16 de septiembre de 2011

MÉXICO.

jueves 15 de septiembre de 2011
Gobierno empresarial en quiebra
Por Gerardo Fernández Casanova
“Que el fraude electoral jamás se olvide.
Ni tampoco los miles de muertos inocentes.”

Uno de los principales factores del fracaso de los dos gobiernos panistas que hemos soportado, es la carencia de vocación de servicio público en sus principales cuadros. Fox caracterizó con precisión su gobierno como uno de empresarios para empresarios; así, sin ambages. Lo dijo en Japón ante un selecto grupo de inversionistas de aquel país, como argumento de venta pero con una sinceridad insólita. Hasta 1988 los empresarios siempre estuvieron cercanos al poder para hacer negocios, pero sin pretender ocuparlo; en ese año la candidatura de Manuel Clouthier a la presidencia marcó el cambio de actitud; decía el Maquío que, para gobernar, no hacía falta vocación ni experiencia: “cualquiera será mejor que los pendejos que nos han gobernado”. Así, doce años después, llegó Fox a cumplir tales anhelos y a demostrar fehacientemente su equivocación, sin enmendarla sino reforzándola. Calderón continuó el proceso y lo remató en días pasados al conminar a los líderes empresariales (así nombrados por una revista del mismo corte) para que incursionen en las tareas de la política.

Respeto la vocación empresarial verdadera; la que empeña su esfuerzo y su patrimonio para la obtención del lucro en la creación de bienes y servicios útiles a la población; es una actividad legítima y, en las condiciones apropiadas, benéfica para el conjunto. Subrayo que su distinción es el afán de lucro. Mienten innecesariamente quienes esconden su afán distintivo y lo visten con el de crear empleos: la contratación de personal es sólo un medio sujeto a la rentabilidad. Mal haría un empresario que obrara en sentido contrario, la quiebra es su destino. Un empresario inteligente puede, incluso, ofrecer los mejores salarios y condiciones de trabajo, si esto contribuye a mejorar el rendimiento de su inversión. Pero el de lucro es un afán sin límite que, en su exceso, deviene en daño social por lo que debe ser acotado.

Lo que pretendo resaltar en estas líneas es la incompatibilidad de la vocación empresarial lucrativa con la vocación de servicio público. Los buenos empresarios suelen ser pésimos servidores, así como los buenos servidores resultan en pésimos empresarios. De la misma forma en que fracasa un empresario que no prioriza la rentabilidad en sus decisiones, lo hace un servidor público que no coloque en primera línea el beneficio colectivo. Lo malo del caso es que, mientras el fracaso de un empresario lo lleva a la ruina, el de un servidor público se puede ocultar en la corrupción y la politiquería, sin perjuicio personal. Esto abre el nefasto campo para los logreros de la política, cuya existencia ha sido premiada en los últimos cuatro sexenios gubernamentales; Salinas les abrió la puerta grande y está resultando difícil sacarlos.

Supuestamente la democracia electoral sería el instrumento para distinguir los verdaderos servidores públicos de los logreros; infortunadamente, la tal democracia cayó en manos de los malandrines y, con simples toques de mercadotecnia mediática y una buena dosis de fraude, se mantienen en el poder y la corrupción en el joder. La debacle en que se encuentra México es la demostración palmaria de tal estado de las cosas.

La regeneración nacional requiere de funcionarios y políticos con verdadera vocación de servicio público, así como de emprendedores de buena catadura, cada quien en su respectivo ámbito. Sólo el pueblo organizado y concientizado puede realizar la hazaña de elegir correctamente y sacar del gobierno a quienes sólo buscan medrar con lo público. Organizar y concientizar al pueblo es la tarea que se ha impuesto el MORENA con el Nuevo Proyecto de Nación y con el liderazgo de López Obrador. Vámonos queriendo recio, que se siente bien bonito.
Fuente:Argenpress


jueves 15 de septiembre de 2011
Es posible derribar otras 15 reformas antiaborto
Por Gladis Torres Ruiz (CIMAC)
La eventual invalidación de las normas que prohíben el aborto en Baja California (BC) y San Luis Potosí (SLP), por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), abriría la posibilidad de que haya otras acciones de inconstitucionalidad contra las 15 reformas restantes que criminalizan a las mujeres que deciden interrumpir un embarazo.

En conferencia de prensa, Regina Tamés, directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), señaló que los dos proyectos de sentencia presentados esta semana por el ministro Fernando Franco contra las reformas que protegen la vida desde la concepción en BC y SLP, serían transcendentes en el respeto del derecho de las mexicanas a ejercer una maternidad libre y voluntaria.

La activista explicó que de ser avaladas por la SCJN las acciones de inconstitucionalidad contra las reformas en esos dos estados, podrían revertirse las de otras 15 entidades que también criminalizan el aborto, prohíben el uso de la anticoncepción de emergencia, el dispositivo intrauterino, y la reproducción asistida.

Desde octubre de 2008, la alianza legislativa de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) aprobó las contrarreformas constitucionales en 17 de los 31 estados del país.

Regina Tamés afirmó que si la Corte aprueba los proyectos de sentencia del ministro Fernando Franco se sentarían precedentes jurídicos de gran trascendencia para ponderar los Derechos Humanos (DH) de las mujeres por sobre cuestiones morales y religiosas en las legislaciones estatales sobre aborto.

La directora de GIRE agregó que también sería un avance para la lucha, no sólo en México sino también en America Latina, por la defensa del derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos.

Cabe recordar que en agosto de 2008 con ocho votos a favor (entre ellos el del ministro Fernando Franco) y tres en contra, la SCJN consideró constitucionales las reformas que despenalizan el aborto en el Distrito Federal.

Tamés confió en que los proyectos presentados por el ministro Franco sean retomados plenamente por la Corte y llegue a una resolución respetuosa de los derechos de las mujeres.

La experta en derechos reproductivos consideró que en los razonamientos del ministro influyó la reciente reforma que eleva a rango constitucional los DH. En sus proyectos de sentencia, Franco advirtió que las reformas constitucionales que protegen la vida desde la concepción atentan contra los tratados internacionales y la Constitución federal.

Regina Tamés observó que hay una opinión generalizada de que la eventual marcha atrás a estas reformas “sólo beneficia a las mujeres”, pero –aclaró– las mexicanas somos la mitad de la población y “si se beneficia a más de la mitad de la población, se beneficia a todo el país, ya que una democracia donde la mitad de la población no es titular de plenos derechos, no hay posibilidad de que se sostenga”.

Beneficio a mujeres presas
La coordinadora del área jurídica de GIRE, Alma Luz Beltrán y Puga, precisó que las discusiones de los proyectos del ministro Franco iniciarán en la SCJN el próximo 26 de septiembre.

“De ser aprobados los proyectos, el primer paso sería dar marcha atrás a las reformas en los estados (a través de otras acciones de inconstitucionalidad), por lo que las constituciones locales quedarían como estaban antes de las modificaciones”, acotó.

Sobre el beneficio para las mujeres presas en BC y SLP por abortar, Beltrán y Puga refirió que se tendría que revisar si los procesos penales contra ellas comenzaron tras la aprobación de las reformas y como consecuencia de las mismas modificaciones legales.

Explicó que si la Corte respalda las acciones de inconstitucionalidad habría un principio de aplicación favorable para las mujeres presas, toda vez que podrían argumentar en su defensa que hay un criterio de la SCJN que avala sus derechos reproductivos.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: