"La macabra función" de los médicos
Stara, fiscal federal.
El fiscal federal Gonzalo Stara continuó ayer con su alegato en el marco de la causa Díaz Bessone ante el Tribunal Oral Federal Nº 2. Para el funcionario "los represores detuvieron ilegalmente, interrogaron bajo tormentos y en muchos casos eliminaron personas, derogando tácitamente la legislación con la que contaban, eligiendo el camino ilegal y clandestino".Al enmarcar el accionar terrorista, resaltó los informes de CONADEP que integran la Causa 13 como también los informes de la Organización de Estados Americanos (OEA) de septiembre de 1979 en el que se señalaba que "por acción u omisión las autoridades cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos". En este sentido recordó que "la OEA emitió recomendaciones preliminares que fueron entregadas en mano al genocida Jorge Rafael Videla. En este informe -expresó Stara- dentro de los asuntos que requerían pronta atención figuraban: la situación de las personas desaparecidas, presumiendo la participación de fuerzas públicas; la situación de los detenidos a disposición del PEN; la comisión de tormentos y el régimen carcelario.
El fiscal destacó la preocupación que surge de dicho informe por "la presencia de médicos junto a las camillas de torturas, controlando el pulso a las víctimas" y expresó que esto fue señalado durante el debate por los sobrevivientes del centro de exterminio, citando como ejemplo la declaración de María Inés Luchetti de Bettanin y Marta Bertolino. Stara remarcó que "la función de los médicos no se agotaba en la sala de tortura sino que firmaban los aptos para el ingreso a la alcaidía, cumpliendo la macabra función de intentar dotar de normalidad y legalidad a las privaciones ilegítimas de libertad".
El representante del Ministerio Público recordó también "los intentos por parte de los genocidas de procurar su propia impunidad". Así enumeró cómo desde el gobierno usurpador se dictaron pseudo normas tendientes a dar de baja toda información referente a los desaparecidos, ordenándose la incineración de toda documental y dictando la mal llamada ley de pacificación nacional, que directamente reconocía la suma del poder público a las juntas. "Se trataba simplemente de una tentativa de encubrimiento", razonó.
Al referirse al centro clandestino de detención que funcionó en el Servicio de Informaciones de la ex Jefatura de Policía reseñó que se encontraba probada su existencia desde el retorno a la institucionalidad. Ya figuraba en la Causa 13 y el llamado Informe Borgonovo de 1987. El S.I. centralizó el grueso del accionar represivo en la ciudad y sus alrededores. Las audiencias continúan el martes 20 a las 9.30.
Fuente:Rosario12
14/09/2011
Causa Díaz Bessone
Empezó el alegato de la fiscalía en el juicio contra la patota de Feced
El fiscal federal Gonzalo Stara rodeado de su equipo en el TOF.
El fiscal Gonzalo Stara comenzó ante el Tribunal Oral Federal (TOF) Nº2 de Rosario, su alegato contra los represores que actuaron durante la dictadura en el Servicio de Informaciones (SI) de la policía de Rosario.
El Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario continuó este miércoles las audiencias de alegatos en el juicio oral que se desarrolla en esa ciudad contra el ex jefe del II Cuerpo de Ejército Ramón Díaz Bessone y otros cinco imputados, por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno militar.
Ante los jueces Otmar Paulucci, Beatriz Caballero de Barabani y Jorge Venegas Echague se comenzó a escuchar la exposición del Ministerio Público Fiscal que se inició el martes y continuó este miércoles.
Durante el proceso, las cuatro querellas solicitaron prisión perpetua para el ex jefe del II Cuerpo de Ejército Ramón Díaz Bessone. En el juicio se investigan delitos en perjuicio de 93 víctimas del terrorismo de Estado.
Hasta ahora las penas solicitadas por las querellas fueron las siguientes:
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
Prisión perpetua para Díaz Bessone y para el ex policía José Rubén Lo Fiego.
25 años de prisión para los ex policías Mario Alfredo Marcote, Ramón Rito Vergara y José Carlos Scortechini, y no realizó acusación contra el imputado Ricardo Miguel Chomicki, ex detenido político apuntado por sobrevivientes como "colaboracionista".
Agrupación HIJOS
Prisión perpetua para Díaz Bessone y 25 años de prisión para el resto de los acusados. HIJOS tampoco acusó contra Chomicky.
Liga Argentina por los Derechos Humanos y Familiares de desaparecidos
Prisión perpetua para Díaz Bessone y José El Ciego Lofiego, y 25 años de prisión para el resto de los acusados.
Todos los acusados se encuentran investigados por distinta cantidad de casos de privación ilegítima de la libertad agravada por mediar violencia y amenazas en concurso real con tormentos, secuestros agravados por violencia y amenazas en concurso real con desaparición física y asociación ilícita.
En el proceso se investigan los hechos ocurridos en el centro clandestino de detención que funcionó en dependencias del Servicio de Informaciones de la Jefatura de Policía de Rosario durante el “reinado” del ya fallecido comandante de gendarmería Agustín Feced
Foto: Nora Pastorini
Fuente: Diario del Juicio / CIJ
Fuente:RedaccionRosario


No hay comentarios:
Publicar un comentario