13 de septiembre de 2011

PERÚ.

lunes 12 de septiembre de 2011
Polémica declaración de exgobernantes en Perú
Por Manuel Robles Sosa (PL)
Con una controvertida declaración final con matices intervencionistas y con una referencia solo genérica a los problemas sociales, culminó esta noche en Perú una reunión de 13 expresidentes de América Latina.

Con el ultraconservador español José María Aznar como invitado, la cita se realizó a lo largo de la jornada con discursos de miembros del gobierno del país anfitrión y participantes, que redundaron sobre el problema de la desigualdad y la exclusión social como prioridad.

Sin embargo, la declaración final solo hace una breve referencia al tema y todo el resto del texto contiene planteamientos orientados a mantener la democracia representativa en la región, incluso con imposiciones.

El documento reconoce que la pobreza y la exclusión afectan la institucionalidad democrática en la región, y homologa esos males con la criminalidad organizada, ante lo cual plantea el impulso a una agenda social.

El texto está dedicado fundamentalmente a reforzar la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Esa carta fracasó como mecanismo contra los golpes de estado, en casos como Honduras y Haití, y en asonadas en Bolivia y Ecuador, frenadas con el apoyo de la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur).

Los expresidentes participantes ensalzaron sin embargo la carta como instrumento contra "situaciones que pudieran constituir una interrupción abrupta, erosión o amenaza de regímenes democráticos o una grave alteración de la institucionalidad democrática".

Agrega a las amenazas golpistas situaciones en las que se afecte la independencia o el legítimo ejercicio de los poderes legislativo y judicial y hasta la libertad de prensa, temas que competen a los asuntos internos de cada país.

El texto habla de "un sistema colectivo de seguridad democrática que autoriza una acción conjunta en contra de los gobiernos usurpadores de la voluntad popular".

Agrega como objetivos a "aquellos que habiendo sido electos con legitimidad democrática se tornan en inconstitucionales y dictatoriales", lo que implica también una calificación externa de cariz ideológico.

El expresidente Alejandro Toledo, anfitrión de la cita, fue más explícito al señalar como casos de tal situación a gobiernos ajenos al gusto de Estados Unidos, como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

Sin embargo, la calificación de "inconstitucionales y dictatoriales" podría aplicarse arbitrariamente a procesos atípicos moderados como el que conduce el presidente peruano, Ollanta Humala, quien durante la cita habló de dar más contenido a la democracia y dijo que el debate político en Perú no solo se da en el Congreso sino en las calles.

El documento llama a los gobiernos a "propiciar una acción concertada con la finalidad que la aplicación de la Carta no se vea limitada en coyunturas donde la voluntad política de los Estados miembros de la OEA no sea la suficiente para asegurar su eficacia".

El planteamiento no fue explicado, pero aparentemente implica algún mecanismo de intervención, para el cual quien tiene mayor capacidad es Estados Unidos, sin necesidad de que lo activen los gobiernos de la OEA.

El texto fue suscrito por expresidentes que en su mayoría están en el ostracismo o cargan con la marca del fracaso y anuncia la creación de "un mecanismo de observación y de "alerta temprana en los casos de alteración de la institucionalidad democrática".

Los firmantes pretenden dotar a ese mecanismo de una secretaría técnica que podrá recomendar a los expresidentes "deliberar y actuar en consecuencia", lo que puede significar pedir la intervención en alguno de los países mencionados por Toledo.

El documento fue suscrito por los exmandatarios Jaime Paz Zamora y Carlos Mesa (Bolivia), Vicente Fox (México), César Gaviria (Colombia), Ernesto Samper (Colombia), Fernando de la Rúa (Argentina) y Rodrigo Borja y Gustavo Noboa (Ecuador).

También Martín Torrijos y Nicolás Ardito Barletta (Panamá), Antonio Saca (El Salvador), Hipólito Mejía (República Dominicana), Alejandro Toledo (Perú) y por el invitado Aznar.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: