16 de septiembre de 2011

ROSARIO - DIFUSIÓN.

Marcha Federal - 35 años de "La Noche de Los Lapices"
Jp Descamisados Rosario 


Viernes, 16 de septiembre · 18:30 - 23:00
San Lorenzo y Dorrego (Frente al Servicio de Informaciones).
Secundarios Descamisados Rosario



MARCHA FEDERAL POR EL MEDIO BOLETO UNIVERSITARIO, Y EL BOLETO GRATUITO SECUNDARIO - 35 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LAPICES.


*Marchamos en memoria de aquella noche del 16 de septiembre del 1976
*En memoria del golpe genocida de 1955
*En memoria de Atilio Lopez, dirigente sindical revolucionario y ex vicegobernador de Córdoba y verdadero líder del cordobazo junto Elpidio Torres y Tosco, el negro lopez es asesinado cobardemente por los sicarios de la Triple A (1974).
*En memoria de Victor Jara, acribillado en 1973 y en apoyo a nuestros hermanos chilenos.
*En memoria, de Miguel Hidalgo que en 1810 proclama la Independencia de México.
*Por el Boleto estudiantil gratuito y universal
*Por una educacion publica, gratuita, laica y de calidad

* Este viernes concentramos a las 18:30hs en San Lorenzo y Dorrego (Frente al Servicio de Informaciones). Y marchamos hasta el domicilio particular de quien fuera el ideólogo del “operativo claridad”( córdoba 603). Después de la marcha se organizará un festival cultural frente al concejo municipal.

Organizan: Ues Rosario - H.i.j.o.s Rosario

Adhieren: Secundarios Descamisados Rosario - Movimiento Universitario Evita- Agrupación JURE- Amsafe Rosario- SADOP(Sindicato Argentino de docentes Particulares)- Movimiento Evita- JP Descamisados Rosario - La Cámpora Secundarios- Frente Secundario Kirchnerista- Movimiento 16 de Septiembre- Centro de estudiantes Instituto Zona Oeste- Cento de estudiantes Escuela nº 411- Centro de estudiantes del Colegio La Paz- Si.Tra.Tel. Rosario- Movimiento Telefonico Peronista- La Cámpora Rosario - Federación Juvenil Comunista Rosario- Peronismo Militante Rosario- Alternativa Popular


...Un poco de historia...
HOMENAJE A LOS COMPAÑER@S:
El 16 de septiembre de 1976 diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata son secuestrados no solo por luchar por el medio boleto estudiantil, sino por ser militantes políticos (UES-Montoneros), por estar comprometidos en una causa, en un modelo de país, en un proyecto político-económico, por luchar por una patria socialmente justa, economicamente libre y politicamente soberana donde no haya explotados ni explotadores.
Tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices".

LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y LA POLITICA ENTRE 1973-1976:
El arribo de la democracia en el mes de mayo de 1973, luego de un proceso creciente de enfrentamientos contra la dictadura miliar que gobernaba desde junio de 1966, trajo consigo la irrupción en la vida política y social de los distintos sectores populares que habían experimentado un crecimiento sustancial durante las luchas; entre ellos, los estudiantes secundarios.
En el movimiento estudiantil secundario se vivieron experiencias hasta ese momentos inéditas en lo referente a participación política, en tanto ésta es atendida en un sentido partidario más o menos directo.
El diario La Opinión editó en 1973 un suplemento dedicado al análisis de los fenómenos políticos entre los adolescentes. En dicho suplemento se publicaron los resultados de una encuesta que realizó el periódico entre 252 estudiantes. Se comprobó que el 30,3% de los jóvenes encuestados tenía algún tipo de participación política.

La política había impregnado el conjunto de la vida estudiantil, dentro y fuera de los colegios. Las organizaciones políticas vieron incrementado notoriamente el número de sus militantes y el grado de su influencia. Según el suplemento citado, "las tres fuerzas más importantes son, en este orden, la Unión de Estudiantes Secundarios, (UES), la Federación Juvenil Comunista (FJC) y la Juventud Secundaria Peronista (JSP)"
La encuesta de La Opinión revelaba también que en 1973 los estudiantes secundarios se inclinaban ante figuras emblemáticas de la izquierda, con la salvedad de Perón, quién asumía, para una porción amplia de los estudiantes, contornos casi revolucionarios. Pese a todo, quien encabeza la encuesta era el Che Guevara con el 67%, a continuación venía J. D. Perón con 66% y a mayor distancia, SalvadorAllende con 19%; Fidel Castro con 19%; Eva Perón 17 % y Mao-Tsé-Tung con 16%.

En esta encuesta queda por demás claro que para aquélla generación de estudiantes los referentes revolucionarios y socialistas eran los que ocupaban más espacio en la conciencia estudiantil.
En aquellos años se había alcanzado un nivel de conciencia, acción y participación bastante elevados con lo cual el nivel de cuestionamiento al sistema capitalista era de por demás peligroso para la burguesía y los sectores reaccionarios de nuestro país.

EL GOLPE DE 1976
En la historia de nuestro país, como en el resto de América latina, los golpes de Estado siempre estuvieron al servicio de la clase dominante y del imperialismo. Pero el golpe de Estado de 1976 se podría caracterizar no tan solo como el más sangriento vivido en la historia de nuestro país, sino también como el más pro-imperialista, ya que el estado político-económico que dejó la dictadura le sirvió al imperialismo para garantizar su hegemonía en la región durante décadas.

LOS OBJETIVOS DEL PROCESO
Uno de los objetivos más tenazmente buscado por la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983 fue neutralizar a buena parte de la juventud y ganar a una porción para su propio proyecto reaccionario.
Para los que no encajaban en sus esquemas se aplicaban distintos métodos "preventivos", desde el asesinato y la desaparición, hasta la más refinadas formas de marginación social y psicológica, pasando, claro esta, por la clásica y tradicional prisión.
Cuando asumieron en 1976 los militares consideraban que en la Argentina había una generación perdida: la juventud. Esta, por la sofisticada acción de "ideólogos" se había vuelto rebelde y contestataria.
Si bien el gobierno militar toma en cuenta la situación en la que se encontraba la juventud argentina, no fue tan obstinado como para suponer que se debía atacar a toda la juventud por igual. La política hacia los jóvenes parte de considerar que los que habían pasado por la experiencia del Cordobazo y demás luchas previas a 1973, los que habían vivido con algún grado de participación el proceso de los años 73, 74 y 75, los estudiantes universitarios y los jóvenes obreros, eran en su mayoría irrecuperables y en consecuencia había que combatirlos. Para ello utilizaron un pretexto tan obvio como falaz: se trataba de subversivos reales o potenciales que ponían en riesgo al conjunto del cuerpo social. El ser joven pasa a ser un peligro.

Al mismo tiempo, y pensando en el largo plazo, se empieza a desarrollar una estrategia que va más allá de la eliminación del "enemigo". Se empieza a poner la mira sobre el relevo. Ahí están los estudiantes secundarios. Al momento del golpe tienen entre 13 y 18 años más de un millón de jóvenes.

EL TERROR EN LAS AULAS
Uno de los aspectos más dramáticos de la represión vivida en aquellos años fue el secuestro de adolescentes. Llegaron a 250 los desaparecidos que tenían entre 13 y 18 años, claro que no todos estudiaban. Muchos se habían visto obligados a abandonar la escuela para incorporarse al mundo del trabajo.
Pero de los procedimientos utilizados surge claramente que no se trataba de hechos aislados, sino de una investigación pormenorizada en distintas escuelas. En una entrevista concedida a un grupo de padres, un Coronel de Campo de Mayo les expresó que se llevaban a los jóvenes que habían estudiado "en colegios subversivos para cambiarles las ideas".

Los Sobrevivientes:
Emilce Moler
Patricia Miranda
Gustavo Calotti
Pablo Diaz

LOS COMPAÑER@S DESAPARECIDOS:
DANIEL ALBERTO RACERO
18 años.
Hijo de un suboficial naval peronista que murió en el 73, trabajó desde pibe como mensajero. Cuando ingresó a la UES del Normal 3 de La Plata, escribió: "Encontré una trinchera para luchar por una causa justa". Realizó labores de vacunación, recuperación de viviendas y apoyo escolar en barrios pobres y participó de la conquista del BES (Boleto Escolar Secundario). Secuestrado en la casa de Horacio Ungaro el 16/09/76 fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

MARIA CLAUDIA FALCONE
16 años
Hija de un ex intendente peronista de La Plata, se sumó a la UES a poco de ingresar a Bellas Artes. Después del 73 participó en tareas de apoyo escolar y de sanidad en barrios pobres de La Plata. En el 75 participó activamente en la campaña por el boleto estudiantil. Secuestrada 16/09/76 en la casa de su abuela paterna, fue vista en Arana y Pozo de Banfield

MARIA CLARA CIOCCHINI
18 años
Alumna de colegios católicos, participó del scoutismo parroquial y en la UES de Bahía Blanca. Debido a los crímenes de la Triple A y la CNU en esa ciudad, a fines del 75 se mudó a La Plata donde se inscribió en Bella Artes y se fue vivir a la casa de Claudia Falcone. Fueron secuestradas juntas el 16/09/76. Fue vista en Arana y Pozo de Banfield.


FRANCISO LOPEZ MUNTANER
"Panchito", 16 años.
Hijo de trabajador petrolero peronista preso durante el Plan Conintes que en el 73 se alineó con el sindicalismo ortodoxo, Panchito marchó contra la corriente familiar: era hincha de Gimnasia y militó en la UES de Bellas Artes. Junto a Claudia Falcone participó en trabajos voluntarios en barrios humildes y en la lucha por el BES en 1975. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

CLAUDIO DE ACHA
17 años.
Sus padres eran trabajadores con ideas de izquierda y tras el triunfo de Cámpora participó de la toma del Colegio Nacional por su democratización. Tímido y gran lector, se incorporó a la UES luego de la muerte de Perón. Como todos, participó en las manifestaciones por el BES. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

HORACIO UNGARO
17 años.
De familia comunista, en el 74 rompió la tradición familiar y se sumó a la UES del Normal N 3. Gran lector y excelente alumno, participó de la lucha de la Coordinadora por el BES. Realizaba tareas de apoyo escolar en la villa ubicada detrás del hipódromo platense. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

COMPAÑER@S PRESENTES AHORA Y SIEMPRE!!
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE !!
LIBRES O MUERTOS JAMAS ESCLAVOS


A PESAR DE LA NOCHE LOS LÁPICES SIGUEN ESCRIBIENDO
VIVIREMOS Y VENCEREMOS
CON CRISTINA A LA VICTORIA!!

* SECUNDARIOS DESCAMISADOS ROSARIO *

Contactos:
Ivan: 341- 156 726087
Guillermina: 341- 156 008684
secundariosdescamisados@hotmail.com                                

No hay comentarios: