16 de septiembre de 2011

ROMANO: SIN SUELDO MIENTRAS SEA FUGITIVO.

EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA RESOLVIO QUE SE LE DEJE DE PAGAR A OTILIO ROMANO
Sin sueldo mientras sea fugitivo
La decisión de cancelarle los haberes, que según los consejeros rondan los 40 mil pesos, fue unánime. Se tomó en respuesta a la huida del suspendido camarista a Chile para eludir los procesos que se le siguen por su participación en crímenes de lesa humanidad.
Por Irina Hauser
Romano huyó a Chile y los consejeros evaluaron que el Estado no debe financiar su fuga.
El suspendido camarista Otilio Romano, apoltronado en una playa chilena para evitar ser juzgado en Argentina por violaciones a los derechos humanos, no podrá cobrar su sueldo mientras siga fugitivo y pidiendo refugio al país vecino. Así lo resolvió ayer por unanimidad el Consejo de la Magistratura, que el 25 de agosto último había ordenado la apertura del juicio político en su contra. El organismo fundamentó que la “conducta” de Romano de sustraerse al juicio penal donde se le imputan 103 casos de crímenes de lesa humanidad y eludir el proceso de remoción es “incompatible con el mantenimiento de las prerrogativas” de “un juez federal”. El razonamiento de los consejeros es que el Estado no debe financiarle su estadía como prófugo en ninguna parte. También votaron que su huida debería ser un agravante en el proceso de destitución.

Según calculan en el Consejo de la Magistratura, los haberes de Romano deben rondar los 40 mil pesos. Hasta ayer se supone que podía retirarlos desde el exterior con su tarjeta de débito o crédito, pero el cuerpo de consejeros resolvió que ya no se los depositará. La decisión fue tomada en un plenario al que faltaron el camarista antikirchnerista Ricardo Recondo –quien está en el exterior– y el diputado de la UCR Oscar Aguad. El senador Mario Cimadevilla y el abogado mendocino Daniel Ostropolsky, ambos radicales, plantearon dudas sobre si correspondía quitarle el sueldo teniendo en cuenta que no fue destituido. Se acordó que mientras siga sin presentarse ante la Justicia y el jury de enjuiciamiento no cobra. Si vuelve y lo hace, hay marcha atrás.

Después de lograr dilatar durante un año y medio la apertura del juicio político en su contra Romano fue suspendido el 25 de agosto último. Se va a Chile un día antes. Ante el gobierno de Sebastián Piñera pidió asilo político y le dieron ocho meses de visa mientras evalúan su petición. El Consejo recuerda en su resolución de ayer que la acusación aprobada contra el camarista se basó en “gravísimas imputaciones” relacionadas con su actuación como fiscal y juez subrogante en complicidad con el terrorismo de Estado, ya desde la época de la Triple A. Señala, además, que el cuerpo tuvo en cuenta que estaba procesado por “su participación en numerosos delitos de lesa humanidad” como secuestros, desapariciones, robo de bienes y allanamientos ilegales, por los que además “existe un requerimiento de elevación a juicio oral”.

Todo indicaría que, de acuerdo a la legislación y las convenciones a las que adhirió Chile, no hay razones para que cobije a Romano. El camarista suspendido estuvo anteayer ante la Comisión de Reconocimiento de la Condición de Refugiado. Todo indicaría que alega ser un “perseguido político”. En un próximo paso tendrá una entrevista de “elegibilidad”.

Todo esto se podría transformar en un juicio de extradición si la Justicia argentina pidiera la captura y detención de Romano, y el Gobierno solicitara que lo devuelvan para juzgarlo. El fiscal Omar Palermo, que ha llevado adelante la investigación penal en su contra ya le pidió al juez del caso, Walter Bento, la captura internacional. Hasta ayer Bento no había tomado decisión alguna. No está descartado que tome alguna resolución intermedia, como una exigencia de que comparezca en su tribunal. Una de sus principales dudas pasaría por si Romano tiene o no inmunidad de arresto, teniendo en cuenta que aún no fue destituido y conserva el cargo de juez. Según Palermo ya no tiene protección de los fueros. Entiende que los fueros son a la función, que el camarista suspendido abandonó para evitar comparecer ante la Justicia. En ese caso, la inmunidad de arresto, según el fiscal, sería garantía de impunidad.

El Consejo evaluó ayer que “la intención del magistrado acusado de sustraerse al proceso judicial en trámite tanto ante la Justicia federal de Mendoza, cuanto el proceso de remoción iniciado ante el jurado de enjuiciamiento (...) denotan el apartamiento de los deberes mínimos indispensables para hacerse acreedor de la contraprestación correspondiente al estatus judicial”. El consejero Hernán Ordiales –representante del Poder Ejecutivo– e impulsor del dictamen que llevó a Romano al jury, tradujo: “Un juez que se fuga no tiene derecho a cobrar su sueldo porque le estaríamos financiando la contumacia de prófugo”. El cuerpo de consejeros, además, resolvió pedirle al jurado de enjuiciamiento que incorpore como un cargo más el hecho de que Romano se haya escapado para evitar ser juzgado.

El jurado de enjuiciamiento, que tiene plazo formal hasta mitad de febrero para resolver si remueve a Romano, se hizo eco de lo que algunos de sus miembros consideraron una situación de suma gravedad y se reunió el lunes último para analizar las posibilidades de acelerar el proceso. Según los cálculos, para respetar todos los plazos procesales empezarían en noviembre. Se podrá hacer en ausencia del acusado, pero tendrá que estar siempre su defensor oficial, Fabiana León, designada porque Romano no presentó abogados propios. En el ínterin, habrá que ver qué hace el gobierno chileno y, si hay pedido de extradición, sus jueces.
Fuente:Pagina12


Romano se presentó en la Comisión de Refugiados de Chile
El suspendido juez de Mendoza se reunió ayer con la institución encargada de analizar los pedidos de asilo en el vecino país. Lo hizo bajo estricta reserva, mientras sigue procesado por delitos de lesa humanidad.
15.09.2011 
El suspendido juez Otilio Romano se presentó ayer, bajo estricta reserva, en la Comisión de Refugiados de Chile para explicar las razones por las que solicitó asilo en el país.

El magistrado, procesado y en camino a juicio oral por haber convalidado hechos de lesa humanidad, como secuestros, torturas, homicidios y robo de bienes, entre 1975 y 1983 cuando fue fiscal federal y juez subrogante de Mendoza, había logrado una audiencia con la comisión chilena el lunes pasado. Esa reunión fue suspendida luego de que fuera anunciada en los medios y violara uno de los requisitos que contempla la ley de refugiados en Chile.

Resta esperar la decisión del país vecino. Por lo pronto, cabe recordar que la Convención de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para refugiados, a la que adhiere la legislación chilena, excluye a las personas involucradas en delitos de lesa humanidad. Además, en el eventual caso de recibir el refugio, Romano quedará de todos modos a disposición de la justicia argentina si existe un pedido de extradición y la Corte Suprema de Chile decide hacer lugar al reclamo.
Fuente:ElArgentino


Mendoza | Viernes 16.09.2011
"Conocí a Romano estando en el D2 y yo interpreté que era alguien del juzgado que me venía a liberar"
La mendocina Luz Faingold Casenave es una de las querellantes en la causa por delitos de lesa humanidad en la cual está procesado el suspendido juez federal. Recordó por la TV que lo conoció cuando, teniendo 17 años, había sido ilegalmente detenida.

En 1975, Casenave, que cursaba 5º año del colegio secundario en Mendoza, fue secuestrada por la policía y el ejército junto con otros delegados de curso y militantes, quienes fueron trasladados al Departamento de polícia D2.

La mendocina Luz Faingold Casenave, una de las querellantes en la causa por delitos de lesa humanidad en la cual está procesado el suspendido juez federal Otilio Romano, afirmó este jueves que el magistrado "es un mal ejemplo para la justicia", por haberse fugado hacia Chile y pedir asilo político para no ser destituído.

"No se entiende como puede hablar de asilo político alguien que hasta hace dos meses ejerció durante 35 años su puesto, cobraba su sueldo, decidía sobre la libertad de los mendocinos", señaló en mañana a la Televisión Pública Faingold Casenave, quien conoció a Romano cuando a los 17 años estuvo ilegalmente detenida.

En 1975, cursaba 5º año del colegio secundario en Mendoza, fue secuestrada por la policía y el ejército junto con otros delegados de curso y militantes, quienes fueron trasladados al Departamento de polícia D2 donde durante una semana vivieron en un infierno de torturas y vejaciones.

"Conocí a Romano estando detenida en el D2, cuando se abrió la puerta y entró un hombre y yo interpreté que era alguien del juzgado que me venía a liberar", relató la mujer que hace dos años querelló a Romano y a tres jueces por su complicidad con delitos de lesa humanidad.

Faingold Casenave no fue restituída a su familia a pesar de ser menor de edad y luego pudo saber que Romano fue quien la visitó y que aconsejó "no restituirme porque era una delincuente subversiva peligrosa", por lo que fue remitida a un hogar de menores abandonados hasta que sus padres la recuperaron.

Este jueves, el Consejo de la Magistratura de la Nación deberá resolver si le quita el sueldo al juez de la Cámara Federal de Mendoza, Roque Romano, procesado por convalidar 107 hechos de lesa humanidad entre 1975 y 1983, y fugado a Chile para evitar un juicio político en su contra.
Fuente:Telam
Fuente:DiarioUnoMendoza

No hay comentarios: