Hugo Zalazar aportará la lista de desaparecidos
San Juan.- El subsecretario de Derechos Humanos, Hugo Zalazar, declaró ayer en el juicio que se sigue a cinco represores por delitos contra los derechos humanos cometidos durante la dictadura militar en la provincia.
En la penúltima jornada de audiencias del año que tuvo como característica la ausencia del principal acusado, el teniente Jorge Olivera de permiso en Buenos Aires para recibir las visitas de sus familiares con motivo de las fiestas, el Tribunal Oral Federal de San Juan presidido por el juez Héctor Cortes e integrado por Daniel Piña y Raúl Fourcade, escucharon el relato de Zalazar que fue detenido en su lugar de trabajo el 17 de noviembre de 1975, es decir varios meses antes del golpe de estado de marzo del 76.
Zalazar contó que trabajaba en el laboratorio de la ex CAVIC, que elaboraba vinos de productores locales bajo la modalidad de la maquila, cuando un piquete militar compuesto “por al menos 15 efectivos” lo detuvo en su lugar de trabajo y lo trasladó hasta el RIM 22.
En la guarnición militar, Zalazar permaneció 23 días “en los que todos los días y a toda hora era torturado con golpes, amenazas, simulacros de fusilamiento y amedrentamiento físico y psicológico, al estar permanentemente tabicado con vendas en los ojos y maniatado”.
El funcionario que le contó a los magistrados su experiencia, declaró que no sufrió torturas con picana eléctrica y que en sus interrogatorios le preguntaron “por el funcionamiento de la Organización Montoneros, las operaciones que tenía previstas y por personas puntuales para ver si las conocía”.
El dirigente justicialista que por aquel entonces “estaba abocado a la confirmación de la mesa del Partido Peronista Auténtico”, por la discrepancia de cierta parte del justicialismo con respecto a las políticas aplicadas por el gobierno de entonces que comandaba Isabel Perón, fue detenido en función de la Ley 20840 de actividades subversivas.
En ése contexto dijo que fue interrogado por el extinto juez federal Mario Gerarduzzi y el renunciado fiscal Francisco Yanello, con la presencia de militares a sus espaldas “que estaban escondidos detrás de las cortinas”, por lo que aseguró que “había una connivencia entre la justicia federal y los militares”.
Además, Zalazar refirió que padeció problemas de salud a raíz de las torturas recibidas y que “por el diagnóstico de un coronel médico, recibí un tratamiento médico”, después de ser trasladado al Penal de Chimbas y antes de ser llevado en avión a la Unidad 1 de La Plata, de donde salió en libertad casi un año mas tarde.
Listas
En su declaración Zalazar mencionó a varias personas que estuvieron detenidas con él y que se encuentran desaparecidas, y que en la repartición que conduce en el gobierno provincial, hay dos listados con 62 personas desaparecidas y 40 personas fallecidas, además de otra documentación aportada como referencia histórica, lo que se comprometió a aportarlo al Tribunal para su análisis y comparación.
Celulares en el Penal
En el marco de la audiencia trascendió que a raíz de que circuló un mail que sería autoría de Jorge Olivera, que tiene prohibido el uso de Internet de parte de los jueces, hubo una requisa en el Penal de Chimbas la semana pasada, producto de la que se habrían encontrados dos teléfonos celulares y un módem de Internet inalámbrico, en poder de los imputados, sobre lo que se estaría estudiando su procedencia. En el entorno al juicio se espera que haya también una investigación sobre cuáles fueron las comunicaciones realizadas con ésos teléfonos, como así también, cual fue la actividad de la computadora utilizada para navegar con el modem celular.
FuentedeOrigen:ElZonda
Fuente:Agndh
No hay comentarios:
Publicar un comentario