12 de septiembre de 2011

Guatemala eligió presidente en un clima de relativa calma.

12 de Septiembre 
Elecciones
Guatemala eligió presidente en un clima de relativa calma
Los guatemaltecos permanecían en vilo este domingo a la espera de la difusión de los primeros resultados de las elecciones generales, que se desarrollaron en general con calma, aunque también con algunos incidentes aislados que incluyeron la toma de dos funcionarios como rehenes durante algunas horas.
Por Daniel Casas, enviado especial

La expectativa mayor estaba centrada en saber si las encuestas de intención de voto y los pronósticos de los analistas no se equivocaron, en cuyo caso el general retirado Otto Pérez Molina y el empresario Manuel Baldizón deberán dirimir en segunda vuelta, el 6 de noviembre, quién de los dos será el sucesor del presidente Alvaro Colom.

Pérez Molina y Baldizón fueron objeto de sendos incidentes de lo que aquí se llama “campaña negra”.

Por la mañana, en diversas zonas de la capital guatemalteca aparecieron folletos firmados por un supuesto periodista Francisco Javier López exhortando a los ciudadanos a decir “no a los gobiernos militares”, en obvia alusión a Pérez Molina, candidato del Partido País, y acusando a él y a su compañera de fórmula, Roxana Baldetti, de “corruptos”.

Más tarde, en la calle principal de Malcán, ciudad del departamento San Marco, aparecieron unos panfletos sin firma con una foto de Baldizón, postulante de Libertad Democrática Renovada (Líder), y la leyenda “¿Quieres un presidente narco?”.

De todos modos, el mayor incidente de la jornada se registró en Xejuyup, una aldea del distrito occidental de Nahualá, donde decenas de personas quemaron boletas de votación y tomaron como rehenes a dos funcionarios del Tribunal Superior Electoral (TSE).

La presidenta del TSE, María Eugenia Villagrán, y el ministro de Gobernación, Carlos Menocal, anunciaron la suspensión de los comicios en Xejuyup y el envío de fuerzas especiales de seguridad para restablecer el orden y rescatar a los cautivos.

Poco antes del cierre de las urnas, uno de los directores del TSE, Julio Solórzano, confirmó que los rehenes habían sido liberados y aseguró que la jornada electoral continuaba desarrollándose con “total normalidad”.

También fue suspendido el comicio en el municipio San Lucas de Sacatepequez, donde hubo incidentes con los pobladores debido a la gran afluencia de votantes y la lentitud del proceso, lo que había generado una cola de dos kilómetros.

Durante la jornada, el jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA, José Octavio Bordón, había manifestado su preocupación por “el tema del acarreo”, como se llama a la modalidad local que tienen los partidos de llevar a los electores a votar en micros contratados. “Se dice que hay quienes quieren impedir que lleguen los votantes”, explicó el ex gobernador y senador argentino.

Al respecto, las autoridades sólo reportaron la obstrucción de una ruta por la que quería pasar un ómnibus con electores en Jutiapa.

Más de 7,3 millones de guatemaltecos estuvieron habilitados para elegir en las urnas presidente y vice, 158 diputados nacionales, 333 alcaldes y sus consejos o gobiernos locales, y 20 delegados al Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Menocal destacó el despliegue de unos 24.000 agentes de la Policía Nacional Civil y 15.000 efectivos militares para resguardar la seguridad de los comicios.

La jornada fue matizada por la alegría con que miles de niños asistieron también a las urnas, pues ellos también fueron convocados -en este caso, sólo a elegir presidente y vice- no con fines electorales sino educativos, para inculcarles conciencia cívica.

Otro dato de color estuvo dado por varias tiendas y supermercados que publicaron grandes anuncios en los principales diarios del país ofreciendo descuentos y promociones para aquellos clientes que llegaran con el dedo teñido de tinta indeleble, prueba de que habían votado, como forma de estimular el sufragio, que es voluntario es Guatemala.
Fuente:Telam

No hay comentarios: