El conjuez Piñero no fue notificado aún de la resolución de Skidelsky
Jueves, 05 de Enero de 2012
El conjuez federal Juan Antonio Piñero se encuentra separado transitoriamente de la causa Caballero Residual, en la que la Justicia Federal investiga delitos de lesa humanidad cometidos por unos 25 represores que se encuentran imputados en la misma. En un breve contacto telefónico con NORTE, el magistrado explicó que todavía no fue notificado formalmente de la resolución emitida el pasado 30 de diciembre por el juez federal de Resistencia, Carlos Skidelsky.
En ese contexto, Piñero aseguró desconocer por el momento el contenido del escrito y, por esa razón, se excusó de hacer declaraciones públicas. “Conozco todo lo que hasta el día publicaron los medios”, dijo ante la consulta de NORTE. Reveló además que se encuentra haciendo uso de una suerte de licencia por razones personales, pero además está transitoriamente apartado del trámite de la causa.
El pasado 30 de diciembre, el titular del Juzgado Federal 1 de Resistencia, Carlos Skidelsky, se declaró competente para entender en toda la denominada causa “Residual Caballero”, de modo tal que solicitó al conjuez Juan Antonio Piñero apartarse de la investigación e instrucción de la misma. Días antes, la Fiscalía Federal había recusado al magistrado por sus vínculos profesionales con César Pablo Casco, uno de los exrepresores acusados de actuar en el ámbito de la Unidad 7 de Resistencia durante la última dictadura militar.
Internas judiciales
“Hay que ver hasta qué punto esto no es un pase de factura interno”, atinó a decir en un análisis superficial el diputado Carlos Martínez (Libres del Sur), integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y miembro del jurado ad hoc que evaluó las postulaciones y definió los galardonados del año 2011 con el Premio Amanda Mayor de Piérola.
Precisamente en diciembre pasado, los diputados entregaron esos premios a los abogados Mario Federico Bosch y Juan Antonio Piñero. El primero, letrado querellante de familiares en las causas “Caballero” y “Margarita Belén”, que lograron condenas a los genocidas; del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Y Piñero, en tanto, conjuez federal que investiga delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar. La distinción anual es otorgada por la Cámara a las personas “que enarbolan la bandera del compromiso trabajando y militando día a día por la defensa y el respeto a los derechos humanos”.
Sorpresa
“Me llama la atención y me pregunto por qué no surgió antes el tema. Porque la Causa Caballero se inicia hace muchos años”, subrayó el legislador. En ese contexto resaltó que “la mayoría de los organismos de derechos humanos tienen un elogioso concepto sobre el doctor Piñero”. Fue más allá y ponderó la labor y el desempeño del conjuez fue fundamental para el avance en la Causa Caballero, la primera que tuvo sentencia antes de la causa Margarita Belén.
Por eso dijo que “con todos esos antecedentes profesionales, más todos los apoyos de las asociaciones civiles, el jurado constituyó un expediente y finalmente lo designó como destinatario del premio”. Recordó que el galardón le fue otorgado a Piñero por decisión unánime del jurado ad hoc, aceptada por todos los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, a solicitud de personalidades e integrantes de la sociedad civil chaqueña.
El camino para la designación de los premiados del año se abrió con una etapa de inscripción para postular candidatos. Fue allí donde llegaron tres postulaciones: la del abogado Mario Bosch, el médico Belzor Miño y el conjuez Juan Antonio Piñero, todas rubricadas con firmas de personalidades y de organizaciones civiles y sociales. Según comentó Martínez, con el expediente en mano, la postulación del conjuez de las Causas “Caballero 1” y Caballero Residual” surgió como iniciativa del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), con la firma de Nicolás Portillo; el responsable de la Oficina local de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Roberto Mena; funcionarios judiciales y abogados como Laura Tissembaum y Verónica Moreira, y algunos periodistas especializados en temas de derechos humanos; entre otros.
“Una vez examinada toda la documentación adjuntada por las asociaciones, se sopesaron los antecedentes y se tomó una decisión”, relató el legislador, quien integró el jurado ad hoc junto a los doctores José María Duet y Marcelo Salgado, en representación de personas reconocidas en el ámbito de los Derechos Humanos; la contadora Analía Enciso en representación de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia; y María Dolores Cristófani, en representación de la Cámara de Diputados del Chaco.
“Elogiosos comentarios”
“En el expediente de la postulación de Piñero hay elogiosos comentarios de las organizaciones de derechos humanos del medio, de las asociaciones de presos y exdetenidos políticos, y en ninguna parte del expediente presentado ante el jurado ad hoc nunca estuvo consignado este caso de la defensa (de Piñero) en una causa civil (de divorcio del exrepresor Casco”, explicó Martínez.
En ese contexto y como conocedor en profundidad de los temas relativos a los derechos humanos y las causas judiciales, el diputado de Libres del Sur aseguró que “nunca” tuvo conocimiento de ese antecedente. “Lo único que escuché del doctor Piñero fueron elogios a su labor”, resaltó.
El conjuez, que impulsó la Causa Caballero y logró la condena de varios exrepresores, tenía hasta hace pocos días a su cargo el trámite de las causas conexas en las que unos 25 represores se encuentran imputados por delitos de lesa humanidad cometidos en perjuicio de más de 20 víctimas de tormentos, privación ilegítima de la libertad y desaparición.
En el marco de la causa “Caballero Residual” están acusados algunos represores que ya fueron condenados en la causa “Caballero 1”, como Humberto Caballero, a quienes se les suma el exmédico policial, Héctor Orlando Grillo; el exjuez Luis Córdoba; el exfiscal, Roberto Mazzoni; y el exprosecretario, Domingo Reska, entre otros.
Fuente:DiarioNorte
Resistencia, 07/01/2012
Fue reflejado por Tiempo Argentino y Página/12
La recusación contra el conjuez Piñero repercute en los medios nacionales
La situación del abogado que investiga delitos de lesa humanidad en el Chaco que denunció “hostigamientos” y luego se inhibió de entender en una causa por su vinculación profesional con un exrepresor trascendió los límites provinciales.
Los diarios Tiempo Argentino y Página/12 se hicieron eco de la situación que se produjo en el marco de las causas en las que se investigan delitos de lesa humanidad en el Chaco donde el conjuez federal Juan Antonio Piñero fue recusado por el Ministerio Público Fiscal por haber tenido vinculación profesional con el exrepresor Pablo César Casco. En principio, el abogado a cargo de la investigación de la causa Caballero Residual había denunciado un “hostigamiento” por parte del fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini y del fiscal federal ad hoc de Derechos Humanos, Diego Vigay, para luego admitir su relación con Casco y pedir su inhibición en la causa en que se pide la imputación al miembro del Servicio Penitenciario Federal que durante la década del ’70 se desempeñó en la Unidad Penal 7 de Resistencia.
“Tras conocerse que representó al represor César Pablo Casco en su divorcio, el conjuez (un abogado designado únicamente para esta causa) mantiene una disputa con el fiscal de Resistencia Patricio Sabadini que se dirimirá recién el 10 de febrero, cuando la Cámara Federal de Apelaciones de Chaco convocó a una audiencia para tratar la cuestión”, relata la nota de Tiempo Argentino. Y se explaya: “Tras conocerse que representó al represor César Pablo Casco en su divorcio, el conjuez (un abogado designado únicamente para esta causa) mantiene una disputa con el fiscal de Resistencia Patricio Sabadini que se dirimirá recién el 10 de febrero, cuando la Cámara Federal de Apelaciones de Chaco convocó a una audiencia para tratar la cuestión”.
“A partir del pedido del fiscal y de las denuncias por las demoras en la causa, Piñero tuvo dos respuestas contradictorias: negó en primer momento que hubiese un pedido de la fiscalía para investigar a Casco y luego, cuando lo recordó, intentó apartarse únicamente del caso de su ex defendido para mantenerse al frente de la instrucción de la causa”, subraya la nota firmada por Gerardo Aranguren.
Más adelante, consigna que el 30 de diciembre de 2011 se sumó a la disputa el juez federal de Resistencia, Carlos Skidelsky, quién se declaró competente para entender en toda la causa, considerando que la decisión de Piñero de apartarse del caso de Casco “no es posible sin afectar la garantía constitucional de imparcialidad”, teniendo en cuenta que los objetos de investigación en la causa “son inexorablemente conexos y constituyen el mismo objeto procesal”. “En la misma resolución, Skidelsky le solicitó a Piñero apartarse de la instrucción a lo que el conjuez se negó. Por eso, el caso se deberá resolver en la Cámara el próximo 10 de febrero”, puntualiza.
También en Página/12
En tanto, en su edición de este jueves 5 de enero, la noticia es reflejada por el diario Página/12. Bajo el título “Con un pasado cuestionado”, el matutino porteño también da cuenta de la situación subrayando que “El fiscal federal Patricio Nicolás Sabadini recusó por falta de imparcialidad al juez Juan Antonio Piñero, porque fue abogado de un represor en su juicio de divorcio. La Cámara Federal de Resistencia convocó a una audiencia para escuchar a las partes”.
La nota comienza señalando que “Un abogado chaqueño que durante ocho años defendió a un torturador de la cárcel de Resistencia en un juicio civil pretende instruir la causa en la que se investiga a los compañeros de su ex cliente. Se trata de Juan Antonio Piñero, quien asumió como conjuez por sorteo e instruye desde hace un lustro expedientes por delitos de lesa humanidad en Chaco”. Y destaca que “Ante la recusación por falta de imparcialidad que presentó el fiscal federal Patricio Nicolás Sabadini, el abogado aceptó apartarse en el caso de César Pablo Casco, ex miembro de la “guardia dura” de la Unidad 7 a quien patrocinó entre 1998 y 2006, pero asegura que se siente “perfectamente habilitado” para avanzar en la instrucción sobre el resto de los penitenciarios”.
“El lunes, el juez federal Carlos Skidelsky se declaró competente para entender en la investigación y le pidió a Piñero que se aparte. Si el abogado decide resistir, la cuestión se resolverá en la Cámara Federal de Resistencia, que convocó a las partes a una audiencia oral y pública para el próximo martes –en realidad la audiencia está fijada para el 10 de febrero-”, indica.
Fuente:ChacoDiaPorDia
No hay comentarios:
Publicar un comentario