12 de septiembre de 2011

REPUDIO A ROMANO y PEDIDO DE EXTRADICIÓN.

11 de Septiembre de 2011
Guillermo Carmona convoca a repudiar a Romano y a pedir por su extradición
Nacho Gaffuri / MDZ
El candidato a diputado nacional convoca a un acto público para el martes en el Teatro Independencia.
El candidato a diputado por el PJ encabezará un acto este martes a las 19 en el Teatro Independencia para repudiar la fuga del juez federal Otilio Romano a Chile en medio de su proceso por causas vinculadas a delitos de lesa humanidad. Buscará la participación de los partidos de la oposición.
por Maxi Quinteros
La fuga del juez federal Otilio Romano a Chile ya generó la reacción de algunos referentes del kirchnerismo en Mendoza. Para el martes, el candidato Guillermo Carmona llevará adelante un acto de repudió al magistrado acusado de estar vinculado a delitos de lesa humanidad cometidos durante la Dictadura. Y, en medio de la campaña electoral, buscará sumar a otros partidos políticos en esta avanzada.

Carmona tiene previsto formalizar su repudio y pedido de extradición no en los tribunales federales sino en el Teatro Independencia, este martes a partir de las 19. Y ya inició su campaña a través de las redes sociales como Facebook.

La iniciativa es avalada por conocidos referentes de los derechos humanos, como los abogados Pablo Salinas, Diego Lavado y Alfredo Guevara, que participan actualmente en los juicios a represores en Mendoza, pero también referentes de los organismos como la actriz Mariu Carrera, entre otros.

Carmona buscará algo que quizás no sea tan sencillo, considerando el momento electoral: una declaración conjunta de los otros partidos políticos. Por el momento, cuenta con los organismos y agrupaciones políticas que han motorizado su candidatura a la Cámara Baja de la Nación mientras se encontraba distanciado del oficialismo.

En un hito sin precedentes en la historia judicial de este país, Otilio Romano se convirtió en el primer magistrado en escaparse mientras se encuentra investigado por su vinculación a delitos cometidos durante la última dictadura militar. El escape secreto hacia Chile se produjo un día antes que el Consejo de la Magistratura decidiera suspenderlo por estos cargos.

Y mientras Carmona reclama en Mendoza por la extradición del polémico Romano, la situación se convierte en un problema capital en las relaciones bilaterales entre Argentina y Chile. Fundamentalmente, por la protección que el Gobierno nacional efectuó sobre el ex guerrillero trasandino Galvarino Apablaza, buscado por la justicia chilena por el crimen del senador Jaime Guzmán en 1991.
Fuente:Mdzol.com


11 de Septiembre de 2011
El rebelde Otilio Roque y el refugiado Apablaza: con la Ley del Talión al final todos ciegos
por Jorge De la Reta
A propósito del escape del ex camarista federal Otilio Roque Romano al vecino Chile, y de la pronta solicitud de una visa especial a la espera de ser admitido como refugiado político, vale la pena preguntarnos si esta situación no posee similitudes con la vivida hace exactamente un año en ocasión del “desesperado” pedido de extradición de Marcelino Apablaza por parte del gobierno chileno.

Efectivamente. Los reclamos son y serán idénticos en ambos casos.

Cabe recordar que Apablaza ex guerrillero y ex líder del Frente Patriótico Manuel Rodriguez, fue requerido oportunamente por el gobierno chileno, por haber participado durante el período democrático de Patricio Alwyn del asesinato del ex senador de la derecha chilena, Jaime Guzmán.

En aquella oportunidad el gobierno argentino negó la extradición de don Marcelino, aún cuando la Corte Suprema la había autorizado, otorgándole el estatus de refugiado político, por entender que fueron crímenes comunes para entonces prescriptos.

Sin perjuicio de ello, no se puede soslayar sin más, el hecho que el gobierno argentino contemporáneamente a la negativa de extradición de Apablaza, procedió a la expulsión de un ciudadano chileno que estaba acusado de delitos políticos. Asimismo, casi un año antes, extraditó a otro ciudadano chileno en condiciones similares a las de Apablaza.

Por tanto, no se podría afirmar livianamente que la actitud en relación al ex guerrillero haya sido de tipo institucional de parte de Argentina.
Ahora bien, para el caso del correcaminos Romano, Argentina terminará solicitando la extradición del ex USÍA.

Salvo que en esta oportunidad el requirente no será el propio gobierno argentino, sino, uno de los poderes del estado, a través del Juez que entienda en esa causa vía cancillería.

Fue legítimo el reclamo chileno por la extradición de Apablaza quien atentó contra un gobierno constitucional y sus instituciones en el marco de un estado de derecho.

Pero también fue legítimo que nuestro estado nacional con el derecho que le asiste por la autodeterminación respecto a su ordenamiento jurídico, se hubiere negado a efectuar dicha extradición, por la razón que consideró legítima.

Así entonces, no será de extrañar que el estado chileno responda con la misma moneda, cuando se requiera la extradición de Otilio Roque. Basta con valorar el hecho que le hayan otorgado una visa especial de ocho meses a sabiendas de su comprometida y pública situación judicial.

Sencillamente los argumentos serán los mismos.

Ergo: ¿Habrá convicción del estado chileno independientemente del resultado decisorio? ¿O simplemente represalia diplomática?

De ninguna manera podría ser esta una causal siquiera remota, como para entender que la relación bilateral pacífica que tanto nos ha costado consolidar entre argentinos y chilenos, se vea afectada en lo más mínimo, como se pretenderá instalar política y mediáticamente desde ambos lados de la cordillera.

Casualmente o no, ante el caso de Apablaza la clase política chilena TODA, en un resucitado empeño por mostrarse defensora de la legalidad internacional, apuró una petición legalista que en otros tiempos y con otro actor como objetivo –Pinochet-, no mostraba con tanta premura e insistencia.

Si de algo puede vanagloriarse argentina es de haber sido el primer país del mundo en haber enjuiciado con el respeto más absoluto por las garantías constitucionales a los ideólogos y autores de crímenes de lesa humanidad. Y justamente en los años ochenta cuando en Chile todavía gobernaba un dictador.

Asimismo, hoy están dadas con creces las garantías para la defensa en juicio de aquellos que son juzgados por crímenes contra la humanidad. El estado de derecho en esto que respecta, no presenta fisuras estructurales.

Luego, el ex togado tiene garantizado aquí la defensa en juicio de su persona.

Si verdaderamente lo que importa es la justicia no debemos olvidar que no hace poco más de una década, gran parte de la dirigencia de aquél país, mucha de la cual subsiste hoy, se mofó burdamente del respeto por las instituciones internacionales, cuando el Juez español Baltasar Garzón, con competencia en la represión de delitos similares a los cometidos por los aquí intitulados, intentó infructuosamente extraditar al dictador Augusto Pinochet Ugarte, con el único fin de someterlo a juicio, con las garantías debidas, por crímenes de lesa humanidad.

Magníficamente armaron un teatro alrededor de la salud del anciano dictador que estaba vivito y coleando y evitaron así, no sólo la extradición a España, sino, en un plan minuciosamente orquestado, que el Hércules con el tanque bien lleno, que lo traía de regreso a Pudahuel evitara tocar cualquier suelo para no sufrir ningún tipo de arresto por parte de la Interpol.

En fin, esa dirigencia tan clamorosa y chillona ayer nomás engañó a la JUSTICIA INTERNACIONAL evadiéndose de su obligación como estado nacional, y se burló sin más del resto de de la humanidad. Igualmente el Estado chileno fue respetado por nosotros y el resto del mundo.
Tampoco enjuició en su país al dictador. Ni siquiera lo desaforó. Paradójicamente un ex dictador era “Senador Vitalicio”.

Decía la requisitoria del Juez Garzón “…no se dan en Chile las garantías suficientes para un juicio imparcial del ex gobernante, cosa que sí se puede dar en los Estados que quieren su juzgamiento y se podrían acercar a un veredicto de mayor justicia...”.

La pregunta surge por añadidura. ¿Qué hubiera pasado si la Argentina solicitaba la extradición del anciano dictador?

No faltaron crímenes de ese régimen cometidos en contra de ciudadanos argentinos.

Es dable recordar que el ex senador Guzmán, asesinado presuntamente por Apablaza fue fundador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), fue el ideólogo de la dictadura del fallecido ex general Augusto Pinochet (1973-1990) y la Constitución de 1980, aún vigente.
Por tanto, don Otilio Roque no estuvo lento a la hora de elegir donde refugiarse.

Sólo que esta vez el estado argentino tiene altas chances de recibir de su propia medicina.

Mientras tanto la impunidad se va transformando en moneda ya no de cambio, sino, corriente.

Denodados esfuerzos ha costado la construcción de la paz entre hermanos chilenos y argentinos, como para que por oportunismo político, por toma de posiciones políticamente correctas, por estrategias de posicionamiento regional o simplemente por represalia, desde ambos lados de la montaña se intente generar una erosión, a la pacífica y consolidada convivencia de hermanos.

El que ha cruzado las montañas por tierra sabe que hay hielos eternos y ellos son la PAZ y la AMISTAD entre argentinos y chilenos y que tal como reza el Cristo Redentor, “se caerán estas montañas antes que se caiga la amistad entre pueblos hermanos”.

Al final con el ojo por ojo todos ciegos.
Abogado. Jorge Ignacio de la Reta
Fuente:Mdzol.com

No hay comentarios: