5 de noviembre de 2011

URUGUAY: "APROPIACIÓN DE DINERO y BIENES", ERA EL PROPÓSITO DEL TERRORISMO DE ESTADO-LOS RESTOS HALLADOS SON DE HOMBRE-SE DESCARTAN QUE SEAN DE LA MADRE DE MACARENA GELMAN.

Profesor Álvaro Rico
“Apropiación de dinero y bienes”, era el propósito del Terrorismo de Estado
Patrón represivo. Estudian 1.500 nuevos documentos sobre "desaparecidos" en dictadura.
Los investigadores de la Udelar están corroborando 1.500 nuevos archivos de casos de desaparecidos durante la dictadura. En Uruguay el terrorismo de Estado tenía como meta "la apropiación de dinero y de los bienes de los que luego fueron detenidos y desaparecidos", dijo Alvaro Rico.
Escrito por: RICARDO PORTELA - MAURICIO PÉREZ
Jueves 03 de noviembre de 2011 
El patrón represivo que llevó adelante el terrorismo de Estado fue más que nada la obtención de dinero y la apropiación de bienes de las víctimas y no directamente la intención de liquidar a las organizaciones políticas que integraban aquellas personas que hoy siguen en condición de detenidos desaparecidos.

A esta conclusión arribó el equipo de investigadores que integra el profesor Alvaro Rico, coordinador del programa de investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay y que lleva adelante la Universidad de la República en convenio con la Presidencia de la República.

Rico relató que actualmente la investigación está pasando por un proceso de “confirmación” de datos y que se están verificando unos 1.500 nuevos documentos sobre los casos de desaparición forzada de personas. Durante este proceso, la investigación pasó por varias etapas “y ahora se está en la tercera etapa a partir de un nuevo convenio del año 2010 que Presidencia renovó con al Universidad de la República”. En esta etapa de la actualización se ha trabajado en cinco nuevos archivos que Presidencia habilitó para poder consultarlos. ºSon cinco archivos “y el más importante es el de las acciones desarrolladas por el SID, los Servicios de Inteligencia de la Defensa y por el OCOA, el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas”. Rico señaló que se refieren a los documentos microfilmados que fueron casualmente hallados en una dependencia del Ministerio de Defensa durante la gestión de la ex ministra Azucena Berrutti.

“No tienen ningún índice ni patrón de seguimiento”, destaca Rico en esos microfilmes. “Son 16 CD microfilmados que se están trabajando en el marco de la secretaría de seguimiento de la Comisión para la Paz”, sostuvo. Un archivo importante en el que están trabajando es sobre la Dirección Nacional de Migración del Ministerio del Interior. Allí aparecen datos sobre entrada y salida del país pero especialmente en el período en el que más traslado de prisioneros entre Uruguay y Argentina se pudo verificar. Eso alude a los años 1976, 1977 y 1978. Rico destaca que también se encontraron registros de numerosas delegaciones de militares viajando a la escuela de las Américas en Panamá para participar en cursos de adiestramiento represivo y sobre un viaje a Buenos Aires del oficial del Fusna Jorge Tróccoli el 20 de diciembre de 1977 “en el momento de la máxima represión contra el GAU y el MLN en Argentina”.

También aparecen informes sobre el traslado de Argentina a Uruguay de la esposa y de dos de los tres hijos del detenido desaparecido Adalberto Soba, y de un plan sistemático de represión contra el Partido por la Victoria del Pueblo, entre setiembre y octubre de 1976. “Aparecen también datos de uruguayos que emigraron a Argentina y luego desaparecen o registros de todas las personas que se exiliaron en México y de sus acompañantes”. “Cuando uno habla de reconstruir los patrones de represión, estos se reconstruyen luego de infinitas piezas de un rompecabezas que uno debe armar porque la información es fragmentaria y hasta disfrazada”, señaló Rico.

Tras la constatación de información, se han detectado “más de 20 formas de ocultar o simular la desaparición de una persona”, desde que es detenida hasta que finalmente son hallados sus restos.

“Hemos confirmado que a los restos de los desaparecidos se le arrancaban las huellas digitales para dificultar su identificación o se cambiaba el paisaje en el que eran enterrados, desviando cursos de arroyos o reforestando el área para que no pudieran, por fotos aéreas, identificar el lugar que había en 1976 o en 1980″.

Niños desaparecidos
En Uruguay hay dos niños y un adolescente que continúan en condición de desaparecidos. Hubo 19 casos de niños que temporalmente estuvieron desaparecidos. Los hermanos Jova y Severo Barreto (tenía 17 años al momento de su detención) que hoy siguen desaparecidos.

ENTREVISTA
ALVARO RICO – HISTORIADOR
Escrito por: Editorial
Jueves 03 de noviembre de 2011 
¿Cómo funcionaban los organismos de inteligencia y coordinaban sus acciones?
Cuando detenían a alguien en Uruguay o en Argentina, se solicitaba informes a Policía Técnica para ver si ese detenido tenía antecedentes. Ese registro aparece en los archivos que estamos investigando.

¿Y en las dependencias militares?
Ese es otro universo y es en la Justicia Militar donde hay expedientes desde el año 1964 que se están revisando.

¿De cuántos documentos se habla para la actualización de la investigación?
Son aproximadamente 1.500 nuevos archivos sobre la desaparición forzada de personas.

¿Qué datos hay sobre los casos de las historias clínicas en el Hospital Militar?
En ellos estamos trabajando desde julio 2011 y hay más de 300 mil fichas clínicas que se están revisando una a una. En 1972 aparecen datos mínimos de 236 detenidos. En 1973, 25; 1974, 25; en 1975, 16 y luego desaparece la mención a detenidos atendidos en ese registro. Seguro hubo una orden de no ingresar más datos. Lo mismo ocurre con el libro sobre nacimientos. Hasta ahora sólo pudimos corroborar 5 nacimientos que fueron atendidos en la sala 8 del hospital. Solo en un caso se sabe que es hijo de un detenido desaparecido. Se trata del hijo de Luis Eduardo González González y Elena Zaffaroni.
FuentedeOrigen:;LaRepublica
Fuente:Agndh

NN de Colonia, a Argentina
Escrito por: LUIS CARRO - Corresponsal
Miércoles 02 de noviembre de 2011
* Ayer (martes 1º) el intendente de Colonia, doctor Walter Zimmer, procedió en presencia de la Justicia a hacer entrega a Presidencia de la República de los restos NN sepultados en el Cementerio de Colonia del Sacramento. De ahí serán derivados a la República Argentina para su estudio. Los cuerpos habían aparecido a fines de la década del 70 en las costas de este departamento -algunos de ellos en la zona de Boca del Rosario- y por varias evidencias recogidas se pudo establecer, con el correr del tiempo, que correspondían a víctimas de los “vuelos de la muerte” que llevó a cabo la dictadura argentina en el marco del Plan Cóndor.

En la necrópolis coloniense acompañaron a Zimmer la jueza letrada de 1º Turno de Colonia, doctora Beatriz Larrieu, la representante de Presidencia, licenciada Soledad CIbils, el doctor Jorge Mota -director regional de Salud Pública- y el doctor Pablo Maquerira, en representación de las autoridades de Cooperación Internacional Jurídica.

“Hoy es un día removedor”, dijo Zimmer.
Envío:Agndh

DIFUNDEN MILES DE DOCUMENTOS. INCLUYEN HALLAZGO ULTIMO EN EL BATALLON 14
Presidencia amplía Investigación Histórica sobre los desaparecidos
Presidencia de la República presentó ayer una ampliación de la Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. El informe incorpora documentos desconocidos sobre el sistema represivo en dictadura, entre ellos un informe firmado por el entonces alférez Miguel Dalmao sobre su labor como oficial S2.
Escrito por: DIARIO LA REPUBLICA
Miércoles 02 de noviembre de 2011
La ampliación de la Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos, en base al trabajo desarrollado entre 2007 y 2011 por los equipos de antropólogos e historiadores de la Udelar, determinan la aparición de nuevos documentos y detalles sobre el accionar represivo de la dictadura uruguaya.

El informe detalla el trabajo del equipo de antropólogos en predios militares tras la información aportada por “fuentes oficiales y no oficiales”, entre ellos, los efectuados en el Batallón de Infantería Nº 14 de Toledo, donde recientemente fueron hallados los restos de un ciudadano detenido-desaparecido y el hallazgo de pequeños fragmentos de restos óseos, cuyo origen aún no fue determinado.

En tanto, la investigación del equipo de historiadores incluye el análisis de más de 1.500 documentos de 17 organismos estatales, sobre la acción represiva contra ocho organizaciones políticas en el Uruguay y la región, y la ampliación de la información sobre los 175 uruguayos desaparecidos, por la actuación ilegítima del Estado.

La documentación analizada permite determinar: el universo de las víctimas; el traslado ilegal de prisioneros desaparecidos desde Argentina a Uruguay; la historia de niños y adolescentes secuestrados, desaparecidos temporalmente y posteriormente recuperados; el viaje de oficiales de la Armada (entre ellos, Jorge Tróccoli) a la República Argentina en plena ofensiva contra el GAU y el MLN en 1977; el conocimiento de los oficiales del Servicio de Información y Defensa (SID) de las operaciones contra el grupo Montoneros en Uruguay; y el desarrollo de la “Operación Morgan” contra el Partido Comunista, entre otros.

El reservorio documental incluye, además, algunos documentos útiles para la dilucidación de procesos judiciales, entre ellos, un informe firmado por el general Miguel Dalmao, actualmente procesado por el homicidio de Nibia Sabalsagaray, en su calidad de oficial S2 (Información) del Batallón de Transmisiones Nº 1 (hoy Batallón de Comunicaciones Nº 1).

El 11 de julio de 1974, doce días después de la muerte de Sabalsagaray en las entrañas de la unidad militar, el entonces alférez Dalmao remitió un documento al SID, en su calidad de oficial S2, donde narra los detalles del interrogatorio al cual fue sometido un repartidor del semanario “9 de febrero”, cuyo redactor responsable tenía “vinculaciones con la sedición”. Dalmao ha insistido durante el proceso que, por su calidad de alférez, no tenía potestad para interrogar presos políticos.

En este sentido, el director del equipo de historiadores, Álvaro Rico, destacó que el hallazgo de nuevos documentos significa no solo la voluntad gubernamental de continuar la investigación, sino comprobar la existencia de documentos en los archivos estatales del período de la dictadura y definir el “carácter sistemático, planificado e institucional de la represión dictatorial”. “Hemos venido avanzando en la reconstrucción histórica sobre la represión y sus distintos períodos”, dijo Rico a LA REPÚBLICA.
FuentedeOrigen:LaRepublica
Fuente:Agndh

Restos hallados en predio militar uruguayo son de hombre
Montevideo, 5 nov (PL) Los restos óseos encontrados en un predio militar uruguayo pertenecen a un hombre según los primeros estudios realizados y en los próximos días continuarán los análisis de ADN, reseñó hoy aquí la prensa local.

De esta forma quedaron confirmadas las estimaciones iniciales del equipo de antropólogos descubridor de la osamenta, que valoró el tamaño de los huesos y el tipo de ropa en el lugar, reportó la web Montevideo.com.

En fecha cercana los especialistas efectuarán un examen comparativo de ADN con las muestras en poder de la Presidencia de la República, para conocer la identidad de los despojos, de acuerdo con la fuente.

El hallazgo tuvo lugar el pasado 21 de octubre durante excavaciones en el Batallón 14 de paracaidistas de Toledo, departamento de Canelones, como parte de la búsqueda de detenidos-desparecidos en la dictadura (1973-1985).

Las pesquisas en esa zona, conocida como Arlington durante el régimen de facto, comenzaron en febrero de este año a cargo del grupo de Antropología Forense de la Universidad de la República (Udelar), dirigido por José López Mazz.

Esta es la tercera vez que los expertos de la Udelar encuentran restos de personas en una instalación militar de este país.

El primero en las inmediaciones de Pando, también en Canelones, pertenecientes a Ubagesner Chávez Sosa, y el segundo en el capitalino Batallón 13, de Fernando Miranda, ambos militantes comunistas.

Uno de los casos pendientes es el de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman, secuestrada en Argentina en 1976 y llevada a Uruguay, donde dio a luz una niña, Macarena, muchos años después recuperada por su abuelo.

Datos de organismos de derechos humanos señalan que alrededor de 200 uruguayos aparecen como detenidos-desaparecidos, como parte de la llamada Operación Cóndor.

Con esa denominación es conocido el plan coordinado entre las cúpulas dictatoriales de Suramérica: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, con la CIA de Estados Unidos, en las décadas de los años 1970 y 1980.

El Plan Cóndor constituyó una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de personas, la mayoría integrantes de movimientos de izquierda.
Fuente:PrensaLatina

Nacional - DERECHOS HUMANOS
Se descarta que restos hallados sean de la madre de Macarena Gelman
Se comprobó que los restos corresponden a una persona del sexo masculino. Se espera el cotejo con las muestras del banco de datos de ADN
04.11.2011
Batallón 14
Los restos hallados en el Batallón 14 el pasado viernes 21 de octubre corresponden a un hombre, según un informe al que llegó el Banco Nacional de Órganos y Tejidos del Hospital de Clínicas.

Con esto se descarta que los restos correspondan a María Claudia Irureta Goyena, madre de Macarena Gelman, quien se encuentra desaparecida desde mediados de la década de 1970.

El juez, Pedro Salazar, quien se encuentra a cargo de este caso conformó un equipo de trabajo integrado por una Junta Médica del Instituto Técnico Forense, el equipo de antropólogos de José Lopez Mazz, el Banco Nacional de Órganos y la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia.

Con estos nuevos datos aportados por el informe del Banco de Órganos se procederá a cotejar los restos con las muestras que posee el banco de información genética de las personas desaparecidas. En caso de que haya alguna coincidencia con algunas de las muestras se enviarán a un laboratorio argentino para corroborar con otro nuevo análisis.
Fuente:ElObservador

No hay comentarios: