5 de noviembre de 2011

NUEVA CAMPAÑA POR LA MEMORIA y LA VERDAD.

Los legajos de ex trabajadores estatales en la dictadura
Nueva campaña por la Memoria y la Verdad
Publicado el 5 de Noviembre de 2011
Por Gimena Fuertes
Una agrupación de ex empleados busca ampliar los testimonios y relevar los casos de detenciones y secuestros en el sector público.
En los legajos de muchos ex trabajadores del Estado todavía figuran las denominaciones “cesante”, “suspendido”, “abandono de tarea” para dar cuenta de quienes no aparecieron más en sus puestos de trabajo tras su secuestro y, en algunos casos, su desaparición en la última dictadura militar. Es por eso que la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad, que agrupa a ex empleados estatales, lanzó una campaña para que todos aquellos que hayan trabajado en las reparticiones del Estado durante la dictadura se acerquen y den su testimonio. Además de poder cambiar los legajos, el objetivo es reconstruir la historia del terrorismo de Estado en sus mismas entrañas. El aporte del testimonio de ex detenidos en esa reconstrucción es clave.
En el piso 8 del gran edificio que se erige en medio de la 9 de Julio trabajaba Isabel González Blanco, en la Dirección Nacional de Transporte Terrestre. Era militante de Montoneros, y una noche de mayo de 1977, la fueron a buscar a la casa de sus padres. Por seguridad no pudo volver a presentarse en su trabajo. A pesar de su precaución, un grupo de tareas la secuestró en julio de 1978 y estuvo detenida desaparecida en el centro clandestino El Olimpo. Ya en democracia, declaró en seis juicios por delitos de lesa humanidad y ahora aporta su testimonio a la Comisión.
José Luis Roldán era jefe de
depósito de lo que fue la Municipalidad de Buenos Aires, cuando en 1976 un interventor de la Marina se hizo cargo de la dependencia y dos represores se lo llevaron desde su propio lugar de trabajo, a mediados de julio. “Yo era montonero y gremialista, quería estar en todas”, recuerda José Luis. Un notero de Canal 13 registró la escena y eso lo salvó. Tras un largo viaje en Falcon y varias sesiones de tortura lo tuvieron que soltar porque había salido en la tele. Ahora atiende su peluquería a la vuelta de Radio Nacional y varios de los periodistas de la emisora le insistieron para que después de tantos años cuente su historia.
Juan José Leiva trabajaba en Subterráneos de Buenos Aires. Pero también militaba en la tendencia revolucionaria en los barrios de Laferrere.“Hacíamos alfabetización y formación política”, recuerda. “En el subte nos organizamos por las seis horas, y en el ’77 empezaron a desaparecer los compañeros más politizados, buenos seres humanos.” En enero de 1978 lo fueron a buscar a su casa y estuvo detenido desaparecido en el centro clandestino El Banco.
Julián Scabbiolo, miembro de la comisión, sostiene que “a través de los legajos también se puede ver la resistencia obrera contra la dictadura, eran los mejores compañeros, los mejores intelectuales. Hoy lo vemos a través de sus legajos.”
Fuente:TiempoArgentino

Claves de la iniciativa
Publicado el 5 de Noviembre de 2011
La iniciativa surgió de un grupo de trabajadores del Ministerio de Planificación para recuperar la historia de los ex empleados del ex Ministerio de Obras Públicas y Servicios. Luego se extendió a toda la administración pública gracias a un acuerdo entre la secretaría de Obras Públicas y el Archivo Nacional de la Memoria.
Por eso la campaña convoca a aquellos que han trabajado en el Estado y fueron víctimas del terrorismo de Estado a contactarse a través de la web http://comisionddhh.obraspublicas.gob.ar y de los teléfonos 4349-7613 | 4701-1345 / 1594 (int 144).
Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: