Gasparini narra el periplo delictivo que López Rega realizó a partir de 1975 en España, Suiza y el Caribe hasta que, al intentar renovar su pasaporte en Estados Unidos en 1986, fue detenido y extraditado a Argentina, donde murió en reclusión tres años más tarde.

Gasparini, que reside en Ginebra, es autor de "La pista suiza" (1986); "Montoneros, final de cuentas" (1988); "La injusticia federal" (2005); "Manuscrito de un desaparecido en la ESMA - El libro de Jorge Caffatti" (2006), "El crimen de Graiver" (1990, reeditado en 2007 bajo el titulo de "David Graiver El banquero de los Montoneros") y "El pacto Menem-Kirchner" (2009).
Fuente:Telam



06 de Septiembre 
Entrevista
Eduardo Gruner: "El racismo es un efecto de la modernidad"
En "La oscuridad y las luces", Eduardo Gruner, galardonado por este volumen con el reciente Premio Nacional de Ensayo, denuncia a la modernidad como una forma de eurocentrismo que a lo largo de 500 años se encargó de silenciar o masacrar culturas que con el paso del tiempo vuelven a emerger.

El libro, publicado por el sello Edhasa, es la tesis de doctorado del ensayista, orientada, en un principio, por León Rozitchner, fallecido horas después de hacerse esta entrevista.

Gruner nació el 30 de septiembre de 1946; es sociólogo, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA); ex vicedecano de esa misma facultad y profesor titular de Antropología del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es premio Konex 2004 en la categoría Ensayo Filosófico.

Publicó "Un género culpable" (1995); "Las formas de la espada" (1997); "El sitio de la mirada" (2000); "El fin de las pequeñas historias" (2002); y "La cosa política" (2005), entre otros libros y cantidad de artículos e intervenciones.

En diálogo con Télam, Gruner dijo que "instalar la existencia de culturas superiores y culturas inferiores es el fundamento del racismo, y la clave de su naturalización".

Y agregó: "una de las tesis del libro es que lo que entendemos por racismo, paradójicamente, es un efecto de la modernidad, que es un eufemismo para no decir, aunque lo digamos, `modo de producción capitalista`".

"Se trata de una contradicción insoluble en la historia de nuestro continente: está la sociedad europea occidental moderna, fundada sobre la premisa éticó-filosófica de la libertad del individuo, que a su vez tiene esclavos en sus colonias", analizó.

Esa contradicción es una ideología, el racismo, que "permite la idea de culturas superiores e inferiores, culturas que por su inferioridad son susceptibles de dominación y expolio, incluso por su propio bien".

¿Cuál sería ese supuesto "bien"? "Alcanzar, algún día, el modelo de civilización europeo, que se supone es el que todo el mundo debería alcanzar. Y hoy cada día más cuestionado", sostiene el ensayista.

Gruner aclara que la modernidad no se puede reducir mecánicamente al modo de producción capitalista, "pero cuando se habla de manera general, no se toma en cuenta que la expansión (capitalista), la llamada `globalización`, empezó el 12 de octubre de 1492, por poner una fecha emblemática".

Sin embargo, Haití fue uno de los primeros países que resistió la ola modernizadora que desembarcó primero de la mano de los teóricos (Rousseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire) y después con la declaración de los derechos universales del hombre emitidos por la revolución francesa, exceptuando a los esclavos.

"Fueron los propios iluministas los que dejaron en la oscuridad el tema de la esclavitud negra, en América y en sus colonias. Pasaron por alto la explotación de la fuerza de trabajo esclava", apuntó el ensayista.

Y en Haití, esa fuerza de trabajo, en el siglo XVIII, "proporcionaba la tercera parte de los ingresos del estado francés.

Y eso siguió incluso después de la revolución, en 1789".

La revolución ignora la abolición de la esclavitud, "pero es obligada a hacerlo cinco años más tarde, por la propia revolución haitiana, que tenía componentes culturales y filosóficos particulares", precisó el académico.

Al punto que "el artículo 14 de la constitución de Haití, que es de 1805, dice que todos los ciudadanos haitianos, sea cual fuere el color de su piel, serán denominados negros".

En Haití, la revolución costó 200 mil muertos.

"El doble sentido del título del libro muestra cómo las luces de la razón dejan en la oscuridad ese núcleo problemático: la esclavitud como fuerza de acumulación primitiva del capital de los otros".

"(Theodor W.) Adorno diría que este es un perfecto ejemplo de dialéctica negativa; un conflicto nuclear, sustantivo, crucial, que no tiene solución posible dentro de los límites de ese sistema", observó Gruner.

Ese sistema que deja afuera a los negros, todavía en la actualidad, expoliada su identidad étnica y sus derechos, "pero al menos convertido en un debate sobre la negritud de extraordinaria riqueza".

El debate, especificó el ensayista, "atraviesa la última parte del libro, que se propone identificar las consecuencias filosófico-culturales, incluso literarias y artísticas, hasta nuestros días".

"Eso es algo que empezó con Aimé Cesaire, Jean Paul Sartre, Franz Fanon, la cultura antillana, y los aportes centrales del Premio Nobel de Literatura antillano Derek Walcott, un poeta fenomenal", mencionó.

Así pensada, la negritud representa el lado oscuro de la pretendida totalización modernista.

"Los antillanos y haitianos de hoy discuten y debaten, contra el esencialismo de la negritud. A favor del `creole`, una especie de idioma artificial que les ha permitido mantener una singularidad que el opresor no entenderá nunca", concluyó Gruner.
Por Pablo E. Chacón
Fuente:Telam

7 de Septiembre 
Nuevo libro
Testimonio del kirchnerismo como fenómeno cultural
En "Soy la mierda oficialista", el periodista Carlos Barragán hace de esa afirmación un relato en primera persona, conformado por cuentos, artículos, anécdotas, canciones y reflexiones, que buscan dar testimonio intimista y público al mismo tiempo sobre el kirchnerismo como fenómeno cultural.

El libro "habla de quién soy, de cómo llegué hasta acá, de mi vida en los medios y de cómo es esto de ser la mierda oficialista", explica el autor en una entrevista con Télam.

"No soy escritor; soy guionista, tal vez por eso busqué una lectura accesible, dividida en relatos que cuentan porciones de mi vida -indica Barragán-. El foco está puesto en mí, pero se va corriendo hacia las personas que conocí y de las que hablo en el libro".

En el volumen, publicado por editorial Norma, Barragán reúne una serie de anécdotas que parten de su historia personal para dar paso a las personalidades que marcaron su carrera profesional: Lalo Mir, Adolfo Castelo, Elizabeth Vernaci; mientras expone su mirada sobre las últimas décadas de nuestro país: el peronismo, los años 70´, la democracia, el menemismo, la crisis y el gobierno actual.

"Tuve que abandonar muchas pretensiones para escribir el libro; no sé si es profundo, es entretenido, lo cual para mí es un gran elogio. Quise contar estas cosas de la manera más humilde posible -destaca-. Son una serie de impresiones".

Carlos Barragán nació en 1964. Es periodista, cantante y guionista. Trabajó con Jorge Halperín, Guillespi y Mex Urtizberea, entre otros. Desde 2009, es panelista de "6,7,8".

-¿Qué es la mierda oficialista? 
-Hay una idea de crisis en el libro: no sólo porque nos llamaban de esa forma, sino porque hubo que traspasar el límite de nunca haber sido oficialista: es el libro de un no peronista, que por primera vez en su vida se hizo oficialista de un gobierno peronista. Es algo extraño que nos pasó a muchos que veníamos de otro lado, o de ningún lado: de golpe nos encontramos defendiendo a un gobierno con mucho fervor.

Porque existe una tradición que descalifica ser oficialista, no así ser opositor. Ser opositor te califica como un tipo bastante piola; en cambio, si sos oficialista, te interpretan como alguien sin honestidad. Entonces, desde ahí, creo en reivindicarse como mierda oficialista, tomando lo descalificativo y revirtiéndolo.

-¿Qué pensás de la herramienta política? 
-La política, sobre todo en nuestro país, es un vector que ha cambiado la vida de manera dramática, cuando no trágica. Recuerdo mi niñez en los 70´: los pibes tirando boletas, el precamporismo, el entusiasmo de salir de la proscripción peronista, el clima convulsionado; después, la muerte de Perón. La política era eso.

Tuve a mis hijos gracias al kirchnerismo: este es el primer gobierno que conozco que no ataca al ciudadano. Nosotros venimos de experiencias terribles, con un ministerio de trabajo que se dedicaba a dejar a la gente sin trabajo; un ministerio de salud que quitaba salud, era algo casi kafkiano. Por eso mi adhesión, la de mucha gente, parte desde lo emocional.

-¿De dónde viene el conflicto entre los medios? 
-En nuestro país se instaló un discurso hegemónico que repite siempre que todo está mal. No es un invento de Clarín, es una tradición mucho más antigua que sería muy bueno que alguien la estudiase con profundidad.

Es una cultura de la queja, del reproche, del bajón, que luego se aprovecha cuando hay intereses económicos fuertísimos, como está pasando ahora, que se sirven de eso y lo exageran para seguir acumulando dinero, negocios y poder.

Lo interesante es poder ponerle a ese relato uno distinto enfrente: el buen humor en la calle, el entusiasmo, el compromiso; lo que pasó con las elecciones primarias, que deja en claro que la mitad de la población está contenta con lo que pasa.

-¿Puede haber conciliación entre los sectores? 
-Es compleja y desgastante la puja en los medios, porque hay tipos que escriben algunos editoriales, con un alto nivel de cinismo, tironeando la realidad para que parezca lo peor, pero también hay un grado de convicción que lleva a ese tipo a creerse lo que deforma. Por eso no creo que exista la conciliación.

Lo cierto es que hay cuestiones ancestrales en la manera de ver una plaza llena, una expresión popular, una marcha: estos tipos detestan todo eso, les molestan las manifestaciones, los negros en la calle, la alegría social. Son cosas muy fuertes las que siempre provoca el peronismo.
Por Juan Rapacioli
Fuente:Telam


Alpha Decay desembarca en el país
La editorial de Barcelona que publica a escritores argentinos
Publicado el 7 de Septiembre de 2011
Por Federico Lisica 
Fabián Casas y Pola Oloixarac son los dos jóvenes autores que ya han sido editados por el sello español. Una entrevista con la editora Ana S. Pareja, que está al frente del proyecto y que presentó el catálogo en Buenos Aires.
Según datos recientes brindados por el Sistema de Información Cultural del Mercosur (Sicsur), la Argentina, Colombia y Chile son las bases de reexportación de libros a toda Sudamérica que las editoriales españolas utilizan con más frecuencia. En las importaciones de origen ibérico se destaca nuestro país “donde el guarismo –afirma la gacetilla– alcanza el 50%”. En las palabras de Ana S. Pareja, la editora catalana que estuvo en Buenos Aires presentando Alpha Decay, la información toma cuerpo. “Todo me ha fascinado y sorprendido. La gente ha sido muy generosa y abierta. He conocido a editores míticos y a otros jóvenes como nosotros, cuyo trabajo es increíble. He visitado librerías geniales. Todo ha sido grato y muy intenso”, señala. El nombre del sello, nacido en 2006 en Barcelona, revela su espíritu: la desintegración alfa conlleva un alto grado de toxicidad. “Siempre hemos vivido nuestra relación con los libros como una forma de contaminación; en ocasiones nociva, otras veces sólo perniciosa, muy pocas veces 100% saludable. El logo de nuestra colección ‘Héroes Modernos’ es un insecto”, cuenta Pareja quien lleva adelante el sello junto a Enric Cucurella. Así hurgan entre los clásicos (Levi, Cortázar, Conrad, o Foucault), fomentan lo contracultural (Flashbacks, una autobiografía de Timothy Leary, las cartas de amor entre Bonnie & Clyde) y les dan lugar a autores jóvenes en boga.
–¿Cuáles han sido sus mayores éxitos?
–En la primera etapa, Cuentos completos de Saki fue un éxito considerable. Luego hemos tenido momentos reseñables, como la publicación de Las teorías salvajes de Pola Oloixarac en España, o el descubrimiento al lector en lengua castellana de Denton Welch o Delmore Schwartz, y la satisfacción, más modesta en ventas pero enorme en todos los demás aspectos, que supone publicar a escritores jóvenes o muy jóvenes con propuestas poco convencionales, como es el caso del estadounidense Tao Lin o la italiana Viola Di Grado.

La editorial parece estar al tanto de la narrativa digital –si es posible llamarla de ese modo–; hay ensayos sobre lo cool y lo hipster. Los editores, además, se declaran obsesionados por el pop, los cómics y el cine casi más que por la literatura y editan novelas de músicos o estudios sobre música (“mucha gente afirma que los editores somos escritores frustrados, quizá seamos rock stars frustrados, quién sabe”); algunos de sus escritores juegan con lo performático; pero sobre todo denotan un amor por el libro como objeto, casi un fetiche. ¿Lo tradicional es lo moderno y viceversa? Pareja dice sentir desinterés por el libro digital, y por los autores marcados por el intento de introducir “nuevos lenguajes con calzador”. “Hemos publicado la novela Richard Yates de Tao Lin escrita a partir de chats de Gmail, pero su lectura podría ser equivalente a la de una novela decimonónica. No nos gustan esas definiciones ni nada de lo que habitualmente se entiende por ruptura cuando se habla de literatura. Así que, efectivamente, lo tradicional es lo moderno y viceversa”, apunta.


–¿Por qué la decisión de la Argentina para la distribución?
–Después de haber pasado estos dos meses en Buenos Aires la pregunta correcta debería ser: ¿Cómo es posible que no fuésemos antes? La decisión fue bastante espontánea. Sabíamos como sabe cualquiera que aquí hay un nido inabarcable de buenos libreros, escritores, críticos y editores, y quisimos verlo con nuestros propios ojos. Más tarde conocimos personalmente a Fabián Casas y a otros autores argentinos a raíz de las publicaciones, y acabamos de convencernos de que teníamos que estar. Mucha gente nos escribía desde la Argentina preguntando por los libros. El plan es conseguir un flujo de distribución fuerte y constante, estar en las librerías importantes y que los lectores a los que les interese lo que hacemos empiecen a seguir el sello con atención.

–Han editado a autores argentinos jóvenes. ¿Qué fue lo que llamó la atención de su escritura? ¿Qué recepción han tenido en Cataluña?
–A J. P. Zooey lo publicaremos en octubre, creemos que va a gustar mucho. Pola Oloixarac fue la revolución. Fabián fue la constatación de algo que ya sabíamos. Nunca habíamos recibido tantos mails de agradecimiento por publicar un libro en España como cuando publicamos Los Lemmings y otros.

–Alpha Decay participa de la cosa pública desde la edición de libros, ¿cómo los ha tomado el 15-M?
–Con mucha ilusión y mucha energía. Participamos muy activamente y en septiembre publicamos un ensayo titulado Contra la postmodernidad, en el que un autor de unos 20 años dedica una parte del libro a dar fe de lo que ha ocurrido recientemente en nuestro país. Ahora vamos a colaborar con algunas bibliotecas de asambleas de barrios mandando libros de nuestro catálogo, y lo que es más importante, sugiriendo libros valiosos de otros catálogos. Después de esta efervescencia inicial es importante encontrar modos de mantener vivo el movimiento.

–¿Qué te llevás de la Argentina en el bolso para leer en Barcelona?
–Tuve que comprar dos maletas para poder llevarme todos los libros. No quería enviarlos en cajas, porque no quería esperar para poder empezar a leerlos. Traigo muchas cosas, pero sobre todo autores jóvenes publicados en editoriales pequeñas.

–¿En qué librerías porteñas ya se consiguen los libros de Alpha Decay?
–En todas a las que un lector de verdad se acerca de vez en cuando. Vosotros sabéis quiénes sois.
Fuente:TiempoArgentino 


07 de Septiembre 
Feria Internacional de Literatura
El holandés Nooteboom dijo que “en Buenos Aires se respira literatura”
Entre los escritores invitados a la III edición del Filba (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires) se destaca el neerlandés Cees Nooteboom, candidato a Premio Nobel, quien subraya en su literatura la influencia de Jorge Luis Borges y de Juan Carlos Onetti.

Sus libros, distribuidos en la Argentina por los sellos Random House y Siruela, conquistaron un público en el mercado europeo, en el norte y en el sur, pero su entrada en los Estados Unidos se volvió muy complicada, "por demasiado filosófica", según cuenta el autor de "En las montañas de Holanda" en conversación con Télam.

Nooteboom nació en La Haya en 1933 y dedicó la mayor parte de su vida a viajar por el mundo y a traducir poesía; sus crónicas han sido publicadas en las revistas especializadas, recopiladas y editadas en "La desaparición del muro", de próxima aparición en la Argentina.

Publicó, entre otros libros, "Rituales" (1984); "La historia siguiente" (1992); "El desvío a Santiago" (1993), "¡Mokusei!" (1994), "El día de todas las almas" (2000), "Hotel Nómada" (2002); "Perdido en el Paraíso" (2006) y "Los zorros vienen de noche" (2011).

De buen humor, el escritor contó que conoció la popularidad "después de aparecer en la televisión alemana", junto a su amigo, el filósofo Rudiger Safransky, que dio pie a la publicación de "La historia siguiente", que alcanzó el millón de ejemplares vendidos en ese idioma.

"Se trataba de un libro que se regalaba, una vez pasada determinada cantidad de dinero. Esa fue la razón de semejante cantidad. Pero también el apoyo crítico de los diarios y revistas más influyentes", dice Nooteboom.

El escritor alude a Samuel Beckett y a W.G. Sebald a la hora de pensar en esa novela de identidades cambiadas, sueños vacíos, cambio de idiomas, extrañamiento, deshoras.

"Yo recuerdo que me fui a Lisboa. No sabía qué escribir. Pero sabía que tenía un formato acotado y un tiempo límite. Eso a veces es un acicate, otras un problema. En mi caso, es un problema, porque no soy de los escritores que se manejan con argumentos previos".

Nooteboom tiene una casa en España, "donde escribo más tranquilo". Pero esa vez "no daba en el clavo... hasta que me llamaron los libreros alemanes y esa noche tuve un sueño. Alguien se despierta en un hotel, no sabe dónde está". En efecto, ese es el comienzo de la novela.

El narrador, que tiene una conversación digresiva, va y viene por sus influencias (Beckett, Nabokov, Gombrowicz, Pound, Valery), asegura que "en Buenos Aires se respira literatura".

Por esa razón, no se explica por qué la editorial no pasa a libro de bolsillo el resto de sus libros, "como sucede en Colombia y en México, en Italia y en España, que son los países que mejor los reciben".

"Es obvio, a mí me interesa vender, pero me interesa mucho más que me lean. Y eso es lo que quiero que suceda. Es lo que no sucede, por ejemplo, en los Estados Unidos y en menor medida, en Inglaterra, donde la literatura que habla, de alguna u otra manera, de la muerte o la caducidad, no pasa", dice el invitado.

¿Por qué la muerte es un tabú en las culturas anglicano-calvinistas? "No tengo una hipótesis al respecto. Pero sospecho que el optimismo artificial que mueve a ese mercado incluye a la literatura".

"Por supuesto, nadie puede decir que en esos países no existan excepciones, en la música, la literatura, el cine. Pero la idea de entretenimiento es más fuerte que cualquier otra. Y, en ese sentido, mis textos suenan muy filosóficos", desliza y echa una carcajada sonora.

Finalmente, cuenta que su admiración por Borges "es más que superlativa, sobre todo después de estudiar el castellano. Pero ahora estoy muy interesado en Juan Carlos Onetti, el uruguayo. Incluso estuve en Montevideo para saber cómo y dónde vivió".

"Y muchos me han hablado de Juan José Saer, a quien no leí, pero es una de las primeras cosas que voy a hacer cuando esté tranquilo, y termine toda esta locura, incluido el Nobel", concluye Nooteboom.
Fuente:Telam

FILBA 2011
Escritores de todo el mundo se dan cita en Buenos Aires
El Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA), que en su tercera edición homenajeará las letras brasileñas, comienza hoy y por 10 días tomará la ciudad con la presencia de un centenar de escritores de todo el mundo y variadas actividades gratuitas que por primera vez incluyen a los primeros lectores.
Viernes 09 de septiembre de 2011

Actividad en FILBA 2010.
El FILBA contará este año con cinco secciones donde periodistas, editores, artistas y figuras de la literatura contemporánea local y extranjera ofrecerán charlas, `workshops`, lecturas, charlas, performances, instalaciones, recitales y, como novedad, talleres lúdicos creativos para los más pequeños.
El sello de la edición 2011 tiene que ver con "la convivencia de formatos y el foco estará puesto en el punto de encuentro de la literatura con sus hacedores y con disciplinas como el teatro, la música y el cine", explicó este mediodía en rueda de prensa Patricio Zanini, coordinador general del FILBA.
Por su parte Braun, director del FILBA y uno de los fundadores de la fundación homónima que desde 2009 promueve la lectura, adelantó que para el 2012 se prevé la creación del I Festival Nacional de Literatura que, se espera, tenga por sede la ciudad de Bahía Blanca para ir realizándose en distintas ciudades del país los años siguientes.
En tanto que el escritor holandés Cees Nooteboom, uno de los panelistas que participó de la conferencia ofrecida en Arenales 1392, destacó la importancia de estos festivales como posible fuente creativa: "en estos encuentros pueden ocurrir cosas que luego sirvan para futuros libros", aseveró.
Nooteboom tuvo su experiencia hace años en Australia, cuando a partir de una actividad cultural que proponía buscar ángeles escondidos en la ciudad -encarnados por "personas vestidas de forma común pero con unas alas maravillosas"- se le ocurrió la novela "Paraíso perdido", editada sólo en España.
El holandés -que participará de la mesa "Vivir en otro idioma"- aseguró que decidió participar de este festival porque tiene 16 libros editados en Argentina y señaló que recién está reconociendo "el tema de las diferencia entre las traducciones al español ibérico y el americano".
A las clásicas secciones "Tinta activa", "Industrias en foco", "En primera persona" y la dedicada a un país en particular -esta vez el turno es de Brasil, con homenajes a Clarice Lispector y la visita del músico Moreno Veloso o escritores como Gilberto Noll- se suma el FILBITA, un segmento especialmente destinado a la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ).
"Bloco Brasil" da título al área donde Vilma Areas, Adriana Lisboa, Luiz Ruffato, Florencia Garramuño y Joca Reiners Terrón analizarán la diversidad de la narrativa actual en su país y la obra de autores emblemáticos como Gimaraes Rosa y Machado de Assis.
Albumes de historias e imágenes, una instalación sonora con más de mil libros y entrevistas a destacados escritores -la japonesa Minae Mizumura es una de ellos- darán forma al segmento "En primera persona" que promete ser el más creativo y ecléctico del festival.
Los desafíos y tópicos de la literatura contemporánea -comicidad, imaginarios suburbanos y viajes entre otros tópicos- serán abordados en "Tinta activa" por escritores como el italiano Ermanno Cavazzoni y los nórdicos Kjell Askildsen y Dag Solstad; junto a los locales Fabián Casas y Juan Sasturain entre otros.
Mientras que diversos referentes de la industria editorial -Damián Ríos y Miguel Balaguer- se embarcarán en cuestiones relativas a los soportes literarios alternativos, el vínculo editor-traductor o la migración al libro electrónico.
"Diez días, 45 actividades, 24 escritores extranjeros y 70 argentinos que ofrecerán actividades libre y gratuitas en casi una decena de lugares de Capital Federal y el conurbano bonaerense", resumió Zunini.
Se trata del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires MALBA, ubicado en avenida Figueroa Alcorta 3415; Fundación OSDE, situada sobre avenida Leandro N. Alem 1067; Centro Cultural Ricardo Rojas (avenida Corrientes 2038) y la sede Paraná 1159 del de España en Buenos Aires (CCEBA).
Así como las librerías porteñas Eterna Cadencia (Honduras 5582) y Clásica y Modera (Callao 892); el Centro Metropolitano de diseño (CMD) situado en Villarino 2498; y los espacios bonaerenses de Villa Ocampo, en Elortondo 1811, Beccar; y la Boutique del libro, sobre Chacabuco 459, San Isidro.
La apertura del festival, a las 19 en el MALBA, estará a cargo del reconocido editor, ensayista y novelista argentino Luis Chitarroni.
El cronograma de actividades se encuentra en la página de Internet www.filba.org.ar, en tanto que las inscripciones para workshops y consultas deben realizarse vía correo electrónico a info@filba.org.ar; y el desarrollo del festival podrá seguirse a través de Twitter y Facebook con la guía "Fundación Filba".
Fuente:DiarioRegistrado

MENDOZA
Feria del Libro | Muerte, pobreza y marginación
05 de septiembre de 2011
Presentación del libro “Genocidios argentinos”, de Mariano Saravia
El genocidio es un tipo de crimen que se nos hace incomprensible a pesar de tener una racionalidad sin sutilizas y profundamente humana, que se instala en lugares de los que la civilización trata de desprenderse y todavía no ha podido: el poder, la desconfianza, el miedo, la inseguridad o la ambición. Siempre en nombre de una causa justa, nadie reconoce que lo hace por pura malignidad… Este libro habla del genocidio como práctica social y política. Genocidio en el sentido de exterminio consciente y buscado de un grupo humano, ya sea por motivos raciales, religiosos o políticos. El genocidio es la aberración más grande a la que puede llegar el ser humano”.
Con estas palabras, Mariano Saravia nos introduce al tema general de un libro que tiene como misión el registro de acciones genocidas en distintos momentos de la historia argentina. A partir de una definición general de las particularidades criminales del genocidio, Saravia indaga en la historia de los delitos estatales contra grupos identificados por su pertenencia a etnias particulares (es el caso de la matanza perpetrada en Chaco contra los indios Napalpí o la masacre de Rincón Bomba en Formosa) o grupos cuya identidad estaba definida por una fidelidad ideológica (los grupos anarquistas, socialistas y sindicales que fueron víctimas de los episodios conocidos como La Semana Trágica o La Patagonia Trágica), conectando los hechos con una matriz de exclusión cuyas primeros esbozos fueron trazados en el seno de la generación del 1880.
La primera de las sorpresas que el libro nos depara es una paradoja: la voluntad genocida de esta generación tuvo su concreción con el advenimiento de un gobierno popular, el de Hipólito Irigoyen. A partir de allí, Saravia remonta hechos dolorosísimos de la historia del país (ahí está el bombardeo a la Plaza de Mayo) hasta llegar a la última dictadura cívico militar y a la pregunta por la extensión de las responsabilidades, sorteando la trampa de las obediencias debidas y recordando siempre que una de los fases propias del genocidio es la negación. Pero Genocidios Argentinos (editado por Raíz de Dos) está lejos de considerar su asunto como un tema concluido, y nos pone sobre aviso con respecto a los peligros del presente con una sombría última nota: “Hoy, sufrimos la herencia de pobreza extrema y marginación que dejó el neoliberalismo. Muchos argentinos ‘no sirven’ más al sistema y pasan de la categoría de explotados a la de excluidos. Surge el problema de ‘la inseguridad’ y el peligro de una ‘Solución final’”.
Mariano Saravia
Es licenciado en Comunicación Social por la UNC y estudió en Alemania, Italia, Irlanda, Reino Unido, Israel, España, Canadá, Israel y Brasil. Trabajó en distintos diarios y radios y actualmente es analista internacional en Canal 10 y Radio Universidad. Se especializa en derechos humanos y especialmente en genocidios. Escribió: Fiestas populares de Córdoba, Naciones secuestradas (país vasco, Irlanda del Norte y Quebec), La sombra azul (La represión de la policía de Córdoba en la dictadura y su continuidad en democracia), Embanderados (la emancipación de Sudamérica y el porqué de sus banderas), El grito armenio (Crónica de un genocidio y de la lucha por su reconocimiento) y Honduras hoy (del golpe, la resistencia). Sus libros han sido traducidos al inglés, al francés, portugués, alemán y danés.

Dónde y Cuando: El miércoles 7 a las 19:30 en el Auditorio del Obispo Mercadillo se presentará el libro Genocidios Argentinos, de Mariano Saravia. Participan: Claudio Orosz, Teresita Saravia y Pedro Solans.Convoca y organiza: Raíz de Dos
Fuente:Cdba.Noticias



ARQUELOGÍA
MÉXICO
8 de Septiembre
Hallan una tumba maya de 1.400 años de antiguedad en México
Arqueólogos mexicanos encontraron una cámara funeraria vacía que fue saqueada seis siglos atrás por grupos prehispánicos en lo que actualmente es la provincia de Guerrero, en el Pacífico sur de México.

El Instituto de Antropología e Historia explicó que el hallazgo de la tumba se debió a información de vecinos del poblado de Chilacachapa, en el municipio de Cuetzala del Progreso, en el norte de Guerrero, quienes encontraron la entrada a una cripta.

Los expertos localizaron en el sitio una cámara funeraria con influencia maya de unos 1.400 años de antigüedad que había sido profanada en tiempos prehispánicos cuando esta comunidad estaba bajo el control del imperio azteca, informó el arqueólogo Edgar Pineda, encargado del rescate de la tumba, según despacho de Ansa.

Explicó asimismo que en la tumba no había osamentas ni las ofrendas que se acostumbra colocar en estos sitios mortuorios.

Añadió que los expertos determinaron que los restos del individuo depositado en la tumba, que quizá correspondieron a un gobernante, "fueron extraídos hace seis siglos, antes de la llegada de los españoles".

La tumba perteneció a un personaje de la elite y corresponde al período Epiclásico (600-900 d.C.) y fue construida "posiblemente por grupos de filiación chontal", una de las derivaciones de los grupos mayas.

La arquitectura de la cripta "guarda similitudes con las tumbas del área maya", tiene una bóveda en forma de arco que soporta la techumbre de la estructura con una planta de dos metros de ancho, 3,7 metros de largo y por 2,5 metros de altura.
Fuente:LosAndes


CONGRESOS
MAR DEL PLATA
06 de Septiembre
Se lanzó el IV Congreso Iberoamericano de Cultura
El IV Congreso Iberoamericano de Cultura, que se realizará del 15 y 17 de septiembre en la ciudad de Mar del Plata bajo el lema "Cultura, Política y Participación Popular", se presentó este martes por la noche en el Palacio San Martín de la ciudad de Buenos Aires con la presencia de autoridades naci

En un ambiente distendido y, ante casi un medio centenar de personas, el secretario de Cultura Jorge Coscia encabezó la presentación de este Congreso que convocará a los ministros y autoridades culturales de 18 países de Iberoamérica, que propone
"politizar la cultura" y que apunta a la "inclusión e integración con el común denominador que es la pertenencia iberoamericana".

Este evento, que tiene una grilla abultada, fue definido por el propio secretario como un espacio para "poner la proa de la cultura en la política", subrayando el eje central que motiva este encuentro y la agenda que se debatirá en la ciudad balnearia.

Coscia celebró el trabajo colectivo y ponderó a la comunidad iberoamericana como "un patrimonio formidable con un gran potencial cultural". Y manifestó que en Argentina "no hay una idea insular de la cultura, es una política de Estado, transversal a todas las áreas de gobierno, las provincias y los municipios".

La directora nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, Mónica Guariglio, fue la encargada de detallar las actividades del Congreso al que calificó como un "espacio de discusión de la nueva agenda de la cultura. El espíritu de este evento plantea la integración a través de la cultura de nuestros pueblos".

Desde esta perspectiva, se pondrán sobre la mesa ejes de debate como nuevas formas de gobernabilidad y gestión cultural; cultura y comunicaciones en la era de la información"; la lucha creativa por la identidad y la autonomía; Diverso y alterno, nuevo protagonismo en expansión; la pos-modernidad y agenda emergente del siglo XXI y el desafío de la creación de valor y el nuevo desarrollo.

También destacó los diálogos abiertos entre ellos el que protagonizará la senadora uruguaya Lucía Topolansky, esposa del presidente José Mujica, junto a la periodista María Seoane, donde hablarán de la mujer, la participación y la militancia.

Otro de los puntos que subrayó Guariglio fue la importancia del "diálogo entre los creadores" que, en este evento fueron denominados "Cofralandes", un nombre inspirado en una canción de la cantautora chilena Violeta Parra.

En esta sección, reconocidos exponentes iberoamericanos de literatura, artes audiovisuales, artes plásticas y organizaciones culturales debatirán sobre el estado de situación de sus campos y elaborarán un "manifiesto con sus demandas y con lo que esperan de la cultura para entregar a los ministros", resumió.

Allí participarán, entre otros, Juan Sasturain, Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Octavio Gettino, Iván Sanjinés, Sergio Olguín, Diego Lama y William Ospina.

Los niños también tendrán una participación activa. Habrá un bloque dedicado a la infancia que incluirá una muestra con hitos de la producción cultural destinada a los chicos, otra de afiches sobre juguetes no sexistas, un tablero a escala humana -simulando el juego de la oca- que remite a los derechos del niño.

Los chicos, además, serán parte de un plenario sobre sus derechos y entregarán las conclusiones a los ministros de Cultura de la región al finalizar el Congreso.

"La cultura es el corazón de los procesos de transformación de los países", concluyó Guariglio, no sin antes contar a la audiencia las actividades artísticas que coronarán cada noche de esta cuarta edición del Congreso. Cantará León Gieco, Rubén Rada y tocará La Bomba del Tiempo.

Párrafo aparte merece la apertura musical que estará dedicada a las mujeres "porque tenemos mucho para decir", resaltó Guariglio, con la presencia de Argentina, la cantante española, Liliana Felipe, y las locales Teresa Parodi y Liliana Herrero.

El intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, que oficiará de anfitrión, destacó la convivencia con una gran agenda artística propia de la ciudad con el desarrollo del Congreso. Y Juan Carlos D`Amico, presidente del Instituto Cultural de la Provincia de
Buenos Aires dijo que "la cultura es una herramienta política que permite llegar a la inclusión", remarcando el eje de este evento.

Organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina y la Secretaría General Iberoamericana, se anotaron hasta este martes 6 de septiembre inclusive 2500 personas de toda Iberoamérica.

Las sedes de la ciudad balnearia serán en el Hotel Provincial, Teatros Auditorium y Colón, Villa Victoria y el Museo Hernández de la ciudad balnearia. Repartidos en dos jornadas y en ámbitos paralelos habrá mesas de debate, diálogos abiertos, Cofralandes, foros de políticas culturales, un seminario de políticas en gestión musical, cine, artes visuales, visitas a museos y recitales.

Intelectuales, educadores, funcionarios, legisladores, gestores culturales, periodistas, referentes de organizaciones sociales, escritores, músicos y artistas visuales serán parte de este encuentro que "explicita la política en la cultura", según destacó Coscia.
Fuente:Telam



MUESTRAS
08/09/2011
MUESTRA DE DALÍ EN ROSARIO
Los bigotes del surrealismo
Los ojos y los bigotes de Dalí, padre del surrealismo, en el Castagnino.
Esculturas, platas, grabados, serigrafías, litografías, fotografías y charlas forman parte de la megamuestra Dalí: Los ojos del Surrealismo, que podrá visitarse desde este jueves hasta el 23 de octubre en el Museo Castagnino, de Pellegrini y Oroño.
La exposición está integrada por más de trescientas obras del artista que abarcan un período que se extiende desde 1950 hasta la década del ‘80, comprendiendo producciones del artista de muy variada índole en lo referente a técnicas y materiales.
Esculturas, platas, grabados, serigrafías y litografías originales conforman la exhibición, teniendo la particularidad de ser obras poco conocidas del artista. La muestra incluye, también, una selección de fotografías de Salvador Dalí del libro El ojo invisible, de Enrique Sabater y la proyección dentro del ámbito de las salas del museo, de diversos documentales sobre la vida y obra de Dalí.
En el marco de la muestra se realizarán las jornadas Decir Dalí. Lo que aún nos hace decir el surrealismo, a cargo de psicoanalistas, filósofos, críticos, artistas y curadores. Las mismas se realizarán los días jueves 15 y 29 de septiembre y el 6 de octubre, a las 19.
Además, el departamento de educación del museo, invita a alumnos de sexto y séptimo grado de establecimientos educativos públicos y privados, a participar de una convocatoria plástica para formar parte de una megamuestra en los distritos municipales.
La exhibición podrá visitarse hasta el 23 de octubre. Lunes, miércoles, jueves y viernes de 14 a 20. Martes cerrado. Sábados y domingos de 13 a 19. La entrada general tiene un costo de 30 pesos, y de 20 para estudiantes y jubilados.
Fuente: Prensa de la Secretaria de Cultura y Educación.
Fuente:RedaccionRosario


07 de Septiembre
Fueron Nobel de la Paz en 1999
Una muestra fotográfica repasa los 40 años de historia de Médicos sin Fronteras

Una muestra fotográfica que recorre 40 años de trabajo de la organización humanitaria Médicos sin Fronteras (MSF) se inaugurará este jueves en la sede porteña de la Alianza Francesa, en el marco de los festejos por las cuatro décadas de esa agrupación.

La exposición podrá visitarse hasta el 14 de octubre próximo en el primer piso del edificio ubicado sobre avenida Córdoba 946, de lunes a viernes de 9 a 21; y los sábados de 9 a 12, informaron sus organizadores.

Se trata de dos días de actividades gratuitas -el jueves y el viernes de 16 a 22- que incluyen juegos interactivos, proyecciones y charlas a cargo de los miembros de la organización que recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

La muestra fotográfica se inaugurará este jueves a las 14 en la Galería de la Alianza; y a las 18.30 proyectarán "Invisibles", un documental producido por Javier Bardem y distinguido con el Premio Goya que narra cinco historias de guerra y enfermedad, dirigidas por Wim Wenders, Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa, Mariano Barroso y Javier Corcuera.

"Invisibles" contará con una nueva proyección el viernes, a las 16, que se realizará en simultáneo con los juegos interactivos y la participación de miembros locales de Médicos sin fronteras, quienes responderán consultas del público.

Tras la bienvenida que ofrecerá a las 18 el director de esa organización en Argentina, Luis Paiz Bekker, proyectarán, a las 18.15, el documental "Living in Emergency", que bajo la dirección de Mark Hopkins narra la historia de cuatro médicos que trabajan en condiciones extremas en la República Democrática del Congo y Liberia.

Asimismo, a las 20 comenzará la disertación "Conversaciones desde el terreno", a cargo de profesionales argentinos que relatarán su experiencia en emergencias en diversas partes del mundo.
Fuente:Telam


07 de Septiembre 
Botellas intervenidas por Liniers, Roncoli y otros artistas
Doce artistas plásticos emergentes y consagrados del ámbito local, entre ellos Roncoli y Liniers, fueron invitados a intervenir un lienzo de más de dos metros con forma de botella de vodka, que se exhibirá en Buenos Aires desde mañana y hasta el 14 de septiembre en la efímera galería de arte de Absolut.
Cada uno de los artistas intervino una icónica botella, en total 12 piezas de arte que evidencian el estilo personal de los participantes.

Se trata de Liniers, Claudio Roncoli, María González Castillo, Augusto Saqueti, Alexis Minkiewics, Mariana Sarraute, Dani Lamarque, Dana Ferrari, Lucía Vera, Juanita Sánchez y Esteban Leiman.

En sus campañas internacionales, la marca ha contado con la colaboración de artistas como Andy Warhol, Keith Harina, Damián Hirst, y recientemente Ellen von Unwerth y Spike Jonze.

Se podrá visitar esta muestra en Absolut Art Gallery, Arroyo 858, hasta el 14 de septiembre de 11 a 20.30, mientras que el último día habrá una intervención en vivo.
Fuente:Telam


Museo del Bicentenario: muestra de "Arte y Trabajo"
Este jueves a las 16:30 se presentará la muestra “Arte y Trabajo en Argentina” en el Museo del Bicentenario – Casa Rosada, en Paseo Colón e Hipólito Yrigoyen. Asistirán personalidades del gobierno nacional y de la comunidad artística.
07.09.2011
Imagen del museo del bicentenario.
El colectivo que se exhibirá integra la Colección Temática de Arte de la Unión del Personal Civil de la Nación quien, por decisión de su Consejo Directivo Nacional, inició hace siete años una investigación sobre el vínculo de la plástica nacional con el mundo del trabajo.

Además, una paciente búsqueda y selección de aquellas obras representativas de ese diálogo y que ameritaran incorporarse al patrimonio de los trabajadores afiliados a UPCN.

Esta iniciativa constituye un hecho inédito en la historia gremial argentina y pretende fortalecer y dignificar desde la expresión artística la cultura del trabajo.

La muestra es acompañada de un exhaustivo y extenso catalogo, e incluye, entre otras, obras de Carlos Alonso, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Leónidas Gambartes, Juan Grela y Ricardo Carpani y puede visitarse de miércoles a domingo de 10 a 18 horas, hasta el 25 de septiembre próximo
Fuente:ElArgentino


6 de Septiembre
El viernes se inaugura la Tercera Feria del Libro de Temática Peronista en el Museo Evita
La Tercera Feria del Libro de Temática Peronista, que se desarrollará en el Museo Evita desde el viernes al domingo próximo, con el auspicio de la secretaría de Cultura de la Nación, contará con la participación de más de 25 instituciones que exhibirán textos tradicionales y novedades bibliográficas acerca de este movimiento histórico.
"La feria -que se inaugurará a las 18- surgió a partir de la importancia obvia que tiene el peronismo en la historia y en la historiografía. Hay muchísimos libros escritos y otros que se siguen escribiendo. Hay una gran producción y la idea fue reunirla en un lugar y en un momento para su exhibición, venta y presentación", dijo a Télam el organizador Claudio Panella.

Cada editorial tendrá su stand, así como las universidades, "y se desarrollarán presentaciones de libros y mesas redondas. El viernes tenemos una sobre el revisionismo histórico, luego otra sobre "Mujer y política" y otra acerca de la juventud", explicitó el historiador.

"Se buscó dar visibilidad y convertir la feria en un punto de referencia donde todos los años los que escriben o estudian el peronismo puedan encontrar aquí lo que buscan", precisó el especialista.

Entre los estudios últimos sobre el peronismo, mencionó Panella, "además del peronismo clásico (entre los años 40 y 50) que es un punto insoslayable- en estos días lo que tiene más atractivo es el kirchnerismo", consideró.

"Como la historia del peronismo está muy ligada a la identidad del país, estos temas son permanentes -analizó- no es casual lo que está sucediendo desde 2003. Temas por ejemplo como la estatización del sistema jubilatorio. Fue Perón quien lo hizo".

La feria, tendrá lugar en Lafinur 2988 y entre las editoriales que confirmaron su presencia figuran las casas Prometeo, Biblos, Colihue, Corregidor, Ciccus, Ross, Planeta, Fabro, Cuadernos de Argentina Reciente, Nuevos Tiempos y la Fundación Pensar la América Profunda.

Además, auspician el encuentro bibliográfico la Biblioteca Nacional, el Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, las ediciones Lumiere, Eloísa Cartonera y el Centro Cultural Caras y Caretas.

Y la editorial Siglo XXI, la Universidad de la Producción y el Trabajo, el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, el Archivo Histórico Dr. Ricardo Levene, el Instituto de Altos Estudios Juan Perón/COPPPAL y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón.

Se suman también el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, el Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas, la Universidad Nacional de Lanús, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Finalmente estarán el Instituto Superior Arturo Jauretche, la Juventud Sindical/FOETRA, la Fundación Villa Manuelita y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).

Cada uno de los días será clausurado por una mesa redonda especialmente preparada para la ocasión; en todos los casos empezarán a las 19.

En la primera mesa, "Revisionismo ayer y hoy", participará, los señores Mario Pacho O`Donnell, Alberto González Arzac, Mario Oporto, Claudio Panella y Araceli Bellota.

En la segunda, "Mujer y gestión política", expondrán la diputada nacional del Frente para la Victoria (FpV) Juliana Di Tullio, la señora Dora Barrancos, Marcela Cardillo, Zumilda Valenziano y Cristina Álvarez Rodríguez.

Y en la tercera y última, bajo la figura de "Peronismo y juventud", han sido invitados el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, el secretario de Medios Juan Manuel Abal Medina, y los señores Diego Bossio y Andrés `el Cuervo` Larroque.

Entre los libros que se presentarán figuran "América en revolución. Breve historia de la emancipación de los países americanos, 1776-1830, de Hugo Chumbita; y "El exilio de un muchacho peronista, de Carlos Arbelos y Roberto Bardini.

"Cristina, los 70 y la Vuelta de Obligado", de Pablo Hernández; "Eva Perón. La vanguardia descamisada" y "Juan Perón. La revolución olvidada" (obras digitales); "Poetas y militantes", de Pablo Vázquez.

"Mundo peronista" (trabajo de digitalización del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón); y el libro "Intelectuales y peronismo, 1945-1955, de Flavia Fiorucci, que presentarán el señor Mario Oporto y la pedagoga Silvina Gvirtz.

También serán de la partida "Por qué soy peronista", del Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche; "Malvinas", un compilado de UPCN; "Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la juventud peronista, 1945-1955", de Omar Acha; y "Quisiera que me recuerden", los discursos de Néstor Carlos Kirchner.

La organización del evento corre por cuenta del Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón y el Museo Evita. La entrada es libre y gratuita, y las visitas se extenderán desde las 14 hasta las 21.
Fuente:Telam


"Imaginarios", tema de debate del ciclo "Museos en vivo"
La Dirección General de Museos presenta una nueva fecha de "Museos en Vivo", el ciclo de charlas sobre cultura contemporánea que en esta oportunidad estará dedicado al tema "Imaginarios", el próximo sábado a las 17 en el Museo de Arte Popular José Hernández.
Del encuentro -en Avenida del Libertador 2373-, participarán Juan Carlos Pallarols (maestro artesano), Emilio Patarca (maestro artesano), Bengt Oldenburg (crítico) y Ruth Corcuera (investigadora y docente) con la moderación de la historiadora de arte Verónica Tell.

Co-organizado por la Dirección General de Museos (DGM) y el Centro Argentino de Investigadores del Arte (CAIA), el ciclo se realiza con entrada gratuita, en el marco del convenio entre estas dos instituciones para acrecentar los espacios de reflexión y discusión pública en los museos porteños.

El ciclo parte de la idea de que la cultura contemporánea reelabora permanentemente discursos que dominan la agenda pública: en este sentido, “América Latina”, “Imaginarios”, “Centro y periferia” o “Tiempo y materia” son algunos de los significantes que traman esta realidad y que serán debatidos en los encuentros.
Fuente:Telam



TEATRO

ROSARIO
Estrenan “El secuestro de Isabelita”
Por Miguel Passarini. 
El dramaturgo y director Daniel Dalmaroni analiza “El secuestro de Isabelita”, obra de su autoría que es un éxito en la cartelera porteña desde hace dos años, y de la que hoy se conoce una versión rosarina.
10 sep, 2011
El elenco de actores rosarinos que protagoniza "El secuestro de Isabelita".
Las obras teatrales del dramaturgo y director teatral Daniel Dalmaroni (La Plata, 1961) tienen como marca indeleble la incorrección política que deviene de un humor negro en el que se fusionan tragedias clásicas con otras más cotidianas o cercanas, y donde la sangre no suele estar ausente. De hecho, títulos como Maté a un tipo, Una tragedia argentina o Splatter rojo sangre dan cuenta de eso


Luego de seis meses de trabajo y de dos años en cartel en Buenos Aires, Dalmaroni estrenará esta noche, a las 21, en la sala La Nave (San Lorenzo 1383), una versión local de El secuestro de Isabelita, una pieza que discurre en los vaivenes políticos de los años 70, donde no se priva de su mordacidad para explorar un tema tabú hasta ahora, al menos en el teatro: el papel de las organizaciones armadas en los momentos previos al golpe militar del 76.


En una charla con El Ciudadano, Dalmaroni habló de la puesta local de esta obra que, entre otras particularidades, integrará con su versión porteña la grilla del inminente Festival Internacional de Buenos Aires (Fiba).


—¿Qué te llevó a estrenar una versión local de “El secuestro…”?
—Por un lado, uno de los factores, fue el buen funcionamiento de la obra en Buenos Aires: lleva dos años en cartel en el Teatro del Pueblo, donde por suerte se presenta siempre a sala llena.


—¿Por qué elegiste dirigir también la versión rosarina?
—Es un espectáculo políticamente muy incorrecto, que tenía sus riesgos, pero que está funcionando fantásticamente. Después de que Walter Operto (dramaturgo, director y coordinador de la sala La Nave) la vio en Buenos Aires, surgió la idea de versionarla en Rosario y no de llevar la versión porteña, lo cual me resultó sumamente interesante. Vimos cómo armar la ecuación, porque, además de su propuesta de que la dirija yo, es una obra que, independientemente de que no soy un dramaturgo que impongo exigencias sobre mis textos, de hecho la mayoría los han hecho otros directores, es muy particular para mí.


—¿Por qué?
—Porque si es malinterpretada, si se monta paródicamente, no digo que pueda verse como lo contrario de lo que es, pero sí puede ser malentendida. Creo que la obra tiene ese riesgo que yo no quiero que se corra.


—¿El proceso de montaje incluyó un casting rosarino?
—Fue así, y estoy muy contento con el resultado: no sólo con los actores, que son muy buenos, sino también con la sala, con el ámbito en el que hemos trabajado, con todo el equipo. Sobre todo, con el equipo técnico, porque hay que tener en cuenta que yo viajaba los fines de semana y ellos continuaban con los ensayos el resto del tiempo.


—Repasar los años 70 corriéndose de cierta solemnidad o respeto es de movida algo riesgoso. ¿Qué cosas priorizaste en ese proceso?
—En principio, creo que la obra intenta cuestionar el hecho de que haya un sólo discurso, un discurso unívoco y progresista respecto de los años 70.


—¿Cuál sería el contenido de ese discurso único?
—Que la militancia de los 70 fue la “juventud maravillosa”, y si decís la palabra “maravillosa” es intocable: no se cometieron errores, no hubo ingenuidades, no hubo “aciertos y errores”, sino que hubo sólo “aciertos”. Y entonces el desafío tenía que ver con cómo hacer, desde el progresismo, para apelar a un discurso que pueda cuestionarse a sí mismo. En lo personal, yo no tenía una edad para militar en Montoneros, tenía 14 años, pero sí era simpatizante de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), lo que significa que no lo hago desde afuera, al menos en el sentido político y espiritual de la cuestión. Y bajo ningún punto de vista soy un antiperonista que monta una obra sobre la guerrilla urbana peronista.


—¿Desde dónde partiste?
—En realidad, sobre el tema ya había libros pero no obras de teatro. Por ejemplo: si uno toma la novela La anunciación, de María Negroni; o La voluntad, de Eduardo Anguita y Martín Caparros, un libro con testimonios de la época, ahí ya se muestran los aciertos y los errores con claridad, pero era un tema que aún no había sido tratado en el teatro, y menos aún desde el humor negro. Ése fue un punto de partida.


—¿Qué cosas se pueden contar del argumento de la obra ?
—Trata acerca de un grupo que se escindió, que fue echado de Montoneros, por ser excesivamente “fierrero”, que decide secuestrar a Isabel Perón. Si bien no es conveniente contar demasiado, sí puedo contar algo que sucede en los primeros cinco minutos. Es enero de 1976, son los últimos momentos del gobierno de Isabel Perón. El problema que tienen estos muchachos, de los cuales en la obra quedan muy claros cuáles eran sus ideales por un país mejor, es que cometen un error: en lugar de secuestrar a Isabel Perón, secuestran a Isabel Pavón, que es la mucama de Isabelita. Así empieza la obra, con esta mujer diciéndoles: “Yo no soy quienes ustedes creen, se equivocaron”. Desde allí hasta que se convencen, pasando por una serie de pruebas, de que se trata de un personal de maestranza de la Quinta de Olivos, deciden devolverla, pero no les es tan fácil, porque el afuera comienza a complicarse políticamente.


—En ese punto, y con cierta ironía, ¿queda velada la idea de varios sectores de aquel momento queriendo sacarse de encima a Isabel?
—Sí, porque claramente en la obra se da a entender que los militares provocaban el golpe o hacían algo, pero estaban convencidos de que había que sacarse de encima a esa mujer y a ese gobierno. Cuando en el final de la obra uno cree que ya no puede sorprenderse de nada, hay también una vuelta de tuerca acerca de la identidad de Perón. Pero, más allá de todo, el texto tiene un final que hace honor a los caídos tanto sea por parte de la Triple A como los desaparecidos. En ese punto no hay equívoco posible.
Fuente:ElCiudadanoyLaGente





06 de Septiembre
Con artistas de todo el mundo
Preparan el primer Festival Mundial de Shakespeare, en paralelo con las Olimpíadas 2012
La Royal Shakespeare Company organiza para el año próximo el primer Festival Mundial de Shakespeare en el que artistas y compañías teatrales de distintas partes mundo se unirán en Londres para homenajear al genial dramaturgo británico, informó la agencia Ansa.

El festival tomará parte de la Olimpíada Cultural, que albergará una serie de eventos artísticos y que se celebrará en paralelo a los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

El Festival Shakespeare se desarrollará en Londres y otras ciudades británicas entre el 23 de abril y el 9 de septiembre de 2012 y según su directora, Deborah Shaw, explorará "los cambios profundos en la sociedad" a través de las obras de Shakespeare.

El encuentro reunirá disciplinas como teatro, circo, música, danza y multimedia, y llegarán al Reino Unido para participar de él actores y grupos teatrales procedentes de Medio Oriente, el norte de África y América Latina.
Fuente:Telam



Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, XXII Edición
Martes | 06-09-2011
VIEDMA
Del 17 al 30 de septiembre de 2011, tendrá lugar la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino en su XXII Edición, acontecimiento único en la historia de la fotografía periodística de nuestro país, y tendrá lugar en el hall central del Centro Municipal de Cultura de Viedma, con entrada libre y gratuita.

Organizada por ARGRA, Asociación de Reporteros Gráficos Argentinos, la XXII Edición presenta fotografías registradas en 2010 sobre los hechos más relevantes en materia de actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos, ocurridos en el país y el mundo. La muestra reúne 260 fotografías que recorren los hechos sociales, políticos, deportivos y culturales más significativos del 2010, y muchas de las imágenes seleccionadas no fueron publicadas por los medios; además se realizará un homenaje a la primera exhibición realizada en 1981, en un acto casi clandestino en plena dictadura.

Luego de su paso por Neuquén en el mes de julio, y Buenos Aires y Córdoba durante el mes de agosto y hasta la primera quincena de septiembre, la muestra se exhibirá en la provincia de Río Negro, para luego continuar su itinerario hacia Tucumán y Santa Fe. En esta XXII Edición, el Comité Editor de la muestra estuvo conformado por: Mariana Araujo, Pablo Lasansky, Luis Micou, Leonardo Pericio y Pascual Belvedere.

Raúl Ferrari, presidente de ARGRA, destaca el giro federal ya que este año se incluyen muchas obras de reporteros de todo el país y explica que “hoy en día se exhiben trabajos a partir de la mirada de los reporteros gráficos y no de los medios”“Los reporteros gráficos históricamente estamos vinculados a un compromiso con lo social y los derechos humanos”, resalta Ferrari y en ese sentido, se ven impactantes postales sobre las audiencias a los 31 acusados por delitos de lesa humanidad durante la dictadura y retratos escalofriantes de los genocidas en el banquillo.

Las protestas sociales en el barrio Boris Furman de Bariloche donde la policía reprimió de forma violenta dejando un saldo de tres muertos o la situación de las personas sin vivienda en el Parque Indoamericano, son algunos de los necesarios testimonios que hacen de esta muestra no solo un hecho cultural, sino también un registro político y social, para evitar el olvido.

La primera exposición realizada por un grupo de reporteros gráficos se llamó “El Periodismo Gráfico Argentino” y tuvo lugar en un pequeño local de la calle Balcarce al 700, allá por el año 1981, en un acto casi clandestino, en pleno gobierno militar. Desde sus inicios, y hasta la actualidad, la vasta concurrencia de público y la gran repercusión periodística han convertido a esta Muestra de Fotoperiodismo Argentino en un acontecimiento único en la historia de la fotografía periodística y en una cita ineludible para acceder al trabajo colectivo de los reporteros gráficos.

Acerca de ARGRA
La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, ARGRA, nació en el año 1942, por iniciativa de un grupo de reporteros gráficos. A través de los años, esta asociación civil se dedicó a la defensa de los principios éticos y profesionales del fotoperiodismo y a una inclaudicable lucha por la defensa de la libertad de prensa y el derecho a la información, como vínculo trascendental entre la realidad y la sociedad democrática. En los aspectos profesionales, ARGRA genera una serie de actividades tendientes a elevar la capacidad de los profesionales del fotoperiodismo como así también la formación de futuros Reporteros Gráficos. De acuerdo a lo mencionado y a raíz del asesinato de nuestro colega José Luis Cabezas, la Asociación de Reporteros Gráficos, a través de la campaña No se olviden de Cabezas, lideró junto a otras organizaciones comprometidas con la mencionada consigna, la lucha contra la impunidad, por libertad y justicia. Asimismo y en el juicio que se llevara a cabo por el esclarecimiento del asesinato de nuestro colega, ARGRA, fue la primera asociación civil en el país, en ser aceptada como parte querellante en un juicio penal.
Fuente:ADN


TECNÓPOLIS
07 de Septiembre 
En el fin de semana
Vuelve Tecnópolis con distintos shows y conciertos
Las bandas El Choque Urbano, Urraka, Acido Canario, Asombro Extremo y Combinado Argentino de Danza son algunas de las propuestas para esta semana en el Espacio Joven de Tecnópolis (General Paz, entre Constituyentes y Ricardo Balbín, Villa Martelli).

Tecnópolis, la gran muestra de los 200 años de historia de la ciencia y la tecnología en la Argentina que reabrió sus puertas el pasado 2 de septiembre y se extenderá hasta el 27 de noviembre -de miércoles a domingos- con entrada gratuita, ofrecerá espectáculos de música, teatro, danza, circo y humor.

El Espacio Joven, programado por la Secretaría de Cultura de la Nación, también contará con las pistas de skate y de parkour para practicar estos deportes urbanos y un taller de construcción de instrumentos para jóvenes denominado "Hacelo sonar".

La programación de actividades para este jueves 8 comenzará con el taller "Hacelo sonar" a las 11 y a las 12.30, luego se presentará el espectáculo musical, teatral y humorístico a cargo del grupo "Cuatro vientos" a las 14.30 y a las 15.30 y el Combinado Argentino de Danza a las 16.

Este viernes 9 a las 12.30, 13.30 y 14.30 será el turno de Urraka, grupo conformado por siete músicos y actores que hacen música con objetos de la vida cotidiana, luego se presentará el Combinado Argentino de Danza a las 15.30 y a las 17 el Catálogo de Rock Buenos Aires conformado por bandas como La zurda, Viva elástico, Acido Canario y Fonda.

El sábado 10 comenzará con el espectáculo de magia, música y efectos audiovisuales, "Asombro extremo", que se presentará a las 13.30 y 14.30, luego se ofrecerán recitales de Pacha Cool Mama a las 16, Cuatro Payasos Muertos a las 17 y Minas a las 19.

Asimismo, el domingo 11 arranca a las 13 con el Combinado Argentino de Danza, continúa con Asombro Extremo a las 14.30, Cuatro Vientos a las 15, 16 y 17, así como el recital de De La Urbe a las 16.30 y el espectáculo de percusión, danza y teatro de El Choque Urbano a las 19.

En tanto, el sábado y domingo distintos Djs y Vjs ofrecerán música y video en vivo a partir de las 13 el Skatepark.
Fuente:Telam


MÚSICA
Lanzan “tándem parís - buenos aires” en francia
2 x 4 bajo la Torre Eiffel
Publicado el 6 de Septiembre de 2011

Con una gran milonga que incluyó clases abiertas de tango y exhibiciones de baile, comenzó en París el ciclo cultural y literario.
Con una gran milonga frente a la Torre Eiffel comenzó el fin de semana pasado el capítulo París de “Tándem París – Buenos Aires”, el ciclo cultural y literario en el que participarán durante este otoño europeo más de 150 artistas argentinos en 90 actividades. El domingo por la tarde, en la Plaza del Trocadero y frente a la Torre Eiffel, sonó el tango “Bahía Blanca” y con sus acordes gran cantidad de franceses y turistas iniciaron una clase de baile en francés y castellano que estuvo a cargo de las hermanas Sol y Mariana Bustelo que se prolongó incluso cuando una fina lluvia trató de opacar la velada.
El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, aseguró que “el tango demostró que realmente es Patrimonio de la Humanidad y además es el idioma en común que une a dos grandes ciudades como París y Buenos Aires”. Esta fiesta junto al Sena siguió con una exhibición que dieron la pareja ganadora del Mundial de Tango en la Categoría Salón del año pasado, los argentinos Sebastián Jiménez y María Inés Bogado, y los recientes ganadores en la edición 2011, los colombianos Julián Benavídez Hernández y Natasha Agudelo Arboledo.
Al caer la noche, cientos de parejas de parisinos y turistas se sumaron a la gran milonga. En el cierre, Gotán Project presentó un Dj set con nuevo material de tangos remixados que coincidió con el encendido de la Torre Eiffel con una nueva iluminación.
Fuente:TiempoArgentino


08 de Septiembre 
Legislatura porteña
Declararon ciudadano ilustre a Víctor Heredia
El cantautor Víctor Heredia fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en un acto en la Legislatura porteña, que reunió a colegas como León Gieco, Jairo y Pedro Aznar, dirigentes políticos y representantes de organizaciones de derechos humanos.

La ceremonia de distinción fue convocada por el diputado Aníbal Ibarra y se desarrolló en el salón Dorado del Parlamento de la Ciudad, que estuvo colmado de seguidores de Heredia, quien estuvo también acompañado por su familia y amigos.

"Víctor es ante todo un poeta que conjuga las rimas del sonido. Su música está en todas partes y en todos nosotros", dijo Aznar; al tiempo que el autor Mario "Pacho" O´Donnell expresó que "el amigo que hoy homenajeamos en un escritor de fuste que merece esta declaración por su dignidad y talento".

Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, por su parte, consideró que el reconocimiento a Heredia "era una asignatura pendiente que debía toda la sociedad" y añadió que el cantautor "supo ganarse el respeto y la admiración por su solidaridad y su presencia permanente".

Estuvieron presentes también en el acto el subsecretario General de Presidencia, Gustavo López; el senador Daniel Filmus; el director del Centro de la Memoria Haroldo Conti, Eduardo Jozami; los cantantes César Isella y Horacio Fontova y la diputada porteña electa Susana Rinaldi.

La declaración a Heredia se enmarca en la ley aprobada en 2009 por la Legislatura a instancias de un proyecto del diputado con mandato cumplido Fernando Cantero y que retomó Ibarra y fue propuesta "en honor a su valiosísimo aporte al quehacer cultural en los campos de la música, la literatura, y el compromiso con los derechos humanos".
Fuente:Telam


05 de Septiembre
Entrevista
Juan Falú: "Hay pocos artistas masivos que a la vez sean muy buenos desde lo musical"
El guitarrista, compositor y docente tucumano Juan Falú ofreció una mirada crítica sobre la relación entre los medios de comunicación y la música y aseguró que "son pocos los artistas masivos que, a la vez, sean muy buenos desde lo musical".
"A los grandes artistas muchas veces hay que ir a buscarlos, hay pocas excepciones a esto, y en algún punto es bueno porque es algo que ejercita los reflejos del público. No se trata de recibir en forma pasiva aquello que llega, sino de ir a buscar el hecho artístico", reflexionó Falú en diálogo con Telam.

En ese sentido, el guitarrista, que se presentará En el Espacio Tucumán (Suipacha 140, junto con Ricardo Moyano), desde las 20, elogió a la pianista Lilián Saba, el flautista Marcelo Chiodi, el guitarrista Carlos Moscardini y el trío Aymama, además de dos músicos que siempre valoró: el guitarrista Juan Quintero y el pianista Carlos Aguirre.

"Ninguno es famoso. Ninguno es mediático", apuntó Falú, quien dijo que ya es muy difícil percibir qué elementos despiertan la atención de los medios que "envuelven todo en una vorágine" que no deja espacio para ciertos artistas.

Quizá por esas mismas razones es que Falú, director del Conservatorio Municipal Manuel de Falla de Buenos Aires, ha asumido la tarea de acompañar a otros artistas, con menos espacio en los medios masivos, en sus conciertos, como hace, por caso, en el ciclo "Lunas de Tucumán", que ya lleva cuatro temporadas, o el Festival de Guitarras del Mundo, que atraviesa su 17ma. edición.

"No hago bandera de eso. Lo tomo como algo natural. Tal vez no lo sea en un ambiente con un discurso de izquierda y conductas que alimentan un ego enorme, pero yo lo siento así", dijo.

- ¿Siente como una necesidad, a asta atura de su carrera, impulsar a otros artistas jóvenes? 
- No lo siento como una obligación. Creo que es coherente con la formación que tuve desde lo ideológico. No lo hago como bandera, pero como tal vez en el ambiente hay tantas conductas que alimentan los egos, cuando aparecen actitudes solidarias parecen sorprendentes. Pero no, son naturales.

- El Festival de Guitarras del Mundo, que se está realizando en este momento y Ud dirige, incluye a alrededor de 300 músicos, ¿la idea es, precisamente, generar espacios donde se valore lo estrictamente musical y no sus posibilidades de reproducción de ese discurso?
 - Le damos prioridad a la música de los pueblos. Si un guitarrista se pone en estrella, simplemente no lo invitamos.

Hay muchos que en otros lugares cobran chachets que nosotros no podríamos pagar, pero igual quieren venir a tocar al Festival.

Nuestros chachets son casi `institucionales` y aun así logramos la participación de numerosos artistas nacionales y extranjeros. En énfasis no está puesto en elementos extra-artísticos.

-¿Ese criterio de selección está distanciado del que se maneja en los festivales tradicionales de la música popular?.
-Los festivales de folclore chicos en general muestran un panorama que está calcado. En Cosquín ha habido una apertura hace alrededor de cinco años y mi presencia en el festival es parte de esa apertura.

En los festivales de rock y folclore predomina más lo que es convocante y hay una supervaloración del escenario y del nombre; no del artista y la música.
Por Mariano Suárez
Fuente:Telam


MÚSICOS POPULARES QUE YA NO ESTÁN
Los artistas eligieron las redes sociales para rendirle tributo
Gilda: emocionante homenaje a quince años de su muerte
Publicado el 8 de Septiembre de 2011
Cientos de seguidores recordaron ayer a la cantante en el lugar donde se accidentó con su banda en la ruta entrerriana a Concordia y fuera convertido en un “santuario”.
Cientos de seguidores recordaron a la cantante Gilda, a 15 años de su muerte, en el lugar donde sufrió el accidente que le costó la vida en Entre Ríos y en el cementerio porteño de Chacarita. También circuló por las redes sociales un homenaje virtual en los cientos de mensajes de sus seguidores.
“Esta fecha me toma como todos los días. Me duele todo hace 15 años”, declaró su representante, última pareja y padre de su hijo Fabricio, Juan Carlos “Toti” Giménez, quien viajaba en el micro cuando se produjo el accidente.
Miriam Alejandra Bianchi, bautizada artísticamente como Gilda por la fascinación que tenía su madre por el personaje de Rita Hayworth en la película que lleva ese nombre, murió el 7 de septiembre de 1996 en el kilómetro 129 de la Ruta 12 (junto a su madre y a su hija) cuando se trasladaba con su banda a la ciudad de Concordia y el micro donde viajaba fue embestido por un camión.
Las manifestaciones de cariño también se multiplicaron a través de las redes sociales habituales como Facebook y Twiter. Por ejemplo, Flavia Palmiero escribió: “Se la lleva en el corazón y muy agradecida porque en el año 1991 me escribió una canción, ‘En la Playa Tropical’.”
El cantante Leo García, músico que grabó una versión rockera de uno de los temas de Gilda, publicó en su sitio de Facebook: “¡GILDA no me abandones en ningún momento porque necesito tu infinita bondad!”
Varios seguidores demostraron su afecto con frases, manifestaciones de vivencias, y homenajes en Chacarita y Entre Ríos, lugares convertidos en “santuarios”, donde dejaron, además de flores y cartas.
Gilda nació en 1961, fue maestra jardinera y profesora de Educación Física y tuvo dos hijos: Mariel, fallecida junto a ella en el accidente, y Fabricio.
En el accidente, murieron también tres de sus músicos y el chófer del ómnibus.
Gilda editó en 1993 su primer disco, “De corazón a corazón”, al que le siguieron “Corazón herido” y “Pasito a pasito”, en el que se incluyó el tema “No me arrepiento de este amor”.
Varios intérpretes la homenajearon grabando sus temas, entre ellos Vicentico, Ataque 77 y Green, Leo García, Antonio Ríos y Natalia Oreiro.
Fuente:TiempoArgentino


04 de Septiembre 
Massacre y una trompada en homenaje a Ringo Bonavena
La trompada de Massacre en tributo a Oscar Bonavena, encabeza una serie de lanzamientos discográficos donde la música argentina exhibe su vital diversidad. La experimentación de raíz de Guillo Espel, el relanzamiento del bello álbum debut de Duratierra y los “30 años” de Marcelo Boccanera en la canción, completan el muestrario.
Massacre - Ringo
En este nuevo disco, el grupo liderado por Wallas golpea fuerte al ritmo del rock y aprovecha para realizar un homenaje al gran boxeador argentino Ringo Bonavena, no sólo a través del título de su octavo álbum de estudio, sino además con “La virgen del knock out”, uno de los temas más intensos y punzantes de su carrera.

“La web del siglo”, “Tanto amor”, “Tengo captura” y “El robot vs. La momia azteca” son los nombres de algunos temas con destino de hit, en los que Massacre mezcla rock y psicodelia.

El grupo vuelve a combinar su irreverencia vanguardista con su amor por el rock clásico para abordar historias de amor, personajes alocados y -más que nunca- reflexiones sobre la triste actualidad en el mundo.

Guillo Espel Cuarteto - A otro lugar
El talentoso compositor Guillo Espel profundiza aquí una búsqueda estética que lo llevó a descubrir nuevas formas en la música popular argentina de raíz, y vuelve a entregar un material exquisito basado en un repertorio integrado por canciones propias y clásicos como "La humilde" y "La vieja".

Con el color que suma el aporte de invitados como Guadalupe Farías Gómez, Abel Pintos y la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, "A otro lugar" sorprende desde el comienzo con el anónimo "Plantita de alelí", que planta las bases de la propuesta, y en donde el cuarteto se impone a partir de bellas texturas, resultado del delicado trabajo en los arreglos.

El bandoneón interpretado por Alejandro Guerschberg, el vibráfono de Albrieu Roca, el cello de Alfredo Zuccarello y la guitarra de Espel, funcionan según la necesidad de cada pieza -se reparten entre la melodía, la armonía y los adornos- y dan como resultado un disco de calidad disfrutable de punta a punta.

Guillo Espel Cuarteto presentará el cd los domingos 18 y 25 de septiembre en No Avestruz (Humboldt 1857) y el sábado 1 de noviembre en el Centro Cultural Marcó Del Pont (José Artigas 202).


Marcelo Boccanera - 30 años
Silvio Rodríguez, León Gieco, Teresa Parodi, Jairo, Luis Enrique Mejía Godoy, Adrián Goizueta e Ignacio Copani, son algunos de los invitados que participan en la fiesta de cumpleaños musical de Marcelo Boccanera.

Lo que el trovador bonaerense celebra en este álbum doble son sus tres décadas en la canción a partir de un recorrido por 27 piezas que, en solitario o con famosos amigos, permiten configurar las aristas de un repertorio donde la palabra es capaz de recostarse en lo amoroso, en lo paisajístico o en lo testimonial.

Por si los textos no bastaran para exhibir ese eclecticismo cancionero, la siempre afinada voz de Boccanera recorre un pentagrama donde hasta se aprecian boleros y aires de tango.


Duratierra - Floralia
El cuarteto capitaneado por la bella voz de Micaela Vita, reeditó "Floralia", disco que propone en una decena de canciones un viaje por diferentes ritmos de la música latinoamericana, combinados con elementos del jazz, el rock y el pop.

"La llorona" (canción homónima mexicana) y "Coplas anómimas" (una versión de la vidala "A la mañanita"), sobresalen en un trabajo cálido y cuidado, que cuenta con la participación de Lito Vitale en piano e incluye una versión de "Tonada de luna llena".

Duratierra, que propone una bocanada de aire fresco dentro de la música popular, se presentará el jueves 8 de septiembre en el Centro Cultural Konex (Sarmiento 3131, Capital).
Fuente:Telam
Nota:las fotos que ilustran las notas que no son de origen, son bajadas de la Web.

No hay comentarios: